POLITICAS DE EMPRENDIMIENTO

Descripción

Politicas de emprendimiento
monica morales
Mapa Mental por monica morales, actualizado hace más de 1 año
monica morales
Creado por monica morales hace más de 9 años
60
1

Resumen del Recurso

POLITICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
  1. La Política de emprendimiento se rige bajo la siguiente normatividad:
    1. Ley 344 de 1996. Por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto público, se conceden unas facultades extraordinarias y se expiden otras disposiciones
      1. Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa.
        1. Ley 789 de 2002. Artículo 40. Créase el Fondo Emprender.
          1. Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento.
            1. Decreto 1192 de 2009. Por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006 sobre el documento a la cultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones.
              1. Decreto 525 de 2009. Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 590 de 2000 y demás normas concordantes.
                1. Decreto 2175 de 2007. Por el cual se regula la administración y gestión de las carteras colectivas.
                  1. Decreto 4463 de 2006. Por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006.
                  2. Papel del estado en el fomento del emprendimiento es:
                    1. 1. Promover la alianza público-privada académica 2. Facilitar condiciones para el emprendimiento 3. Desarrollar la dimensión local del emprendimiento
                    2. Objetivos estrategicos:;
                      1. Facilitar la iniciación formal de la actividad empresarial.
                        1. Promover el acceso a financiación para emprendedores y empresas de reciente creación.
                          1. Promover la articulación interinstitucional para el fomento del emprendimiento en Colombia.
                            1. Fomentar la industria de soporte “no financiero”, que provee acompañamiento a los emprendedores desde la conceptualización de una iniciativa empresarial hasta su puesta en marcha.
                              1. Promover emprendimientos que incorporan la ciencia, tecnología y la innovación
                      2. A partir de querer lograr un alto impacto económico en el país a partir de los nuevos emprendedores, fortaleciendo y creando nuevas empresas.
                        1. Nace la politica de emprendimiento que surge de la aplicación de la ley 1014 de 2006
                          1. Fomento de la cultura de emprendimiento la cual define el:
                          2. Se busca que en la parte academica, el estudiante adquiera formación en valores que caracterizan al emprendedor
                            1. Fomentar conciencia empresarial
                              1. Formación integral en desarrollo humano - comunidad -autoestima - autonomía
                              2. Desarrollo de innovación, estímulo a la investigación y un aprendizaje continúo.
                            2. Esta politica se vuelve un elemento integrador y coordinador de los sucesos involucrados en el proceso de creación de empresas, cambiando la mentalidad y la difusión de una cultura emprendedora
                              1. Se plantea una idea de pasar de procesos de preincubación de empresas a modelos de aceleración e incubación que den resultador economicos.
                                1. y AsÍ se llega a spin offs, que contribuyen al desarrollo de politicas nacionales de emprendimiento.
                              2. Para los economistas la idea de creación de empresas y emprendimiento son importantes para el desarrollo economico del pais.
                                1. Schumpeter (1961)planteó que el crecimiento económico se relaciona con la aparición de "oleadas de destrucción creativa".
                                  1. El emprendimiento inicia en las motivaciones y actitudes de cada persona.
                                    1. Debe sumar experiencia de los líderes del sector empresarial y capacidad de las universidades para formar jóvenes competentes.
                                2. GEM ( GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR) mide relación entre emprendimiento y crecimiento económico
                                  1. Relación entre:
                                    1. Actividad de nuevos empresarios en proyectos potenciales
                                      1. Tasas de crecimiento económico

                                    Recursos multimedia adjuntos

                                    Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                                    Similar

                                    Ramas del derecho
                                    Mónica Molina
                                    Readings para Preparar el First Certificate (I)
                                    maya velasquez
                                    ELECTROESTATICA
                                    Anamaría Cuervo
                                    DIFERENCIA EMPRESARIO-EMPRENDEDOR
                                    nana-yundez
                                    SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO_2
                                    sistemas.liceova
                                    Arquitectura Gótica
                                    maya velasquez
                                    Econometría
                                    dorianstorm
                                    Vectores - Conceptos Fundamentales
                                    Jorge Roldan
                                    BIOLOGÍA MOLECULAR
                                    Carolina Jaramil5089
                                    Present Simple and Present Continuous
                                    Paola Cortes
                                    VECTORES
                                    Issac Fermin