Bases genéticas de la Morfogénesis en vertebrados.

Descripción

Mariana Rojas, Iskra A. Signore & Roberto Mejías. (2014). Morfógenos Durante el Desarrollo Embrionario de Vertebrados. En Int. J. Morphol(pp. 1-8). CHILE
Tiffany Shanti
Mapa Mental por Tiffany Shanti, actualizado hace más de 1 año
Tiffany Shanti
Creado por Tiffany Shanti hace alrededor de 4 años
55
0

Resumen del Recurso

Bases genéticas de la Morfogénesis en vertebrados.
  1. El proceso mediante el cual las células embrionarias dan origen a estructuras ordenadas y coherentes se conoce como formación de patrones.
    1. Los patrones del desarrollo se relacionan con la organización espacial del embrión, es decir, las identidades celulares se deben adquirir con la debida orientación espacial
    2. Los morfógenos actúan como señales posicionales que controlan el destino celular en el embrión.
      1. El término morfógeno se aplica a una molécula de naturaleza orgánica que es producida y secretada por un grupo de células embrionarias y que puede difundir y actuar a distancia sobre otras células o tejidos.
        1. El morfógeno se une a un receptor de membrana, citoplasmático o nuclear de un grupo de células gatillando en ellas una respuesta celular dependiente de la concentración del morfógeno.
          1. Diferentes grupos celulares que se encuentran a distancias distintas del punto de producción del morfógeno van a “detectar” diferentes concentraciones de él.
            1. No todos los tejidos que entren en contacto con el morfógeno responderán de igual manera, lo que producirá finalmente una diferenciación celular que es dependiente de la distancia al punto de producción del morfógeno
              1. La concentración del morfógeno en cada punto entrega a las células la información posicional en relación a la fuente de la señal, gatillando respuestas celulares diferentes y correctamente interrelacionadas en el espacio.
        2. Un morfógeno es producido desde una fuente localizada (F) y difunde a través de las células para establecer una gradiente. Las células responden a diferentes concentraciones de la señal regulando diferentes sets de genes (rojo, naranjo, amarillo, verde, azul) esto induce diferentes destinos celulares (A, B, C, D, E) a las diferentes distancias de S.
        3. Modelos para el trasporte de morfógenos.
          1. El transporte puede ser
            1. difusión simple a través de los espacios extracelulares
              1. endocitosis a través de las células mediante vesículas endocitócicas
                1. proteoglicanos, es así como se ha caracterizado al heparán sulfato (HSPG).
                  1. como un regulador esencial para la formación de gradientes de morfógenos
              2. Formación del gradiente.
                1. Podemos considerar dos mecanismos simples que permiten crear el gradiente morfogenético.
                  1. El morfógeno se produce de manera localizada y difunde, creando un gradiente de concentración.
                    1. El morfógeno presenta una concentración uniforme contrastada por un inhibidor producido de manera localizada y que presenta una gradiente de concentración.
                      1. El inhibidor impide la unión del morfógeno a su receptor en la célula de manera proporcional a su concentración en cada punto del espacio. Como resultado, el morfógeno presenta un gradiente de actividad.
                      2. En ambos casos, las células reciben una señalización en forma de gradiente que se debe a la presencia del morfógeno.
                        1. Mecanismos para crear un gradiente morfogenético A: Fuente de Morfógeno, B: Fuente de inhibidor.
                    2. Concentraciones de los gradientes de morfógenos.
                      1. El gradiente de un morfógeno se construye mediante la acción de inhibidores.
                        1. Dibujo que representa un embrión de Xenopus laevis. En la zona cercana al labio dorsal del blastoporo (1) se observa que la acción de BMP (2) es inhibida por Chordin (3). Modificado de De Robertis, E. Evo-Devo: Variations on Ancestral Themes. Cell, 132:185-95, 2008.
                      2. Morfógenos durante el período somítico.
                        1. En el desarrollo embrionario es fundamental que de alguna manera las células “reconozcan” su posición y adquieran información posicional.
                          1. Los somitos son estructuras mesodérmicas que aparecen transitoriamente en el desarrollo embrionario y están ubicadas a ambos lados del tubo neural.
                            1. Las células que están ubicadas ventromedialmente en el somito se diferenciarán en el cartílago y hueso de la columna vertebral, mientras que la otra parte del somito (dorsal) da lugar a la musculatura estriada y dermis.
                              1. el mesodermo pre-somítico adquiere su identidad posicional antes de la somitogénesis.
                                1. Consecuentemente, no existe una relación simple entre la información posicional y el patrón final: la misma señal y la misma información posicional pueden producir una variedad de formas en tejidos y/o momentos distintos del desarrollo.
                                  1. Esto es un reflejo de las diferencias genéticas y ontogénicas existentes entre distintos grupos celulares
                          2. Embrión de pollo ”in toto” de 48 hr de incubación. Se observa somitos y gradiente de ácido retinoico (1). Mesodermo presomítico no segmentado y gradiente FGF (2).
                            1. En embriones de pollo y ratón, la especificación PP implica una respuesta bifásica a la señalización de Shh que controla la expresión dinámica de factores de transcripción.
                              1. Durante la gastrulación y somitogénesis temprana, la inducción de la PP depende de altos niveles de señalización de Shh. Posteriormente, las posibles células PP se vuelven refractarias a la señalización de Shh, y esto es un requisito para la elaboración de su identidad.
                          3. Tubo Neural de embrión de ratón 12, 5 días.
                            1. El análisis molecular y genético en el ratón identifica ácido retinoico como señal proximal,
                              1. FGFs y SHH como las señales instructivas esenciales las cuales son producidas por CAE Y ZPA, respectivamente (Bènazet & Zeller, 2009). Esto demuestra que las moléculas de un mismo morfógeno SHH actúan en diferentes etapas del desarrollo de un embrión, provocando reacciones muy diferentes en las células en función de su historia de diferenciación, como en el caso particular de la diferenciación del tubo neural versus el desarrollo de los miembros.
                            Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                            Similar

                            Creando una Ficha
                            Diego Santos
                            Ácidos, bases y sales - Formulación y nomenclatura
                            pedro.casullo
                            Plantilla del Plan de Estudio de 5 Minutos
                            Diego Santos
                            Inglés Exani II - Verbos Irregulares
                            Gastón Amato
                            Osteoporosis
                            dihmd89
                            Mapa Mental del Modelo OSI
                            Berenice Ríos
                            Getting started with GoConqr Groups
                            GoConqr Team-Liliana
                            Terrestrial Ecosystems
                            Francisco Alcaraz López
                            u3. actividad 2, caracteristicas de el neoliberalismoy globalizacion.
                            Hermilo gonzalez hernandez
                            Presentación de Estudios Ambientales
                            Edtith Sarmiento Reyes
                            Foro 4_MAD
                            Itziar Arnelas