Sesion #2. Evolución de los Aspectos Filosóficos-Espirituales de la TRECC

Descripción

Evolución filosófica de los aspectos psico-espirituales que la TRECC considera como importantes y relevantes para su aplicaciòn en psicoterapia. Tambien se establece una aproximaciòn hacia aspectos socio-politicos y económicos considerados dentro de la misma.
Jorge Ernesto  Rodas
Mapa Mental por Jorge Ernesto Rodas, actualizado hace más de 1 año
Jorge Ernesto  Rodas
Creado por Jorge Ernesto Rodas hace casi 4 años
13
0

Resumen del Recurso

Sesion #2. Evolución de los Aspectos Filosóficos-Espirituales de la TRECC
  1. Influencias tempranas de Albert Ellis:
    1. Novelas, obras de teatro y obras de Bertrand Russell y Wells.
      1. Al principio su pensamiento era realista, inflexible, rígido, moralista, el cual luego evoluciona hacia una postura que valora la ética y la sanaciòn mental.
    2. Postura en la cual predomina la necesidad de sanaciòn mental
      1. Sanaciòn mental mediada por la fe en sí mismo, no en dioses ni en el azar
        1. Abandono de posturas absolutas y demandantes (Debo..Tengo). Separa la sanación de la creencia religiosa. Abandono de la idea de perfecciòn
        2. Budismo Zen y TRECC
          1. Distanciamiento de la postura psicoanalitica. Adiciòn de enseñanzas de Confucio, Lao-Tse y Gautama Buda, particularmente del Budismo Zen
            1. Caracteristicas aprehendidas: Evitar la auto-teorización o auto-evaluación; Adopción parcial de la meditaciòn tendiente a mediar en la perturbacion emocional; Aceptaciòn del dolor de la existencia, abandono del moralismo rígido y dogmático. Adopcion del debate metafórico, o narrativo, o del pensamiento paradójico, confluyen en que las necesidades son distintas a los deseos
              1. Distanciamiento de: Detención del pensamiento en lugar de evaluar su nivel de perturbaciòn, lo que fomenta cambios; se abandona la meditaciòn estática y pasiva, no tendiente al cambio. Abandono de la resignaciòn como objetivo terapéutico;
            2. Algunos teóricos, aparte de Ellis, quienes consideraron al Budismo en su pràctica psicoterapeutica:
              1. Erich Fromm, Karen Horney, Watts, Watzalawick, Lazarusy Mauritz Kwee
          2. Reflexion: El ser humano vale por si mismo. Es decir, al medirse en el crisol de la autoestima, se convierte en un factor de riesgo
            1. Estoicismo y TRECC
              1. Epícteto, como uno de sus máximos exponentes:
                1. Aportes fundamentales: Entendimiento de la diferencia entre el área de acción e influencia personal y del mundo o entorno circundante. Aspectos relacionados al deseo o la motivación, confrontado con el análisis probabilístico del mundo. Deseo y esfuerzo activo, antes que la resignaciòn. Libertad y abandono de etiquetas, para desarrollar aceptaciòn incondicional
                  1. Otros aspectos fundamentales: Aceptaciòn de los aspectos ineludibles de la existencia (enfermedad, muerte, perdidas). Apego objetivo, aceptacion y y sinceridad hacia lo que nos rodea (objetos, personas). Creaciòn del concepto de opinión y su relación con la perturbación emocional, alrededor de los eventos que suceden. Valor ubicado en la existencia y no en la posesión material (similar a la postura Budista)
              2. Religión y TRECC
                1. Indispensable que sean en forma flexible y no-dogmática, ni absoluta, para evitar altos niveles de perturbaciòn emocional.
                  1. Aspectos relevantes: Aceptaciòn individual, tolerancia a la frustración, aceptaciòn del otro, algunos elementos útiles, idea de Dios bondadoso. Lo cual demanda una postura de respeto y "no intervenciòn" en las creencias del terapeuta.
                2. Espiritualidad y TRECC
                  1. Necesidad de trascendencia no religiosa, basada no en un sistema de adoraciòn teológica o basada en deidades. Influencia en la creencia de base que fomenta conductas para la mejoría de la salud mental
                    1. Tipos de espiritualidad: Mágica, al azar, no madura y sin evidencia... Y la basada en experiencias significativas, no sobrenatural, probabilísyica y no- dogmática
                    2. "Actitudes Espirituales" en TRECC
                      1. Esfuerzo por una vida equilibrada. No se condene. Buque el Hedonismo responsable. Acepte sus fallas. Aceptaciòn de la vida con todo y sus dificultades
                        1. Deseo de cambio, "darse cuenta" o "insight", aceptaciòn sin culpabilidad de los problemas. Centrarse en el hoy, y en un futuro con objetivos y metas deseadas, de forma responsable. Alejamiento de cumplir los deseos o críticas de terceros.
                          1. Responsabilidad con buen caracter y la responsabilidad sobre acciones. Fomento del buen humor. Auto-disciplina. Actividad y energía. Razón en vez de la ilusión de la gratificaciòn inmediata y el hedonismo irresponsable
                            1. Optimismo y esperanza realista. No pseudo-positivismo. Compasión y amor por los terceros. Desarrollo de la intimidad, creatividad y originalidad. Integridad y honestidad..
                              1. Valores adicionales sugeridos por otros terapeutas : Trascender el egoísmo; buscar la excepcionalidad de conciencia y conocimiento; busque incrementar la intelectualidad, alrededor de un objetivo personal, trascendente
                                1. Otros valores: Aceptaciòn incondicional amor, perdón propio, auto-aceptaciòn, intereses sociales, empatía y comprensiòn hacia terceros . Aceptación de lo que no se pueda cambiar, y ser parte del cambio activo. Tener esperanza del futuro. Habilidades de autoayuda y autosanación.
                            2. Postura polìtica de la TRECC
                              1. No extrema, no dogmática, no radical, probabilìstica; flexible, orientada a metas. Apego a normas, códigos y leyes, basada en una postura ética de la estructura social, aceptada y comprendida por el sujeto. Opuesto a las teoría no humanas o neoliberales , por ejemplo, el objetivismo radical de Ayn Rand
                                1. Ellis propone que el mercado ideal es aquel que es libre o incontrolado, solidario, donde exista la empatía y la colaboraciòn social
                              Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                              Similar

                              Clasificación, estructura y replicación de las bacterias
                              ana.karen94
                              La Vuelta a Clase: Guía para Iniciar el Curso con Buen Pie
                              Diego Santos
                              Apuntes con Preguntas de Pensamiento Matemático
                              Raúl Fox
                              Estructura física y lógica de las computadoras
                              mauriciofrog
                              Ecología de los Seres Vivos
                              Cami Puaque
                              Evolución de la Informática
                              Diego Santos
                              Análisis de una Pintura
                              Sandra Ortega L.
                              NORMAS DE CONVIVENCIA
                              MLaura
                              Leyes de Newton
                              Wladimir Basantes
                              ANATOMÍA HUMANA s/t...
                              Ulises Yo
                              DICTADO RÍTMICO 4 TIEMPOS
                              mariajesus camino