El paradigma, la influencia y los desarrollos teóricos en psicología comunitaria.

Descripción

Mapa Mental sobre El paradigma, la influencia y los desarrollos teóricos en psicología comunitaria., creado por Kadri Liseth Melendez Charris el 17/09/2022.
Kadri Liseth Melendez Charris
Mapa Mental por Kadri Liseth Melendez Charris, actualizado hace más de 1 año
Kadri Liseth Melendez Charris
Creado por Kadri Liseth Melendez Charris hace más de 1 año
39
0

Resumen del Recurso

El paradigma, la influencia y los desarrollos teóricos en psicología comunitaria.
  1. La psicología comunitaria
    1. surge casi al mismo tiempo que el llamado "nuevo paradigma" a partir de los años ochenta del siglo XX. Ello se evidencia en que la psicología comunitaria nace marcada por los signos de la complejidad, el holismo y la ambigüedad
      1. actúa desde la crítica no sólo del statu quo teórico y metodológico, sino además de la concepción del ser humano y de su rol en la producción del conocimiento.
    2. Psicología comunitaria se hace referencia a
      1. campo de conocimiento que se desprende de la psicología social y que trabaja directamente con lectivos humanos, comunidades de base y organizaciones sociales, siendo la psicología social la disciplina madre.
      2. Forma de intervención
        1. en los problemas psicosociales a fin de hacer una psicología efectivamente social, produciendo además transformaciones en las personas y en su entorno, definidas y dirigidas por esas mismas personas y no desde programas que, al prescindir de la participación de sus destinatarios, veían limitada su eficacia a la calidad de sus ejecutantes y al término de su duración.
        2. El paradigma en la psicología comunitaria se expresa en
          1. los modos de hacer, actores y agentes externos e internos, redefiniendo sus roles y señalando el campo compartido de su acción y se elaboran los conceptos explicativos y descriptivos.
          2. Por paradigma se entiende
            1. un modelo o modo de conocer que incluye tanto una concepción del individuo o sujeto cognoscente como una concepción del mundo en que éste vive y de las relaciones entre ambos (Masterman, 1975)
            2. Según Munné (1989), para que haya un paradigma:
              1. : es necesario generar una comunidad científica, informal, pero bien diferenciada, caracterizada por disponer de unos canales de comunicación propios, por compartir un mismo enfoque epistemológico
              2. Se consideran las estructuras o instancias básicas de un paradigma científico.
                1. Ontológica, Epistemológica, Metodológica, Ética, Política
                2. Episteme de la relación
                  1. la relación como ámbito fundamental del ser y del conocer se empieza a hacer sentir en el campo de las ciencias sociales latinoamericanas al inicio de la segunda mitad del siglo XX.
                    1. Paulo Freiré (1988) "Somos seres de relaciones en un mundo de relaciones" La psicología comunitaria se define como una psicología de relaciones creada para un mundo relacional. Su objeto versa sobre formas específicas de relación entre personas unidas por lazos identitarios construidos en relaciones históricamente establecidas, que a su vez construyen y delimitan un campo
                  2. Análisis utilizado
                    1. : los psicólogos sociales utilizan un nivel de análisis intermedio entre el de las relaciones individuales e interpersonales o mejor aún el de la interacción social (Overo, 1988)
                    2. Los psicólogos comunitarios
                      1. en las interacciones con las comunidades locales regionales, y nacionales utilizan el enfoque psicosocial. Cuando se adopta el enfoque psicosocial entendemos que la realidad es una construcción social. Que emerge de acuerdo con el tipo de relaciones o interacciones en un momento y contexto determinado.
                      2. El psicólogo en su ejercicio profesional
                        1. el desarrollo de procesos de investigación, el psicólogo puede interactuar con otras personas y poner en juego su manera de relacionarse e interpretar la situación; por lo tanto jugamos un papel importante en la construcción, el mantenimiento o las transformaciones de ciertos tipos de realidades.
                        2. El enfoque psicosocial
                          1. derivado de los planteamientos del interaccionismo simbólico de George Herbert Mead (1982) y Gergen (1985) los cuales ponen su acento en las relaciones entre personas.
                          2. (Gergen (1985) supuestos básicos del construccionismo social
                            1. A) consideramos que es la experiencia del mundo, nos dicta por si misma los términos por los cuales se entiende el mundo B) los términos en los cuales se entiende el mundo son artefactos sociales producto de intercambio de personas e históricamente localizadas C) el grado en el cual una forma de comprensión negociadas tienen una significación critica en la vida social al estar conectadas.
                            2. Bronfenbrenner (1987) las diferentes interacciones sociales
                              1. cuatro dimensiones, microsistema: hace referencia a los contextos de interacción personal cara cara (contexto interpersonal), mesositema: comprende las interacciones entre microsistema (contexto comunitario), macrosistema: tiene que ver con la totalidad estructura de las partes y sus relaciones (contexto sociocultural)
                              2. Fernandez Christlieb (1987) tres niveles de interacción
                                1. intraindividual: se refiere a la comunicación que otra persona tiene consigo misma y las posibilidades de enunciar acontecimientos que hacen parte de su experiencia personal, conversacional: está relacionada con los intercambios comunicativos entre pares en los diversos momentos de la vida cotidiana. Civil: implica aquellos contenidos de la comunicación que son reconocidos, valorados, legitimidades como de importancia para la vida pública.
                                2. Las cinco dimensiones en las que se centra
                                  1. el análisis de experiencia, necesidades, mitos, identidad y vínculos.
                                  Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                                  Similar

                                  Compositores del Barroco
                                  delfunkyweb20
                                  Cuadernillo del ICFES Saber 11 - 2014
                                  D. Valenzuela
                                  Resumen de la guerra de la Independencia y revolución Liberal española
                                  maya velasquez
                                  Los agentes de la economía
                                  María Eugenia Méndez Piamba
                                  El Texto Argumentativo
                                  Diego Santos
                                  Ética y responsabilidad social
                                  Sofía Marin
                                  MAPA MENTAL ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS DE LA UNESCO Y EL MEN SOBRE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES
                                  rocio.rocy007bon
                                  Past simple
                                  soy_fihiza
                                  La Capilla De Los Resurrectos.
                                  Karen Guerrero
                                  Líneas de campo eléctrico.
                                  fisikisys Instituto Sun Yat Sen