Maria Sanchez
Test por , creado hace más de 1 año

Test sobre test 1 Jesús, creado por Maria Sanchez el 19/05/2020.

659
0
0
Maria Sanchez
Creado por Maria Sanchez hace alrededor de 4 años
Cerrar

test 1 Jesús

Pregunta 1 de 90

1

1. La empresa es una unidad económica de producción dotada de medios:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. materiales, inmateriales y humanos

  • b. materiales, virtuales y humanos

  • c, materiales, espirituales y humanos

  • d. Sólidos, líquidos y gaseosos

Explicación

Pregunta 2 de 90

1

2. Aquellos bienes que se mantienen normalmente dentro del activo de la empresa más allá de un ejercicio económico, es decir, Enel medio-largo plazo, y se usan en operaciones y procesos productivos sucesivos durante ese tiempo se denominan

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Bienes no duraderos

  • b. Bienes duraderos

  • c. Bienes intangibles

  • d. Bienes sustitutivos

Explicación

Pregunta 3 de 90

1

3. Aquellos bienes utilizados, por lo común, durante un ejercicio económico y en un único proceso productivo

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Bienes no duraderos

  • b. Bienes duraderos

  • c. Bienes intangibles

  • d. Bienes sustitutivos

Explicación

Pregunta 4 de 90

1

4.La empresa comercial se sitúa temporalmente

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Entre el siglo XIX y el XX

  • b. Entre el siglo XX y el XXI

  • c. Entre el Siglo I y el XV

  • d. Entre el siglo XV y el XVIII

Explicación

Pregunta 5 de 90

1

5. Las empresas según su tamaño pueden clasificarse en:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Grandes y pequeñas

  • b. Medianas y pequeñas

  • c. Grandes, medianas, pequeñas y microempresas

  • d. Grandes, medianas y pequeñas

Explicación

Pregunta 6 de 90

1

6. La identidad que hace referencia a la representación gráfica de la corporativa, en forma de símbolos y señales como marcas, logotipos, decoración, estilo corporativo, vestuario, etc. Es la denominada:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Identidad visual

  • b. Identidad organizacional

  • c. Identidad corporativa

  • d. Identidad estilográfica

Explicación

Pregunta 7 de 90

1

7. La identidad que se asocia a aquello que los miembros de la organización perciben como lo central, distintivo, y duradero es la denominada:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Identidad visual

  • b. Identidad organizacional

  • c. Identidad corporativa

  • d. Identidad profunda

Explicación

Pregunta 8 de 90

1

8. La definición de identidad corporativa como la suma de los elementos tangibles e intangibles que distinguen a una organización, y está configurada por las acciones de los líderes por la tradición y el entorno de le empresa, pertenece a:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Rivas (2019)

  • b. Abratt (1989)

  • c. De la Pierre Glacée (1991)

  • d. Balmer (2001)

Explicación

Pregunta 9 de 90

1

9. Elemento del mix de la identidad corporativa son:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Personalidad, comportamiento, comunicación y simbolismo

  • b. Personalidad, comportamiento, modismo y comunicación

  • c. Personalidad, comportamiento, sincretismo y simbolismo

  • d. Comportamiento, comunicación, hedonismo y simbolismo

Explicación

Pregunta 10 de 90

1

10. La identidad corporativa es la suman de:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Las identidades de los miembros de la organización

  • b. La identidad visual e identidad verbal

  • c. Las identidades de la alta dirección

  • d. Las identidades de los fundadores y directivos

Explicación

Pregunta 11 de 90

1

11. En el modelo de Salovey y Mayer (1990), la percepción emocional supone:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Que las emociones sentidas entran en el sistema cognitivo con señales que influencian la cognición (integración emoción y cognición)

  • b. Comprenden y analizar las emociones empleando el conocimiento emocional

  • c. Que las emociones son percibidas, identificadas, valoradas y expresadas

  • d. La regulación reflexiva de las emociones para promover conocimiento emocional e intelectual

Explicación

Pregunta 12 de 90

1

12. En el modelo de Salovey y Mayer (1990), la facilitación emocional del pensamiento supone:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Que las emociones sentidas entran en el sistema cognitivo con señales que influencian la cognición (integración emoción y cognición)

  • b. Comprenden y analizar las emociones empleando el conocimiento emocional

  • c. Que las emociones son percibidas, identificadas, valoradas y expresadas

  • d. La regulación reflexiva de las emociones para promover conocimiento emocional e intelectual

Explicación

Pregunta 13 de 90

1

13. En el modelo de Salovey y Mayer (1990), la comprensión emocional supone:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Que las emociones sentidas entran en el sistema cognitivo con señales que influencian la cognición (integración emoción y cognición)

  • b. Comprenden y analizar las emociones empleando el conocimiento emocional

  • c. Que las emociones son percibidas, identificadas, valoradas y expresadas

  • d. La regulación reflexiva de las emociones para promover conocimiento emocional e intelectual

Explicación

Pregunta 14 de 90

1

14. En el modelo de Salovey y Mayer (1990), la regulación emocional supone:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Que las emociones sentidas entran en el sistema cognitivo con señales que influencian la cognición (integración emoción y cognición)

  • b. Comprenden y analizar las emociones empleando el conocimiento emocional

  • c. Que las emociones son percibidas, identificadas, valoradas y expresadas

  • d. La regulación reflexiva de las emociones para promover conocimiento emocional e intelectual

Explicación

Pregunta 15 de 90

1

15. En el modelo de Goleman (1995) la autoconciencia implica:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Conocer las propias emociones

  • b. Manejar las emociones

  • c. Motivarse a uno mismo

  • d. Establecer relaciones

Explicación

Pregunta 16 de 90

1

16. La negociación puede entenderse:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Como un proceso

  • b. Como un proceso y/o un juego

  • c. Como un juego

  • d. Como un juego no cooperativo

Explicación

Pregunta 17 de 90

1

17. Un proceso de negociación implica

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Conocer la realidad

  • b. Conocerse a si mismo

  • c. Agresividad

  • d. Indiferencia

Explicación

Pregunta 18 de 90

1

18. Un proceso de negociación implica:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Dar y recibir

  • b. Hipotecar

  • c. Subrogar

  • d. Sustituir

Explicación

Pregunta 19 de 90

1

19. La negociación existe solo cuando:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Hay dinero de por medio

  • b. Una parte tiene el poder absoluto sobre otra

  • c. Hay interés por llegar a un acuerdo

  • d. Se llega a los postres

Explicación

Pregunta 20 de 90

1

20. Poder coercitivo:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. A obedece a B para obtener una recompensa

  • b. A obedece a B para evitar la aplicación de un castigo por la desobediencia

  • c. B condiciona y/o controla el comportamiento de A gracias a su ventaja en la posesión de información

  • d. A obedece a B dado que este tiene un mayor conocimiento o experiencia

Explicación

Pregunta 21 de 90

1

21. la dimensión tecnológica forma parte del:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Entorno competitivo

  • b. Entorno específico

  • c. Retorno general

  • d. Entorno general

Explicación

Pregunta 22 de 90

1

22. Los clientes forman parte del:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Entorno general

  • b. Entorno global

  • c. Entorno específico (competitivo)

  • d. Entorno sociocultural

Explicación

Pregunta 23 de 90

1

23. La herramienta conocida como perfil estratégico

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Solo se emplea exclusivamente en el análisis interno

  • b. Solo se emplea si no se ha realizado un análisis PESTEL

  • c. Presenta un alto grado de objetividad

  • d. Presenta un alto grado de subjetividad

Explicación

Pregunta 24 de 90

1

24. La intensidad de la competencia dentro del sector:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Está presente en el modelo del diamante de Porter

  • b. Está presente en el modelo de las 6 fuerzas de Porter

  • c. Está presente en el modelo de las 5 fuerzas de Porter

  • d. Está presente en el modelo de las 4 fuerzas de Porter

Explicación

Pregunta 25 de 90

1

25. Las condiciones de la demanda es una dimensión que:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Está presente en el modelo del diamante de Porter

  • b. Está presente en el modelo de las 6 fuerzas de Porter

  • c. Está presente en el modelo de las 5 fuerzas de Porter

  • d. Está presente en el modelo de las 4 fuerzas de Porter

Explicación

Pregunta 26 de 90

1

26. el pensamiento sonador:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Establece un marco de tiempo

  • b. Analiza riesgos

  • c. Adopta una actitud de “todo es posible”

  • d. Divide responsabilidades

Explicación

Pregunta 27 de 90

1

27. El pensamiento realista

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Propone soluciones alternativas

  • b. Establece un marco de tiempo

  • c. Establece visiones

  • d. Identifica debilidades

Explicación

Pregunta 28 de 90

1

28. El pensamiento crítico

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Establece objetivos tangibles

  • b. Mejora el plan de acción y sus procesos

  • c. Divide responsabilidades

  • d. Inventaría y evalúa recurso disponibles

Explicación

Pregunta 29 de 90

1

29. Una forma de generar ideas de negocios

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Aprovechando cambios tecnológicos y científicos

  • b. Hacer lo primero que te venga a la mente

  • c. A través del modelo de Cabañuelas y Meldelsson (1997)

  • d. A través del método del Tarot (1996)

Explicación

Pregunta 30 de 90

1

30. El análisis CAME:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Se desarrolla una vez realizado el análisis DAFO

  • b. Se desarrolla antes de realizar el análisis DAFO

  • c. Sustituye al análisis DAFO

  • d. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta

Explicación

Pregunta 31 de 90

1

31. Si una empresa tiene un volumen entre 49 y 500 empleados se la considera:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Empresa mediana

  • b) Empresa grande

  • c) Empresa pequeña

  • d) Microempresa

Explicación

Pregunta 32 de 90

1

32. Si una empresa tiene un volumen de negocio inferior a 10 millones de euros pero superior a 2 millones de euros, se la considera:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Empresa mediana

  • b) Empresa pequeña

  • c) Microempresa

  • d) Empresa grande

Explicación

Pregunta 33 de 90

1

33. En las organizaciones, la comunicación puede ser:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Horizontal, vertical y oblicua

  • b) Horizontal y vertical

  • c) Solo vertical

  • d) Ninguna de las anteriores es correcta

Explicación

Pregunta 34 de 90

1

34. los componentes de la cadena de mando son:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) autoridad, responsabilidad y multiplicidad de mando

  • b) Autoridad, irresponsabilidad y unidad de mando

  • c) Autoridad, delegación y unidad de mando

  • d) Autoridad, responsabilidad y unidad de mando

Explicación

Pregunta 35 de 90

1

35. La estandarización se puede aplicar:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Procesos

  • b) Procesos y habilidades

  • c) Procesos, habilidades y resultados

  • d) Procesos y resultados

Explicación

Pregunta 36 de 90

1

36. La palabra empleada para definir la representación grafica de una marca se denomina

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Logotipo

  • b) Isotipo

  • c) Imagotipo

  • d) Isologo

Explicación

Pregunta 37 de 90

1

37. La parte gráfica, simbólica o icónica de la representación de una marca se denomina:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Logotipo

  • b) Isotipo

  • c) Imagotipo

  • d) Isologo

Explicación

Pregunta 38 de 90

1

38. La suma de logotipo e isotipo da como resultado el:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Imagolego

  • b) Imagotopo

  • c) Imagologo

  • d) Imagotipo

Explicación

Pregunta 39 de 90

1

39. la integración e indivisibilidad de logotipo e isotipo da como resultado el:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Isologo

  • b) Imagotipo

  • c) Isolego

  • d) Imagotopo

Explicación

Pregunta 40 de 90

1

40. El lema de marca:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Siempre es temporal (slogan)

  • b) Puede tener una duración temporal (claim) o indefinida (slogan)

  • c) Siempre tiene una duración indefinida (claim)

  • d) Puede tener una duración temporal (slogan) o indefinida (claim)

Explicación

Pregunta 41 de 90

1

41. En el modelo de Goleman (1995) la autorregulación implica:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Manejar las emociones

  • b) Reconocer las emociones de los demás

  • c) Motivarse a sí mismo

  • d) Establecer relaciones

Explicación

Pregunta 42 de 90

1

42. En el modelo de Goleman (1995) la motivación implica:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Motivar a los demás

  • b) Reconocer los motivos de los demás

  • c) Motivarse a sí mismo

  • d) Tener motivos para establecer relaciones

Explicación

Pregunta 43 de 90

1

43. En el modelo de Goleman (1995) la empatía implica:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Manejar las emociones

  • b) Reconocer las emociones de los demás

  • c) Motivarse a sí mismo

  • d) Establecer relaciones

Explicación

Pregunta 44 de 90

1

44. Invertir en competencias emocionales:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Contribuye a un mejor marketing transaccional

  • b) Contribuye a dominar la relación con los clientes

  • c) Contribuye a controlar la relación con los clientes

  • d) Contribuye a mejorar la relación con los clientes

Explicación

Pregunta 45 de 90

1

45. Según Mcleland (1987) uno de los sistemas que gobierna el comportamiento humano es:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) El poder

  • b) La maldad

  • c) La bondad

  • d) El placer

Explicación

Pregunta 46 de 90

1

46. Poder de carismático:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) A obedece a B para obtener una recompensa

  • b) A obedece a B porque se identifica con este

  • c) B condiciona y/o controla el comportamiento de A gracias a su ventaja de posesión de información

  • d) A obedece a B dado que este tiene un mayor conocimiento o experiencia

Explicación

Pregunta 47 de 90

1

47. En la negociación el resultado está condicionado por:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) El poder

  • b) La empatía

  • c) Las sinergias

  • d) El amor

Explicación

Pregunta 48 de 90

1

48. Las necesidades, en la negociación:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Son aquellos acuerdos a los que hemos de llegar inevitablemente, y en ocasiones, a cualquier coste

  • b) Son aquellas fantasías sobre acuerdos esperados que cubrirían ampliamente nuestras expectativas

  • c) Son los acuerdos que consideramos serían razonablemente aceptables

  • d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

Explicación

Pregunta 49 de 90

1

49. En la negociación, las necesidades son:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Mucho menos valiosas que nuestros objetivos

  • b) Mucho menos valiosas que nuestros deseos

  • c) Mucho más valiosas que nuestros deseos

  • d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

Explicación

Pregunta 50 de 90

1

50. Discutir sobre posiciones:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Siempre conduce a acuerdos inteligentes

  • b) Nunca conduce a acuerdos inteligentes

  • c) Resulta muy interesante estratégicamente

  • d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

Explicación

Pregunta 51 de 90

1

51. El valor de un producto:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Siempre coincide con el precio de venta

  • a) Es el precio que un cliente está dispuesto a pagar

  • c) Es la suma de coste más beneficio empresarial por unidad de producto

  • d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

Explicación

Pregunta 52 de 90

1

52. Para que la estrategia de una empresa sea diferente de la de sus competidores, esta debe formularse partiendo de:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Las necesidades de los clientes

  • b) Bajar los precios siempre

  • c) Sus recursos y capacidades

  • d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

Explicación

Pregunta 53 de 90

1

53. El método Delphi puede definirse como:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Una entrevista estructurada a proveedores

  • b) Una entrevisto estructurada a distribuidores

  • c) Una entrevista estructurada a clientes potenciales

  • d) Una entrevista estructurada a expertos

Explicación

Pregunta 54 de 90

1

54. Una característica del método Delphi es:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Ser un proceso no iterativo

  • b) La ausencia de feedback

  • c) El anonimato

  • d) No se realiza análisis estadístico

Explicación

Pregunta 55 de 90

1

55. Los escenarios futuros se emplean esencialmente para:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Evaluar la viabilidad de un negocio

  • b) Evaluar la calidad de una idea de negocio

  • c) Evaluar la dinámica de la dimensión ambiental

  • d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

Explicación

Pregunta 56 de 90

1

56. el proceso de almacenamiento de materias primas

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Se estudia en el plan de marketing

  • b) Se estudia en el plan de recursos humanos

  • c) Se estudia en el plan de operaciones

  • d) Se estudia en el plan financiero

Explicación

Pregunta 57 de 90

1

57. El análisis interno:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Es un resumen de la valoración de los recursos financieros disponibles

  • b) Es un resumen de la valoración de los recursos y capacidades

  • c) Es un resumen de la estrategia organizativa interna

  • d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

Explicación

Pregunta 58 de 90

1

58. En el plan de marketing

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Solo se analizan las variables del marketing-mix

  • b) Solo se realiza un estudio de mercado centrado en los clientes potenciales

  • c) Solo se realiza un estudio de mercado centrado en la competencia

  • d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

Explicación

Pregunta 59 de 90

1

59. Una forma de generar ideas de negocio es:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Detectar tendencias.

  • b) Hacer una sesión de mindfulness

  • c) A través del modelo de Ping- Tchao (1997)

  • d) A través del método de Glassboll (1996)

Explicación

Pregunta 60 de 90

1

60. El análisis DAFO

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a) Se desarrolla una vez realizado el análisis CAME

  • b) Se desarrolla antes de desarrollar el análisis CAME

  • c) Sustituye el análisis CAME

  • d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta

Explicación

Pregunta 61 de 90

1

61) Por su naturaleza los organigramas pueden ser:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Microadministrativos, macroadministrativos o mesoadministrativos.

  • b. Informativos, analíticos, formales e informales.

  • c. Generales o específicos.

  • d. Integrales, funcionales o de puesto.

Explicación

Pregunta 62 de 90

1

62) Por su finalidad los organigramas pueden ser:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Microadministrativos, macroadministrativos o mesoadministrativos.

  • b. Informativos, analíticos, formales e informales.

  • c. Generales o específicos.

  • d. Integrales, funcionales o de puesto.

Explicación

Pregunta 63 de 90

1

63) Por su ámbito los organigramas pueden ser:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Microadministrativos, macroadministrativos o mesoadministrativos.

  • b. Informativos, analíticos, formales e informales.

  • c. Generales o específicos.

  • d. Integrales, funcionales o de puesto.

Explicación

Pregunta 64 de 90

1

64) Por su contenido los organigramas pueden ser:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Microadministrativos, macroadministrativos o mesoadministrativos.

  • b. Informativos, analíticos, formales e informales.

  • c. Generales o específicos.

  • d. Integrales, funcionales o de puesto.

Explicación

Pregunta 65 de 90

1

65) El papel de portavoz pertenece al grupo de roles:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Decisorios.

  • b. Interpersonales.

  • c. Informativos.

  • d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Explicación

Pregunta 66 de 90

1

66) Los principios y líneas generales de la actuación de la organización empresarial se
conocen como:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Políticas.

  • b. Estrategias.

  • c. Procedimientos.

  • d. Programas.

Explicación

Pregunta 67 de 90

1

67) El enfoque-guía del pensamiento y la acción para alcanzar la misión y los objetivos se
conoce como:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Política.

  • b. Estrategia.

  • c. Procedimiento.

  • d. Programa.

Explicación

Pregunta 68 de 90

1

68) La secuencia temporal –o jerárquica- de acciones que debe ejecutarse para poder
operar de modo efectivo sobre problemas empresariales determinados se conoce
como:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Política.

  • b. Estrategia.

  • c. Procedimiento.

  • d. Programa.

Explicación

Pregunta 69 de 90

1

69) Las instrucciones precisas y concretas para ejecutar o no determinadas acciones se
conocen como:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Presupuestos.

  • b. Reglas.

  • c. Procedimientos.

  • d. Programas.

Explicación

Pregunta 70 de 90

1

70) Los planes específicos –o conjunto de acciones debidamente ordenadas- de
medio/largo plazo para alcanzar metas concretas (objetivos intermedios) se conocen
como:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Presupuestos.

  • b. Reglas.

  • c. Procedimientos.

  • d. Programas.

Explicación

Pregunta 71 de 90

1

71) Según McLeland (1987), uno de los sistemas motivacionales que gobierna el
comportamiento humano es:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. La pertenencia.

  • b. La maldad.

  • c. La bondad.

  • d. El placer.

Explicación

Pregunta 72 de 90

1

72) El modelo de competencias requiere la elaboración:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. De un diccionario de competencias.

  • b. De dos diccionarios: el de competencias y el de comportamientos.

  • c. De tres diccionarios: el de competencias, el de comportamientos y el de
    preguntas.

  • d. De cuatro diccionarios: el de competencias generales, el de competencias
    específicas, el de comportamientos y el de preguntas.

Explicación

Pregunta 73 de 90

1

73) Convencer a la contraparte de que es imposible acceder a su propuesta inicial porque
no se cuenta con los recursos suficientes es la táctica conocida como:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. La pluma en el aire.

  • b. Bolsillos vacíos.

  • c. Arriba y abajo.

  • d. Falta de autoridad.

Explicación

Pregunta 74 de 90

1

74) El/la buen/a negociador/a:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. No modera sus argumentos.

  • b. No evita contrapropuestas.

  • c. Entra en espirales de defensa y ataque.

  • d. Escucha activamente.

Explicación

Pregunta 75 de 90

1

75) Una regla de la negociación colaborativa es:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. La falta de transparencia en nuestras reglas del juego.

  • b. Negociar sobre posiciones no sobre intereses.

  • c. Negociar sobre intereses no sobre posiciones.

  • d. La actitud competitiva.

Explicación

Pregunta 76 de 90

1

76) El modelo del diamante de Porter (1990):

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. No tiene en cuenta la acción del gobierno sobre un sector de actividad.

  • b. Tiene en cuenta la acción del gobierno sobre un sector de actividad.

  • c. No tiene en cuenta los factores azarosos que abren oportunidades en el sector.

  • d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Explicación

Pregunta 77 de 90

1

77) La dotación factorial es un aspecto clave en:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. El modelo del diamante de Porter (1990).

  • b. El modelo de las 5 fuerzas de Porter (1985).

  • c. El modelo de McLeland (1987).

  • d. El modelo de Pocoyó (2000).

Explicación

Pregunta 78 de 90

1

78) La entrevista estructurada a expertos se conoce como:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Método Delphi.

  • b. Método Tarothi.

  • c. Método Runhi.

  • d. Método Experthi.

Explicación

Pregunta 79 de 90

1

79) En la negociación, los deseos son:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Mucho más valiosos que nuestras necesidades.

  • b. Mucho más valiosos que nuestros objetivos.

  • c. Mucho menos valiosos que nuestras necesidades.

  • d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Explicación

Pregunta 80 de 90

1

80) Discutir sobre intereses:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Siempre conduce a acuerdos inteligentes.

  • b. Nunca produce acuerdos inteligentes.

  • c. No resulta muy interesante estratégicamente.

  • d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Explicación

Pregunta 81 de 90

1

81) Identificar una deficiencia:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. No sirve como vía para generar una idea de negocio.

  • b. Puede ser útil para generar una idea de negocio.

  • c. Solo se usa para mejorar el producto en la empresa que ya lo produce.

  • d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Explicación

Pregunta 82 de 90

1

82) Para que la estrategia de una empresa sea diferente de sus competidores, ésta debe
formularse partiendo de:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Las necesidades de los clientes y distribuidores.

  • b. Subir los precios siempre.

  • c. Sus recursos y capacidades.

  • d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Explicación

Pregunta 83 de 90

1

83) El método Delphi puede definirse como:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Una entrevista estructurada a inexpertos.

  • b. Una entrevista estructurada a empleados.

  • c. Una entrevista estructurada a clientes potenciales.

  • d. Una entrevista estructurada a expertos.

Explicación

Pregunta 84 de 90

1

84) Una característica del método Delphi es:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Ser un proceso no iterativo.

  • b. El feedback.

  • c. El conocimiento de todos los panelistas.

  • d. No se realiza análisis estadístico.

Explicación

Pregunta 85 de 90

1

85) Los escenarios futuros se emplean especialmente para:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Evaluar la viabilidad de un negocio.

  • b. Evaluar la calidad de una idea de negocio.

  • c. Evaluar la dinámica de la dimensión ambiental.

  • d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Explicación

Pregunta 86 de 90

1

86) El proceso de almacenamiento de materias primas:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Se estudia en el plan de marketing.

  • b. Se estudia en el plan de recursos humanos.

  • c. Se estudia en el plan de operaciones.

  • d. Se estudia en el plan financiero.

Explicación

Pregunta 87 de 90

1

87) El análisis interno:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Es un resumen de la valoración de los recursos financieros disponibles.

  • b. Es un resumen de la valoración de los recursos y capacidades.

  • c. Es un resumen de la estrategia organizativa interna.

  • d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Explicación

Pregunta 88 de 90

1

88) En el plan de marketing:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Solo se analizan las variables del marketing-mix.

  • b. Solo se realiza un estudio del mercado centrado en los clientes potenciales.

  • c. Solo se realiza un estudio de mercado centrado en la competencia.

  • d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Explicación

Pregunta 89 de 90

1

89) Una forma de generar ideas de negocio es:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Detectar tendencias.

  • b. Hacer una sesión de mindfulness.

  • c. A través del modelo de Ping-Tchao (1997).

  • d. A través del método de Glassboll (1996).

Explicación

Pregunta 90 de 90

1

90) El análisis DAFO:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • a. Se desarrolla una vez realizado el análisis CAME.

  • b. Se desarrolla antes de desarrollar el análisis CAME.

  • c. Sustituye al análisis CAME.

  • d. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Explicación