Tema 2: señales de la mente

Description

Segundo Neuro ii Flashcards on Tema 2: señales de la mente, created by Clara 042 on 14/09/2022.
Clara 042
Flashcards by Clara 042, updated more than 1 year ago
Clara 042
Created by Clara 042 over 1 year ago
0
0

Resource summary

Question Answer
¿Cuáles fueron las primeras técnicas para acceder a la actividad mental? ¿Siguen en uso? observar la conducta del sujeto, su expresión facial, etc. Sí sigue en uso aporta información que no aportan otras técnicas Entrevistas, test, cuestionarios sobre cómo se siente el sujeto, en qué piensa, etc.
¿En qué dos grupos se pueden dividir las señales que ocurren en el cerebro? ¿Cuáles son sus subgrupos? En señales cerebrales (directas e indirectas o hemodinámicas) y periféricas
Describe BREVEMENTE lo que son las señales cerebrales Son las que produce el propio cerebro. Son más débiles y solo se pueden detectar con el material adecuado.
Describe BREVEMENTE lo que son las señales cerebrales directas las directas son las que producen el funcionamiento de las neuronas
Describe BREVEMENTE lo que son las señales cerebrales indirectas. ¿Por qué son un indicador de la actividad neuronal? Las indirectas las produce el sistema vascular en la cabeza. Porque la sangre acude más a donde las neuronas están funcionando, estudiando los cambios en la actividad vascular se sabe qué zonas del cerebro están activas.
Describe BREVEMENTE lo que son las señales periféricas Son las producidas fuera del cerebro. Sudamos más o menos, el corazón va más o menos rápido... No solo por cuestiones relacionadas con el movimiento, sino también con la actividad cerebral. Igual ocurre con los movimientos oculares (a qué elementos miramos...).
Dentro de las señales cerebrales, la actividad cerebral tiene dos vertientes ¿Cuáles son? Actividad cerebral espontánea y actividad cerebral relacionada con acontecimientos discretos
¿Qué es la actividad cerebral espontánea? ¿Qué refleja? ¿Qué indica? Es la actividad rítmica que produce el cerebro de forma constante incluso dormidos o en coma. Refleja el nivel general del funcionamiento del cerebro, no responde a estímulos concretos Indica si el sujeto está relajado, activado, dormido, despierto
¿Qué indica la actividad cerebral espontánea durante la vigilia? ¿Y durante el sueño Durante la vigilia el estado de activación del sujeto y durante el sueño informa sobre las fases del mismo
¿Qué forma tiene la gráfica de la actividad cerebral espontánea? Tiene forma de onda que sube y baja. Es cíclicamente positiva y negativa
¿qué media tienen los registros de actividad cerebral espontánea? Tienen una media de 0 porque se cancelan las señales negativas y positivas
¿Por qué presenta esa forma la actividad cerebral espontánea? Una de las hipótesis es que se debe a la existencia de potenciales inhibitorios y excitatorios. Si no hubiera potenciales inhibitorios para frenar la infromación y las señales que ya no son importantes el cerebro sería un caos. La activación o inhibición es la que produciría constantemente ondas positivas y negativas.
El ritmo de las ondas de la actividad cerebral espontáneas son siempre constantes v o f Falso, el ritmo no siempre es igual, los ciclos no siempre son estables.
La onda de la actividad cerebral espontánea solo se obtiene por electroencefalogramas v o f f también por magnetoencefalogramas
¿Qué es la frecuencia? ¿Qué medida tiene? EL número de ciclos por s. hz
¿En función a qué se clasifican las ondas de la actividad cerebral espontánea? en función a la frecuencia
¿Qué nombre recibe la actividad cerebral espontánea según su frecuencia? gamma cuando realizamos una tarea complicada o intensa beta es el estado habitual del cerebro cuando estamos despiertos, sería una tarea manejable alfa si estuviéramos tranquilos, en el inicio de la relajación theta cuando estás a punto de dormirte delta cuando estamos dormidos
¿Qué es la actividad cerebral relacionada con acontecimientos discretos? ¿Cuánto dura? ¿Qué características tienen? es la respuesta del cerebro a un estímulo concreto que deja una huella y produce una reacción. duran unas centenas de milisegundos, 1 o 2 segundos como mucho. Son cambios muy débiles, de muy baja amplitud
La Actividad cerebral espontánea y la actividad cerebral relacionada con acontecimientos discretos no está relacionada v o f f la segunda aparece dentro de la primera que es muy grande y constante.
¿Es posible distinguir la Actividad cerebral relacionada con acontecimientos discretos en un registro normal? No, Hay que hacer muchas operaciones para verlas.
¿Cómo se denominaría la actividad cerebral relacionada con acontecimientos discretos si se registrara la actividad eléctrica? PRAD, son potenciales eléctricos relacionados con acontecimientos discretos
¿Cómo se denominaría la actividad cerebral relacionada con acontecimientos discretos si se registrara la actividad magnética colocando sensores magnéticos?? CRAD, no se habla de potenciales sino de campos
¿Hay diferencias en la forma que aparece en el registro entre PRAD y CRAD? no
¿Cuál es la operación más habitual que se utiliza para distinguir la Actividad cerebral relacionada con acontecimientos discretos? se repite un estímulo muchas veces, por lo que la actividad cerebral espontánea (refleja el tono general de actividad, pero no respuestas concretas a determinados estímulos), como es aleatoria, se reduce, va cambiando en la presentación de cada estímulo. La lógica de repetir los estímulos es que la actividad espontánea cambia y tendrá una forma distinta cada vez, siendo algunas veces positiva y otras veces negativa.
¿Cuál es la operación menos habitual que se utiliza para distinguir la Actividad cerebral relacionada con acontecimientos discretos? pon un ejemplo La actividad PRAD o CRAD al promediarse, da lugar a una actividad igual a la que se produce cuando se genera el estímulo, no queda en una media de 0 voltios como la actividad espontánea, es constante. Por ejemplo, si se presenta un paisaje 30 veces las 30 veces será 0’9 hz siempre y el promedio será 0’9 hz.
¿Cómo se llaman las distintas ondas que generan los prad? ¿Qué reflejan? se llaman ‘componentes’ y cada uno de estos componentes refleja procesos distintos, algunos pueden reflejar la atención, otros reflejan memoria, indicando si el sujeto conoce ese estímulo o no, otros reflejan lenguaje, indicando si el sujeto ha procesado semánticamente una palabra de forma correcta o no, otros reflejan las emociones que genera el estímulo, etc.
¿Qué se hace para identificar los componentes de las PRAD? Para identificar los componentes se les pone un nombre que suele consistir en una letra que es una ‘P’ si es positivo y una ‘N’ si es negativo, seguido de una cifra que es el segundo en el que aparece ese componente después de haber presentado el estímulo (p. ej.: P100, P105...). En algunos laboratorios, en lugar de indicar el milisegundo en el que aparece el componente se indica el orden en que aparece cada uno. (p. ej.: P1, P2, P3...) Hay componentes que tienen otros nombres porque no son tan ubicables en el tiempo o porque cambian de signo, por ejemplo, la onda lenta puede ser positiva o negativa, hay un componente llamado variación negativa contingente que varía en el tiempo y no se le puede poner un número.
¿Qué sistema utilizarías para estudiar la reacción a una foto? PRAD/CRAD o actividad espontánea PRAD/CRAD
¿Qué sistema utilizarías para estudiar la reacción a un timbre de 0,5 s? PRAD/CRAD o actividad espontánea PRAD/CRAD
¿Qué sistema utilizarías para estudiar la actividad a la hora de hacer un test de inteligencia? PRAD/CRAD o actividad espontánea actividad espontánea
¿Qué sistema utilizarías para estudiar la reacción a una canción? PRAD/CRAD o actividad espontánea actividad espontánea
¿Qué métodos se usan para media las señales directas de la actividad neuronal? La electroencefalografía y la magnetoencefalografía
¿Qué es la encefalografía? ¿desde cuándo se usa? ¿qué ventajas tiene? Registro de actividad eléctrica que producen las neuronas. Desde el siglo XX (berger) es bastante económica, registra muy bien sobre todo en términos temporales, es decir, no importa si es breve y rápida; tiene una resolución espacial aceptable
¿Qué quiere decir que tiene una resolución espacial aceptable? ¿Cómo es el margen de error? nos permite saber qué zona del cerebro ha producido esa respuesta, podemos ubicar en el espacio el origen de la señal. Tiene un margen de error relativamente grande, pero se aproxima de forma aceptable.
¿Proviene la señal electroencefalográfica de todas las neuronas del cerebro? No, , es ciega a algunas partes del cerebro, no podemos estudiarlo todo sino a neuronas con unas determinadas características
¿Qué puede registrar un electroencefalograma? ¿Cómo se sabe? ¿Por qué? ¿Cómo se distribuyen las segundas? A nivel microscópico sólo el potencial de acción postsináptica (o dendrítico). porque cuando con drogas se anulan los potenciales postsinápticos, se deja de captar la actividad. Esto ocurre porque el potencial postsináptico es más débil que el potencial de acción. Para que al exterior llegue la información, tiene que haber coincidencia de varias neuronas; al ser más duradero que el potencial de acción, el potencial postsináptico facilita esta sincronización. Las neuronas piramidales que se distribuyen en la corteza mediante una disposición abierta (en paralelo). Los campos abiertos generan electroencefalograma porque los potenciales se suman, las neuronas suman su actividad eléctrica. Mientras que en los campos cerrados las neuronas se sitúan de forma concentrada con los cuerpos neuronales en el centro y los axones hacia afuera, con lo que algunos potenciales anulan a otros, siendo el balance total de estas estructuras es muy bajo.
Resumido, ¿qué puede registrar un encefalograma? potenciales dendríticos de neuronas piramidales en campos abiertos.
¿Qué es lo primero que hay que hacer para registrar mediante encefalograma? Colocar los electrodos en el cuero cabelludo, algunos vienen ya insertado en gorros
¿De qué están hechos los electrodos? son metálicos, el metal es un metal noble (oro, plata, platino), también los hay desechables (cobre), pero no conducen tan bien. Además, el metal tiene que ser no alergénico, que no genere reacciones alérgicas.
¿Qué hacen los electrodos con la señal que registran? ¿Por qué es necesario? ¿Qué es lo que se hace una vez pasamos al segundo paso? la llevan a los amplificadores. Porque la señal es super débil, está en microvoltios y deben pasarse a voltios para poder analizarse
¿Cuál es el problema de amplificar la señal en un electroencefalograma? que amplifica todo lo que pasa por los cables, y por ahí no solo pasan señales cerebrales, también pueden captar las señales de los móviles como si fueran antenas, etc., capta muchas interferencias externas e internas, como la actividad de músculos como el maxilar (músculo de la frente), los movimientos oculares, entre otras señales.
¿Qué hacer para que se registren solo las señales cerebrales y no las interferencias externas o internas? se crea una cámara o jaula de Faraday, un cubo metálico conectado a tierra (electrodo derivado a tierra), donde dentro de ese cubo no entra ninguna señal electromagnética, aleja las interferencias externas. Para controlar las interferencias internas se utilizan filtros que dejan pasar unas frecuencias y eliminan otras. Si, por ejemplo, estamos pasando una tarea, sabemos cómo va a ser la actividad cerebral, por lo que se programaría el filtro para que no permita que pasen las señales que no entren en lo que queremos estudiar.
¿Cómo se llama el cubo metálico conectado a tierra (electrodo derivado a tierra), donde dentro de ese cubo no entra ninguna señal electromagnética? cámara o jaula de Faraday
¿Qué se puede hacer para controlar los movimientos oculares? ¿Por qué no sirven los filtros? Para controlarlas existen varias estrategias, como emplear tareas que no sean visuales, o que no requieran de mucho movimiento ocular, como mirar fijamente a un solo punto y parpadear poco, además, cuando se detecta un parpadeo en el registro se elimina ese trozo de registro. Hay también técnicas para restar del electroencefalograma el electrooculograma. Las interferencias oculares tienen frecuencias coincidentes con el electroencefalograma, entonces los filtros no sirven.
UN registro puede estar formado por cualquier número de electrodos v o f f mínimo dos con uno suelto no se hace nada
¿QUé dos tipos de montajes hay en un electroencefalograma? Monopolares: Uno de los 2 electrodos está sobre una zona activa del cerebro y el otro no, (por ejemplo, uno está en el cuero cabelludo y otro en la nariz). Mide exactamente lo que pasa en el electrodo de la zona activa, al comparar esta con “nada”. Montajes bipolares: Los dos electrodos que dan lugar a un registro están ubicados sobre una zona activa del cerebro.
Los dos electrodos que dan lugar a un registro están ubicados sobre una zona activa del cerebro. montaje bipolar
Uno de los 2 electrodos está sobre una zona activa del cerebro y el otro no Montaje monopolare
¿De qué depende la elección del montaje en el eeg? Pon 1 ej de cada Del objetivo. En medicina bipolares en psicología monopolares (en general)
¿Qué se hace para interpretar un eeg? se coloca cada línea de un color y se hace un mapa cerebral señalando de qué parte del cerebro proviene cada frecuencia, así se ve de forma más fácil dónde se produce la actividad, para no hacer cálculos y medidas complicados.
¿Qué es la magnetoencefalografía? Estudio de la actividad magnética que producen las neuronas. Medición de forma no invasiva de los campos magnéticos que producen las neuronas
E f es igual
La resolución espacial de la eeg es mejor que la de la meg v o f ¿por qué? f es mejor la de la meg. porque los campos magnéticos no se ven alterados por las distintas estructuras que rodean a las neuronas que producen la señal. La capacidad para determinar en qué parte del cerebro se ha producido la actividad es muy alta.
¿Qué inconvenientes tiene la meg? que es una técnica carísima; en España solo hay 3
¿Puede detectar la meg sólo potenciales dendríticos (o postsinápticos) de neuronas piramidales, que estén en campos abiertos? si igual que la eeg
También, al contrario que en el EEG, registra únicamente la actividad superficial, hasta unos 8 cm, debido a que la intensidad de los campos magnéticos decae con la distancia. v o f f al igual q la eeg
La meg sólo registra corrientes tangenciales (surcos) y no radiales (giros) v o f v
¿Qué se hace con los sensores de magnetismo antes de usarlos? ¿POr qué se hace esto? se enfrían, acercándose al 0 absoluto, gracias a un tanque con helio líquido, para que conduzcan mejor. Los cables están muy fríos y son súper conductores porque la señal magnética del cerebro es muy débil, no de microteslas sino de centoteslas.
¿de qué dos tipos pueden ser los detectores de magnetismo? Magnetómetro: Consiste en un anillo de material conductor por el que pasa una corriente eléctrica que varía en función de la intensidad y la localización del campo magnético. Pueden registrar campos lejanos, profundos, pero esto puede ser una desventaja porque, además de registrar los campos magnéticos locales, registran también ruido externo (proveniente del exterior). Gradiómetro: Es similar, pero con dos anillos por los que la corriente circula en direcciones opuestas. No se detectan campos originados a una distancia del gradiómetro superior a la distancia entre los anillos.
¿Cuál es la diferencia entre magnetómetro y gradiómetro? el magnetómetro capta magnetismo más lejano y el gradiómetro capta magnetismos más cercanos: si usamos magnetómetros se captan actividades muy profundas del cerebro, pero también campos magnéticos lejos del sujeto, como un coche que pasa por la calle. Se puede aislar la sala, pero no es como el aislamiento de Faraday, es más complicado y costoso. Otra solución es usar gradiómetros, aunque no capta señales profundas del cerebro, entonces hay que jugar con las dos cosas, hay magnetoencefalogramas que tienen una mezcla de los dos detectores.
¿Qué aparato que hemos estudiado mide las señales indirectas de la actividad neural? La resonancia magnética funcional (RMF)
¿qué dos tipos de resonancias hay? esonancia magnética estructural (RME): Hace un gráfico de la estructura de nuestro organismo, fabrica una imagen de la estructura que se esté valorando y puede ser en cualquier parte del cuerpo. Resonancia magnética funcional (RMF): No muestra tanto la estructura, sino dónde hay actividad.
¿Qué ventajas tiene la RMF? Tiene muy buena resolución espacial la que menos zonas ciegas tiene permite localizar la concentración de protones en cada punto del cerebro
¿Qué zona del cerebro solo se puede ver mediante una RMF? la actividad subcortical
¿Qué desventajas tiene la RMF? Es una técnica en la que el sujeto tiene que estar acostado e inmóvil y es una desventaja para muchas tareas o aplicaciones. Tiene una resolución temporal baja, la peor de las que hemos visto. Esto quiere decir que la actividad que detecta es una actividad acumulada en varios segundos, lo que muestra es lo ocurrido entre 3 y 4 segundos, esto ocurre porque la sangre tarda en llegar a los sitios que están activos.
¿Qué estudia la RM estructural? ¿Dónde se usa más? la estructura del cerebro, su anatomía En anatomía: medicina y neurociencia
¿Por qué dos elementos está formada la RM? ¿Cuáles son sus funciones? Un imán muy potente de entre 3 y 7 teslas, su función es alinear los núcleos de los protones una antena de radiofrecuencia, emite una ráfaga muy rápida que va a descolocar los protones que se han alineado en dirección al imán que empezaran a cabecear y dar vueltas (entrar en precesión) y luego vuelven a su posición inicial y a girar de forma estable. Para que esto ocurra, la ráfaga tiene que tener la misma frecuencia del movimiento de giro de los protones (spin), generando así la resonancia, que es cuando dos frecuencias coinciden. Al volver el protón a su posición de giro estable, devuelve la energía que lo descolocó, y la antena la capta.
¿Qué dos papeles cumple la antena de radiofrecuencia en la RM? sirve como emisor de la ráfaga electromagnética, y de receptor de la energía electromagnética que devuelven los protones
¿Dónde será más fuerte la señal devuelta por los protones en la RM? H (hidrógeno)=protones* donde haya muchos protones, siendo la imagen de un gris más claro, y más débil donde haya menos, siendo la imagen de un gris más oscuro
¿Cuál es el mínimo de teslas necesarios para una RMF? 3
¿Qué dos tipos de RMF hay? ¿Cuál es la más usada? BOLD y perfusión, la primera es la más usada
¿Qué es el BOLD? ¿Qué significa? ¿Qué detecta? UN tipo de RMF. Blood Oxigenation level dependent. Se detecta el nivel de oxígeno que hay en cada zona del cerebro, indicándonos actividad porque las neuronas activas mandan combustible, oxígenos.
Describe el funcionamiento del BOLD Cuando llegan los glóbulos rojos (que tienen oxihemoglobina), que son de un color más rojo, a las neuronas, estos ceden el oxígeno a esas neuronas porque lo están necesitando. Cuando la sangre pasa por una zona que no está muy activa, no cede oxígeno. Al pasar por esta zona, los glóbulos rojos pierden su oxígeno y la oxihemoglobina se convierte en desoxihemoglobina con un color más violeta. Esto es detectado por el sistema vascular, que sabe dónde se está agotando el oxígeno y toma las medidas necesarias para mandar más. En un primer momento se acumula desoxihemoglobina (diamagnética) en la zona activa, pero esta desoxihemoglobina tiene unas propiedades magnéticas que hace que la señal de resonancia de esa zona se debilite. Mientras que la oxihemoglobina potencia la señal de resonancia de esa zona. Tras la acumulación de desoxihemoglobina, hay un rebote y se acumula oxihemoglobina (paramagnética). Esto da lugar a los gráficos de resonancia magnética funcional, son gráficos que señalan dónde se ha acumulado más oxihemoglobina en cada momento
Describe el funcionamiento de la perfusión Consiste en marcar a los protones fuera del cerebro, por ejemplo, en el cuello, la ráfaga electromagnética se envía al cuello. Los protones se envían mediante el flujo sanguíneo marcados y ahí se detecta por donde están y por donde se distribuyen. Van a ir más protones hacia donde haya más funcionamiento cerebral, porque la sangre va más a esos lugares.
Diferencia entre BOLD y perfusión Mientras que el BOLD detecta hacia dónde va el oxígeno, la perfusión detecta hacia dónde va la sangre.
¿Qué es una señal periférica? ¿Qué ptro nombre recibe? ¿Qué dos tipos hay? Cualquier señal fisiológica que produzca el organismo fuera del cerebro Extracerebrales Señales periféricas autonómicas, del sistema nervioso autónomo Señales periféricas guiadas por la conducta motora
Las señales del s. nervioso autónomo se pueden controlar lo que supone una desventaja a la hora de estudiar la emoción y la cognición v o f f no se pueden controlar, por eso son interesantes
¿Qué zonas del cerebro controlar el sistema nervioso autónomo? zonas del cerebro relacionadas con: la emoción (amígdala, corteza insular y corteza prefrontal) anticipación (corteza cingulada anterior) movimiento (cortezas motoras) y con la homeostasis (hipotálamo)
¿Qué controla el sna y en qué dos ramas antagonistas se divide? controla las glándulas y la musculatura lisa y se divide en sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático.
Diferencia entre división parasimpática y simpática La división parasimpática conlleva el aumento de la cantidad de energía almacenada en el organismo. Se activa cuando el individuo está relajado, incrementa las funciones digestivas, disminuye la tasa cardíaca, contrae los bronquios... Por otro lado, la división simpática se encarga de preparar al organismo para la acción, lo que supone un gasto de energía, aumento de la tasa cardiaca, dilatación de los bronquios, contracción de los vasos sanguíneos, aumento de la sudoración... Actúa sobre la médula suprarrenal y libera adrenalina y noradrenalina.
¿Qué dos tipos de actividad se registran para medir qué división del sna está más activa? la actividad de la piel y la actividad cardiaca.
¿QUé tres capas tiene la piel? Epidermis: es la capa más dura y obtiene esa dureza gracias a que tienen células muertas. Dermis: Tiene glándulas sudoríparas. Hipodermis: Tiene vasos sanguíneos.
¿En qué dos sentidos nos protege la piel? ¿Qué ocurre en pies y manos? o Mecánicamente: Sirve de barrera contra agresiones externas, como bacterias, hongos, parásitos… y ayuda a mantener la temperatura del individuo de forma estable. o Sudoración: Esta función tiene una variante especial, en las zonas con más riesgo de lesión tenemos más glándulas sudoríparas, el sudor protege la piel hidratándola, ya que es mucho más difícil herir la piel hidratada que la piel seca. Las zonas más expuestas son los pies y las manos. los pies y las manos tienen glándulas ecrinas. Si hay una situación de peligro, comienzan a sudar.
¿Cómo se encarga la piel de regular la temperatura? En un ambiente en el que es probable que la temperatura corporal suba, la piel dilata los vasos sanguíneos, con lo que acude más sangre a la piel. También empezamos a sudar en todo el cuerpo, consiguiendo humedecer la piel, lo que va a dar lugar a una evaporación. La evaporación enfría los cuerpos sobre los que se produce. La combinación de más sangre en la piel y piel más fresca, lo que hace es bajar la temperatura de la sangre. La sangre que ha pasado por ahí y se ha refrescado, va al interior del organismo y mantiene también la temperatura más baja. En un ambiente en el que es probable que la temperatura corporal baje, los vasos sanguíneos se contraen, no interesa que la sangre vaya ahí porque está fría. En este caso, la sudoración disminuye, no interesa la evaporación porque no queremos refrescar más la piel. Las glándulas ecrinas actúan cuando el individuo se siente amenazado o está nervioso, medir la sudoración en esas zonas es importante.
¿Qué dos circuitos se utilizan para registrar la sudoración? El circuito exosomático y el endosomático
Describe el circuito exosómatico Se aplica una corriente de baja intensidad al sujeto, colocando dos electrodos en zonas de alta actividad sudoratoria. Cuando el sujeto esté nervioso, la intensidad que cause el amperímetro será mayor, porque se conduce mejor esa corriente gracias al sudor, que es un líquido que contiene muchas sales. En situaciones en las que estamos activados, aumenta la sudoración, se activa el sistema parasimpático, y la corriente pasará mejor del primer electrodo al interior del organismo, continuará por el interior (conduce muy bien) y pasará mejor del organismo al segundo electrodo, cerrando el circuito. Cuando estamos relajados, ocurre lo contrario. La resistencia aumenta y la intensidad disminuye.
¿QUé dos cosas se pueden medir con el circuito exosomático? 1) la resistencia (ohm), pero, como la resistencia actúa al revés (mucha activación, poca resistencia), suele medirse la 2) conductancia (mho o siemens), porque va en paralelo con la activación (si estamos más activados aumenta nuestra tasa cardiaca, la dilatación pupilar, etc.). Es decir -> mayor activación, menor resistencia y mayor conductancia. Dentro de cada uno de estos dos parámetros podemos medir otras dos cosas, la respuesta y el nivel, podemos elegir qué registrar y esta elección depende de nuestro objetivo. Si queremos estudiar cómo reaccionamos a estímulos puntuales, como fotos o palabras, elegimos la respuesta.
Describe el circuito endosomático ¿Cómo se llama el parámetro? Es un circuito en el que la corriente proviene del sujeto, de dentro de la piel, la produce el propio organismo. Esto se registra gracias a que las glándulas sudoríparas, cuando segregan el sudor, producen una pequeña corriente. Este parámetro se llama potencial eléctrico o de la piel, y su unidad de medida, como la de cualquier corriente eléctrica, es el voltio. Al igual que en el circuito exosomático, podemos elegir medir la respuesta o el nivel.
¿De dónde reciben sangre las aurículas De las venas
¿De qué músculo están compuestas las paredes del corazón? De miocardio
¿Cuál es el sinónimo de contracción en el funcionamiento del corazón? ¿Y de relajación? Sístole y diástole
¿Qué tres tipos de musculatura tenemos? Estriada: La que podemos mover voluntariamente. Lisa: Se encuentra por todo el cuerpo en zonas autónomas (arterias, bronquios, intestino delgado, estómago…) Musculatura cardíaca: Es una mezcla de las anteriores, tiene también estrías, pero las células están muy separadas e independientes.
¿Cómo se llama el tejido que se encuentra en el corazón y transmite la descarga eléctrica que marca el ritmo del corazón? ¿Por qué está formado? Tejido nodal Está formado por fibras musculares especializadas que tienen la capacidad de generar potenciales de acción de forma espontánea y que controlan la contracción del miocardio.
¿Cuántas neuronas llegan a cada músculo estriado? ¿ocurre lo mismo en el corazón? Una neurona a cada uno. No, en el corazón sólo llega a los nódulos
¿Cuáles son los dos nódulos más importantes del corazón? nódulo senoauricular, que es una agrupación de fibras nodales situadas en la aurícula derecha y que desencadenan todo el proceso de contracción, y el nódulo auriculoventricular, que está entre las aurículas y ventrículos.
Asocia: A agrupación de fibras nodales situadas en la aurícula derecha y que desencadenan todo el proceso de contracción B entre las aurículas y ventrículo A nódulo senoauricular B nódulo auriculoventricular
¿Llegan a estos nódulos del corazón a la división simpática y la parasimpática ? Sí ambas
¿Por qué parte del cerebro están controlados los nódulos del corazón? Por el bulbo raquídeo
define taquicardia define braquicardia Cuando llega una orden del sistema simpático, el corazón empieza a latir de forma más rápida si la orden llega del sistema parasimpático, lo que se produce es una disminución del latido cardiaco
¿Cuál es el sistema de registro de la actividad cardiaca más común? El principal método es la electrocardiografía (ECG o EKG) que es el registro en la superficie de la piel de la actividad eléctrica del miocardio y del tejido nodal y se distingue de la medición del pulso.
Diferencias entre el montaje del cg en psicología y medicina En psicología se suelen utilizar más los montajes periféricos, en las extremidades. En medicina utilizan montajes en el tronco, que dibuja muy bien el ritmo cardiaco y reflejan lesiones en el corazón.
¿Qué parte del corazón produce la onda P? ¿Y la R? LAs aurículas (la onda es pequeña) Los ventrículos
¿Quién controla la actividad muscular voluntaria? el sistema nervioso sensoriomotor, en concreto por la musculatura estriada o esquelética
Describe cómo se produce la actividad muscular voluntaria A cada músculo llega siempre alguna señal nerviosa, unión neuromuscular, es una sinapsis es muy parecida a las demás, pero siempre utiliza el mismo neurotransmisor, la acetilcolina. Cuando la ACh alcanza los receptores de la fibra muscular se origina un potencial de acción muscular. Las neuronas que hacen sinapsis con músculos y no con otras neuronas son las motoneuronas.
¿Qué neuronas realizan el control de los movimientos por debajo del cuello? neuronas que parten de la zona ventral desde la médula espinal, los nervios espinales. Estas neuronas alcanzan los músculos sin sinapsis
¿Qué neuronas realizan el control de los movimientos de la cara? ¿Y los mov extraoculares? neuronas que parten de los nervios craneales V y VI, en el tronco cerebral Las motoneuronas controlan los músculos extraoculares, que constituyen los nervios craneales III y IV, también originados en el tronco cerebral.
¿Qué es la propiocepción? ¿quién la realiza? Los músculos no están inervados solo por neuronas eferentes (de salida), sino también por neuronas aferentes (de entrada) que proporcionan información del grado de contracción del músculo. Esta percepción muscular es lo que se conoce como propiocepción, es inconsciente y la realizan receptores centrales y distales, y los receptores tendinosos de Golgi.
¿Es constante el número de fibras musculares que inerva cada neurona? no, es muy variable, es la razón neuromuscular.
Describe la razón neuromuscular En músculos donde hace falta mucha precisión (como la laringe, el músculo más fino que tenemos, o las manos), requiere una razón de 1 a 3 (1:3), es decir, una motoneurona inerva 3 fibras musculares. En zonas donde la resolución motora no debe ser tan precisa, sino que importa más la fuerza (espalda cuádriceps, bíceps...) la razón es mucho más baja, como de 1 a 1000 (1:1000), una motoneurona inerva 1000 fibras de ese músculo.
¿A través de qué dos procesos se mude la conducta motora? Movimientos oculares: Están controlados por músculos estriados que están dentro de las cavidades oculares. A través de esto se puede explorar qué elementos de la escena visual considera el proceso cognitivo en marcha y qué tiempo necesita para procesarlos, o qué aspectos del entorno agradan o desagradan más al sujeto. Conducta no ocular: Va desde las respuestas verbales, escritas o tecleadas del sujeto en una tarea cognitiva o entrevista, hasta su expresión facial o corporal.
Registro de movimientos oculares Electrooculografía: Permite registrar por separado los cambios eléctricos que se producen cuando movemos los ojos de forma horizontal o vertical. En esta técnica se colocan los electrodos alrededor del ojo, uno de los pares detecta movimientos en vertical, y otro de los pares detecta movimientos en horizontal. Este registro lo producen los globos oculares. El globo ocular es como una pequeña pila, tiene una carga más positiva que es la córnea (la parte de adelante), en cambio, la retina (parte de atrás) tiene una carga más negativa, y esta técnica capta la diferencia de potencial entre la córnea y la retina. Eyetracking: Consiste en grabar los movimientos de los ojos y, posteriormente, un software de registro digitaliza los movimientos convirtiéndolos en coordenadas. Suele fijarse en la pupila.
¿Es la cara interesante de esrudiar para analizar la actividad motora? ¿QUé desventajas tiene? ¿Cómo se puede solucionar? Sï, Podemos grabar a la persona respondiendo a los estímulos, pero hay un problema potencial y es que la musculatura estriada se puede controlar voluntariamente, entonces podemos inhibir las expresiones faciales, con lo cual no hay seguridad de que se estén detectando todas las expresiones. Hay una forma más sensible de medir las expresiones faciales, mediante los electrodos. Esta técnica es la Electromiografía (EMG), es el registro eléctrico de la actividad de los músculos de la cara.
¿qué es la Electromiografía (EMG)? ¿Cómo funciona? es el registro eléctrico de la actividad de los músculos de la cara. lo que se hace es colocar dos electrodos en el mismo músculo y se mide la contracción de ese músculo. Cuando algo resulta agradable o simpático, el músculo cigomático se contrae, incluso aunque intentemos inhibir la sonrisa, los electrodos van a captar cierta contracción. Por otro lado, cuando algo nos desagrada se contrae el músculo corrugador
Además de la cara, ¿QUé otra musculatura es común registrar? la musculatura en los brazos. En muchas tareas, sobre todo en psicología cognitiva, se les pide a los sujetos que respondan presionando botones. Esto es una buena medida para estudiar la velocidad de respuesta…, sin embargo, cuando se hace registro con botones no se puede saber nada hasta que se presiona el botón, como cuál es la precisión, si el sujeto duda, si se arrepiente después… Con el registro de botones se pierde información, como el grado de seguridad con que una persona lo pulsa. Salvo que se coloquen electrodos en los brazos.
Show full summary Hide full summary

Similar

10 Study Techniques
PatrickNoonan
GCSE English Literature: Of Mice and Men
Andrea Leyden
A-level French Vocabulary
Andrea Leyden
GCSE Biology heart notes
Kamila Woloszyn
Jung Quiz
katprindy
Key Biology Definitions/Terms
courtneypitt4119
Mind Maps with GoConqr
Elysa Din
How did the Cold War develop?
E A
Periodic table - full deck of element symbols
Derek Cumberbatch
2PR101 1.test - Doplňující otázky
Nikola Truong
Core 1.5 Mechanisms
T Andrews