GLOSARIO DE NEUROEDUCACION

Description

Palabras relacionadas con la materia de neuroeducación...
Irene Castillo Sanabria
Flashcards by Irene Castillo Sanabria, updated more than 1 year ago
Irene Castillo Sanabria
Created by Irene Castillo Sanabria almost 7 years ago
52
0

Resource summary

Question Answer
GLOSARIO
Aprendizaje cognitivo Consiste en el procesamiento de información declarativa que, al integrarse, se transforma en conocimientos. Este tipo de aprendizaje está entre el 60 y el 90% de todas las prácticas y tareas realizadas en el aula.
Aprendizaje colaborativo Hace referencia al uso instruccional de pequeños grupos de forma tal que los estudiantes trabajen juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Aquí los estudiantes trabajan colaborando. Este tipo de aprendizaje no se opone al trabajo individual, ya que puede observarse como una estrategia complementaria que fortalece el desarrollo global del alumno.
Aprendizaje cooperativo: Situación de aprendizaje en la cual los participantes establecen metas que son benéficas para sí mismos y para los demás miembros del grupo, buscando maximizar tanto su aprendizaje como el de los otros. Habitualmente implica el diseño de una tarea o actividad que es guiada o supervisada por el docente y en la cual los estudiantes trabajan conforme a los principios básicos de la cooperación
Aprendizaje significativo: Ocurre cuando la información nueva por aprender se relaciona con la información previa ya existente en la estructura cognitiva del alumno de forma no arbitraria ni al pie de la letra; para llevarlo a cabo debe existir una disposición favorable del aprendiz, así como significación lógica en los contenidos o materiales de aprendizaje.
Cognición social Es un proceso neurobiológico (Butman, 2001), psicológico y social, por medio del cual se perciben, reconocen y evalúan los eventos sociales, para construir una representación del ambiente de interacción de los individuos (Adolphs, 2001), y posteriormente generar el comportamiento social, es decir, la respuesta más adecuada según la circunstancia particular
Conocimiento procedimental: Se refiere al saber hacer, constituyen el tipo de conocimiento relativo a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos, etc. El conocimiento procedimental es de tipo práctico, porque se basa en la realización de varias acciones u operaciones dirigidas hacia la consecución de una meta determinada
Contenidos declarativos Es un saber que se dice, que se declara o que se conforma por medio del lenguaje; se refiere al saber qué, al conocimiento de datos, hechos, conceptos, y principios. Dentro del conocimiento declarativo hay una distinción taxonómica con consecuencias pedagógicas: el conocimiento factual y el conocimiento conceptual.
Creatividad Es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas o convencionales. Supone estudio y reflexión, más que acción. Es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto.
Desempeño Proceso cognitivo-conductual que incluye de manera secuencial y simultánea la percepción, atención, memoria, pensamiento y acción, con miras a conseguir un objetivo. Es un propósito que se realiza en acciones concretas que tienen resultados e involucra la adquisición de conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas y actitudes que se traducen en actividades con resultados o productos específicos. Impone también, la utilización de elementos subjetivos: las creencias, percepciones, representaciones mentales de uno mismo, etcétera
Educación Medio fundamental y proceso permanente para la adquisición, transmisión y acrecentamiento de los conocimientos y la cultura, que contribuye al desarrollo del individuo y la sociedad.
Enseñanza es el proceso por el que se provoca un cambio cualitativo y cuantitativo en la conducta del sujeto, gracias a una serie de experiencias con las que interactúa; se eliminan aquellas conductas que aparecen o mejoran gracias a tendencias naturales de respuesta, a la secuencia madurativa o bien a estados temporales del discente
Enseñanza-aprendizaje: Conjunto de acciones didácticas orientadas a la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para la formación académica de los alumnos.
Estrategias de aprendizaje: Procedimientos que el alumno utiliza en forma deliberada, flexible, heurística y adaptativa para mejorar sus procesos de aprendizaje significativo.
Estrategias de enseñanza Procedimientos y arreglos que los agentes de enseñanza utilizan de forma flexible y estratégica para promover la mayor cantidad y calidad de aprendizajes significativos en los alumnos
Evaluación por desempeño Es el proceso mediante el cual se hace un balance objetivo, válido, confiable, integral, significativo, completo, transparente y que rinda cuentas del proceso y del logro obtenido por los estudiantes. Hace énfasis en la oportunidad de aprendizaje y toma como base el nivel de desempeño logrado, para establecer los retos y obstáculos que se encuentran, con miras a tomar decisiones y diseñar estrategias, tanto para el alumno como para el docente en búsqueda de la mejora continua.
Neurociencia cognitiva Es aquella que surgió de la fusión de dos disciplinas: la psicología cognitiva, que aporta la metodología para el análisis de la cognición, y la neurobiología, que concurre con su interés por comprender la estructura y la función de los sistemas sensoriales y motores del cerebro.
Neurociencias Estudian el sistema nervioso (SN) desde un punto de vista interdisciplinario mediante el aporte de diversas disciplinas, como son la Biología, Neurología, Psicología, Química, Física, Farmacología, Genética o Informática. Estas ciencias son necesarias para comprender las funciones mentales superiores.
Neuroeducación: Es la nueva interdisciplina, o transdisciplina, que promueve una mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neurocognitivo del ser humano” (Battro, 1996)
Neuromito: Concepción errónea generada por un malentendido, una mala interpretación o una cita equivocada de datos científicamente establecidos (por la investigación del cerebro) para justificar la investigación cerebral en la educación y otros contextos (citado en Howard-Jones, 2011).
Zona de desarrollo próximo (ZDP): Permite establecer la existencia de un límite inferior dado por el nivel de ejecuciones que logra el aluno que trabaja independientemente y sin ayuda, mientras que existe un límite superior al que el alumno puede acceder de forma progresiva con ayuda de un docente capacitado a un compañero más avanzado.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, NEUROCOGNICIÓN Y APRENDIZAJE MATERIA: NEUROEDUCACION GRACIAS...
Show full summary Hide full summary

Similar

CURSO APRENDIENDO A APRENDER
Isidro Esparza Marín
5 TECNICAS DE COMO PROGRAMAR EL SUBCONSCIENTE
Isidro Esparza Marín
Regla nemotécnica para recordar los 20 aminoácidos esenciales del ser humano
Isidro Esparza Marín
Neurociencia y aprendizaje
John Jairo Gómez
LA NEUROCIENCIA APLICADA EN MI VIDA
Isidro Esparza Marín
¿QUÉ LE OCURRE AL CEREBRO DE UN ADOLESCENTE?
Isidro Esparza Marín
CLAVES PARA HACER UN BUEN EXAMEN
Isidro Esparza Marín
APRENDIENDO A APRENDER (www.coursera.org)
Isidro Esparza Marín
APRENDE CON NEUROEDUCACIÓN por Luis Bretel ¿CÓMO APRENDE EL CEREBRO?
Isidro Esparza Marín
LA NEUROCIENCIA
magdavictoria
Potencial de Acción
Delfina Betanzo