Anomia social y anemia estatal

Description

Flashcards on Anomia social y anemia estatal, created by natty fern on 17/07/2019.
natty fern
Flashcards by natty fern, updated more than 1 year ago
natty fern
Created by natty fern almost 5 years ago
38
0

Resource summary

Question Answer
Anomia Social y Anemia Estatal (Ernesto Aldo Isuani) Normas jurídicas: disposiciones destinadas a regular la conducta social. Se convierten en regularidades de comportamiento social. Producto del Estado, surgen de la lucha y negociación entre las diferentes fuerzas sociales y les transfieren su ideología. Costumbres: conductas no expresadas en el derecho positivo pera que tienen vigencia en la sociedad. Son una herencia social. Con el paso del tiempo pueden transformarse en normas jurídicas, modificarse o desaparecer. Las costumbres son practicadas generalizadamente, mientras que las normas jurídicas pueden tener escasa vigencia. *Anomia: estado de desorganización, aislamiento del individuo por la falta o incongruencia de las normas sociales 1 Fenómeno transgresor en la Argentina La transgresión de las normas jurídicas está tan generalizada que puede afirmarse que es una costumbre. Las costumbres incivilizadas son numerosas. La anemia estatal se da por por la debilidad de las instituciones reguladoras del Estado para fiscalizar el cumplimiento de las normas y de las instituciones judiciales para sancionar las violaciones de la ley. El fenómeno transgresor tiene profundas raíces culturales que ilegitiman la legalidad. Los bajos niveles de integración social provocan costumbres incivilizadas y violaciones de la ley. 2
Transgresiones Violaciones de normas legales (corrupción, coimas en el sector político, en el tránsito automotor) y violaciones a reglas de convivencia civilizada, opuestos a determinados patrones de comportamiento ( arrojar basura en la vía publica o dejar animales domésticos sueltos en la misma, uso poco higiénico de los baños públicos). Los niveles de sensibilidad de la sociedad ante el fenómeno transgresor son escasos (ejem. a veces el delito se confunde con 'avivada' o 'picardía'. En el país hay prácticas que no responden a las normas jurídicas, se basan en relaciones clientelísticas, de amistad o familiares. Como esta situación está arraigada, los comportamientos ilegales no generan rechazo explícito. La sociedad argentina se encuentra afectada por una situación de anomia. 3 Emilio Durkheim: la solidaridad se expresa a través de la interacción social, a mayor solidaridad mayor interacción. A su vez, la interacción se encuentra asociada con el número de normas que las regulan. Por ende a mayor volumen de derecho positivo mayor solidaridad social. Distingue dos tipos de solidaridad:- La solidaridad mecánica: las normas sociales que representan la conciencia colectiva se imponen sobre los individuos y se expresan en el derecho positivo (normas de carácter represivo). El punto máximo llega cuando la conciencia colectiva cubre la conciencia individual, anulando la individualidad. La solidaridad orgánica: se basa en la división del trabajo y surge de la conciencia sobre la fragilidad que impone la mutua dependencia. Precisa de márgenes de autonomía para la conducta individual. Mientras mayor autonomía más marcada será la individualidad. Las sociedades combinan ambos tipo de solidaridades. La solidaridad mecánica es el volumen del derecho penal (+normas penales-->+solidaridad mecánica -->+moral común). 4
La solidaridad orgánica produce normas jurídicas reparadoras o restitutivas (derecho civil o comercial). En la división del trabajo no hay conciencia de la necesidad de cooperación por lo que se generan conflictos, si bien hay solidaridad, para Durkheim existen casos desviados y para evitarlo las partes deben estar en interacción permanente para relevar la dependencia mutua y debe estar sujeta a reglamentación. Cuando la asociación en el contexto de la división del trabajo no se produce de forma regulada, existe desorganización y se produce el fenómeno de la anomia con efectos desintegradores en las relaciones sociales ('el mercado sin regulación es una importante fuente de anomia'). 5 Anomia: significa ausencia de reglas que medien la relación entre las diversas partes de la sociedad como también el cese de vigencia de las normas tradicionales y la no puesta aún del nuevo mundo normativo. 6
Durkheim y su estudio sobre el suicidio La anomia refleja problemas de integración social. Mientras más débil al integración del individuo a la sociedad religiosa, doméstica y política tendrá un mayor grado de individualidad. Surgirá el egoísmo generador principal del suicidio. Suicidio anómico, el individuo no se siente contenido por la sociedad a la que pertenece. Suicidio altruista, derivado de un altísimo grado de integración social (el esposo que se suicida ante la muerte del otro refleja un altísimo gradó de integración a la sociedad conyugal o el suicidio de alguien luego de haber cometido un delito implica un alto grado de integración social dominada por el tipo de solidaridad mecánica. Una ley proveniente de una autoridad aceptada puede contener el exceso de individuación y la anomia. En Argentina las costumbres no inspiradas en civilidad, solidaridad o cooperación están relacionadas al concepto de anomia. Significa ausencia de solidaridad orgánica e indica la ausencia de percepción de las ventajas de la mutua dependencia. También es notorio la anomia que surge de la ausencia de solidaridad mecánica. El yo colectivo que debería estar expresado en las normas legales no logra imponerse sobre las individualidades y el resultado es la transgresión del derecho positivo. Para Durkheim no es concebible que exista contradicción entre derecho y costumbres, salvo situaciones excepcionales, como la costumbre de violar el derecho positivo que existe en el país. Entonces la anomia ya no se refiere solo a la ausencia o debilidad de la solidaridad orgánica sino que remite a una situación de donde en forma masiva y sistemática se violan las normas jurídicas existentes, esto es ausencia de solidaridad mecánica. La transgresión no es percibida como tal por ende no es transgresión. 8
Concepto de anomia = concepto de 'delincuencia masiva'. Las costumbres pueden contradecir el derecho no sólo en periodos transicionales sino cuando también cuando las normas jurídicas son percibidas como la imposición de una voluntad extraña; normas que no están basadas en costumbres sino que intentan establecer costumbres. Para Durkheim, la principal función del gobierno es hacer respetar las creencias, las tradiciones. No concibe que el derecho sea expresión de una dominación rechazada por los dominados. El autor contempla la posibilidad de que aquello suceda, al afirmar que la coacción sólo comienza cuando las reglas dejan de corresponder a 'la verdadera naturaleza de las cosas', en consecuencia dejan de basarse en las costumbres y se mantienen por la fuerza. 9 Conclusión, las dos versiones del concepto de anomia tiene vigencia en Argentina. La anomia puede ser entendida como falta de concordancia entre el derecho positivo y la moral individual. Esta ausencia de solidaridad mecánica explica el alto nivel de transgresión a las normas legales. Un interrogante es hasta qué punto el derecho, más que una expresión dela moral común es un producto de la coacción del Estado sobre los individuos y resistido por una transgresión no sumida como tal. En relación a la solidaridad orgánica, la anomia argentina se expresa en la incapacidad de sus partes de cooperar . 10
La debilidad del Estado Anemia estatal: el Estado argentino ocupó un gran espacio como productor de bienes y proveedor de servicios pero resultó inepto en su capacidad de fiscalización de las burocracias y de sanción de instituciones judiciales, facilitando la anomia. Esta anemia fue generada por por la virtual destrucción de la profesión de servidor público (irrisorio salarios y falta de incentivo a la capacidad y esfuerzo). - Incapacidad de la mayoría de las instituciones que deben ejercer su rol regulador. - Justicia: ineficiencia e impunidad. 11 Élite arbitraria, democratización y legalidad ilegítima Para Durkheim, las leyes que se basan en la coacción no expresan espontáneamente las costumbres. En el país la responsabilidad descansa en la arbitrariedad con que las clases dirigentes han usado la ley para su propio provecho o violarla abiertamente sin pudor. Las élites argentinas han mostrado abiertamente de que manera sus intereses particulares alimentan la sanción de normas legales. El fraude electoral, golpe de Estado de 1930, constitución de 1949, golpes militares de 1966 y 1976, las características del terrorismo de Estado, etc., son las formas más extremas de violación de las reglas de convivencia. La existencia de élites transgresoras es algo común en América Latina pero en Argentina existió un fenómemo, que junto a éstas, potenciaron la anomia. Un movimiento anarquista que cuestionó fuertemente la legalidad dominante a fines de siglo pasado y comienzos del actual. Pero sin duda, el fenómeno peronista fue el más significativo para explicar la difusión de anomia. 12
Perón significó la valorización social de los sectores subordinados, cuestionando a las clases dirigentes. Produjo un fenómeno democratizador a nivel cultural que no se tradujo en el fomento de la organización y la participación social sino en protección e intermediación estatal junto a desmovilización social. Se echaron las bases la legitimidad de la legalidad dominante. Este cuestionamiento, al no contar con un proyecto alternativo superador, destruyó una hegemonía pero no pudo construir otra. No se refundó una nueva moral y se utilizaron las mismas armas de los poderosos 'ojo por ojo, diente por diente', arbitrariedad contra arbitrariedad, sabotaje. La arbitrariedad potenciada por el peronismo creó las bases para el desarrollo de la anomia. Cada violación descansaba en el desconocimiento de la validez de la norma violada. La violación era la forma de venganza para reparar una afrenta. El escenario se volvió cada vez más hobbesiano; transgredir la norma era la norma. 13 El delito no es reconocido como tal y se justifica como avivada. *Estado hobbesiano En el modelo iusnaturalista, , el estado de naturaleza –esto es, aquella condición “en que se encuentra el ser humano cuando no existe ninguna instancia superior de normativización, control y penalización de sus acciones externas” o, en términos de Hobbes, en la que “no existe un poder común que obligue a todos al respeto” – desempeña una función esencial en la legitimación de la autoridad política. 14
Fragmentación social, crisis hegemónica e individualismo La crisis y estancamiento de la sociedad argentina se deben a un tipo de 'empate' debido a la incapacidad que poseen las distintas fuerzas sociales y políticas para que sus intereses puedan subordinar a los que se le oponen. No se trata de dos proyectos luchando por imponer hegemonía a la sociedad. Se trata de sectores dominantes que perdieron su hegemonía y que no luchan por recuperarla, se encerraron en defender sus intereses sectoriales recurriendo a la coersión. Por el otro lado, los sectores subordinados no tienen capacidad de articular sus intereses en un proyecto con pretensiones hegemónicas. La sociedad argentina devela una profunda atomización. Las fuerzas sociales que contiene son organizaciones que representan intereses sectoriales (grupos de presión). 15 Si se sugiere que la argentina ha tenido fuertes rasgos corporativistas hay que tener en cuenta dos distinciones: si por corporativismo se entiende una forma de toma de decisiones en la sociedad donde trabajadores, empleadores u otros, toman a su cargo la tarea de negociar o llegar a consensos en la decisiones que luego son incorporaras a las políticas públicas y acatadas por las bases. Esto no existe en la Argentina donde el rasgo central de la estructura sociopolítica es la pluralidad de actores incapaces de agregar sus intereses desarrollan una intensa lucha donde el intento de imponer sus intereses a través del aparato estatal genera fuertes resistencias. Si se entiende el corporativismo como un sistema de representación de intereses en el que existe monopolio de representación, la Argentina aparece como una sociedad que ha poseído algunos rasgos corporativos expresados fundamentalmente en la relación Estado-sindicatos en el régimen peronista y por la supresión lisa y llana de los partidos políticos en periodos militares. Dando mayor visibilidad a organizaciones sectoriales. 16
La sociedad argentina se encuentra más próxima al modelo pluralista de representación de intereses que al corporativo. El país se caracteriza por el atomismo institucional, la falta de instancias de agregación de intereses y la inviabilidad de establecer proyectos duraderos por hegemonía o por fuerza. Estamos frente a una suerte de pluralismo anárquico. En la sociedad argentina predomina una solidaridad a nivel de las relaciones primarias (familia, amigos, compañeros de trabajo), más allá de estas reina el conflicto. En la ausencia de procesos de articulación vale el poder de cada grupo social y 'así predomina una situación hobbesiana de guerra de todos contra todos entablada dentro y fuera del Estado, donde el más fuerte tiene posibilidades de imponerse'. La sociedad argentina ha sabido desarrollar un conjunto de organizaciones que expresan intereses sectoriales pero no han podido emerger sistemas de alianzas relativamente estables o fuerzas políticas y sociales que agreguen intereses con el fin de asegurar la viabilidad de un proyecto. 17 Incluso las dictaduras militares reiteradas no pudieron estabilizarse y experimentaron periodos críticos que llevaron al retorno de regímenes democráticos. Entonces, ni por hegemonía ni por fuerza se ha logrado dar viabilidad política en el mediano y largo plazo a un proyecto sociopolítico determinado. Estamos frente a una suerte de pluralismo anárquico. 18
En la sociedad argentina predomina la solidaridad a nivel primario (microsolidaridades). En la ausencia de una articulación vale el poder de cada grupo social y predomina una situación hobbesiana de una guerra de todos contra todas, donde el más fuerte tiene posibilidades de imponerse. Hay una debilidad en la idea de nación donde el sentido de pertenencia a un colectivo es débil. Esto tiene sus raíces en el desprecio de las elites hacia aborígenes, mestizos, inmigrantes y que Perón perturbó con la igualación 'la chusma y la gente de bien'. La sociedad argentina es una sociedad inmovilizada debido a que, si bien, ha logrado ha logrado desarrollar un conjunto de organizaciones que expresan intereses sectoriales, no han emergido alianzas para la viabilidad de un proyecto que represente los intereses de toda la sociedad. No lo ha logrado ni por hegemonía ni por fuerza . La sociedad argentina está fragmentada por eso no no ha trascendido perspectivas sectoriales para dar lugar a la vigencia de normas y políticas centradas en el bienestar colectivo. 19 Otra importante fuente de anomia es la presencia de una cultura individualista y ausencia de una cultura de lo público. Conclusiones *La sociedad argentina posee problemas de integración social y debilitamiento de los lazos de solidaridad. De esta manera se transgreden las normas jurídicas y se producen las conductas incivilizadas, hay desconfianza hacia el otro y hay conductas inmorales o ilegales aceptadas como normales. * Una de la explicación para el punto anterior es la debilidad estatal para fiscalizar y sancionar. *Para superar la debilidad del Estado tienen que surgir fuerzas sociales que aún son débiles para luchar contra el propio contenido faccioso y generando alianzas sólidas. * Ética dela dirigencia para sancionar conductas transgresoras. * Para dar lugar a conductas basadas en la solidaridad y la cooperación hay que modificar las conductas individualistas. 20
Show full summary Hide full summary

Similar

LOS JÓVENES Y EL VALOR DE LA MODA
cinthyayali
MOVIMIENTOS A FAVOR DE UN CAMBIO POSITIVO
estefania.nacimb
¿Qué es Sociología?
Maggy Angel
Teorías de la educación
Mailén Urrutia
test de Sociología
pedro zambrano olivares
Teórias Sociológicas
yetorres
Sociología en la Educación a través del tiempo
Darwin Alarcon
Sociología. Conceptos
Henry Daza
Paradigmas . Funciones y utilidad.
Cinthia Vignola
unidad 2:APLICACION DE LAS TEORIAS SOCIOLOGICAS
Jacobo Velazquez