Capas de la pared intestinal de lo más externo a lo más interno (5)
|
1.- Serosa
2.- Capa muscular lisa longitudinal
3.- Capa muscular lisa circular
4.- Submucosa
5.- Mucosa
|
Propiedades del músculo gastrointestinal
(5)
|
1.- Funciona como sincitio
2.- Fibras de 200-500 nm longitud
3.- Fibras de 2-10 nm diámetro
4.- Forman haces de hasta 1000 fibras
5.- Conectado por uniones celulares en hendidura.
|
Tipos de actividad eléctrica del músculo liso gastrointestinal
(2)
|
1.- Ondas lentas
2.- Espigas
|
Ondas lentas del músculo liso gastrointestinal
(Voltaje, Frecuencia, Origen y Función)
|
1.-Voltaje: 5-15 mv
2.- Frecuencia: 3-12 min
3.- Origen: Células músculares lisas e intersiticiales de Cajal
4.- Función: Controlar la aparición de los potenciales en espiga.
|
Potenciales en Espiga
(Origen, Frecuencia y Duración)
|
1.- Origen: Potencial de membrana en reposo de la membrana del músculo liso gastrointestinal supera el umbral de -40 mv
2.- Frecuencia: 1-10 espigas/s
3.- Duración: 10-20 ms
|
Potencial de membrana en reposo del músculo liso gastrointestinal normal
(Valor mV)
|
De -50 a -60 mv
|
Diferencias de la formación del potencial de acción en las fibras nerviosas y las fibras gastrointestinales
(2?)
|
Fibras nerviosas: Potencial de acción = entrada rápida de iones sodio.
Fibras Gastrointestinales: Potencial de acción = Iones calcio + iones sodio (Canales lentos de calcio-sodio)
|
Factores que despolarizan la membrana del músculo liso gastrointestinal
(3)
|
1.- La distensión del músculo
2.- Acetilcolina de los nervios parasimpáticos
3.- Distintas hormonas gastrointestinales específicas.
|
Factores que hiperpolarizan la membrana del músculo liso gastrointestinal
(2)
|
1.- Noradrenalina y adrenalina
2.- Nervios simpáticos: Noradrenalina.
|
Razón por la cual las ondas lentas del músculo liso gastrointestinal no producen contracción muscular y las espigas si
|
Contracción = Iones calcio.- Calmodulina.- miosina-actina.
Ondas lentas: Iones sodio (no calcio)
Espigas: Iones calcio.
|
Contracción tónica de una parte del músculo liso gastrointestinal
(Características (1) y A que es debida (3))
|
1.- Contínua, no asociada a las ondas lentas, dura minutos a horas.
2.- Debida a:
1.-Potenciales en espiga repetidos y contínuos
2.- Acciones de hormonas que inducen despolarización parcial
3.- Entrada de iones calcio contínua (por vías no asociadas a cambios de potencial)
|
Sistema Nervioso Entérico
(Localización, carácteristica y función)
|
1.- Localización: En la totalidad del tubo digestivo
2.- Formado por: 100 millones de neuronas
3.- Función: Controlar los movimientos y secreciones gastrointestinales
|
División del Sistema Nervioso Entérico
(Nombre de plexo, epónimo, situación, localización y función)
|
1.- Plexo Mientérico o de Auerbach: Externo, entre capa longitudinal y circular: Movimientos.
2.- Plexo Submucoso o de Meissner, Interno, en la submucosa: Secreción y flujo sanguíneo local.
|
Destino de las fibras aferentes que se originan en el epitelio gastrointestinal o en la pared intestinal
(4)
|
1.- Plexos del Sistema Entérico
2.- Ganglios Paravertebrales
3.- Médula Espinal
4.- Nervio Vago (Tronco del encéfalo)
|
Características y funciones del Plexo Mientérico
(1+3)
|
Plexo Mientérico:
1.- Cadenas lineales de neruonas en la totalidad de la pared, entre las capas musculares.
2.- Aumento del tono de la pared intestinal
3.- Aumento del tono de la intensidad y la frecuencia de las contracciones rítmicas
4.- Aumento de la velocidad de conducción de las ondas de excitación.
|
Neuronas inhibidoras del plexo mientérico
(Secreción y función)
|
1.- Secretan polipéptido intestinal vasoactivo
2.- Relajan esfínteres musculares intestinales: pilórico y de la válvula ileocecal
|
Funciones del plexo submucoso
(2+3)
|
1.- Regula la función parietal interna
2.- Integra las señales sensitivas del epitelio gastrointestinal:
1.- Control de la secreción intestinal local
2.- Absorción local
3.- Contracción local del músculo submucoso
|
Tiipos de Neurotransmisores secretados por las neuronas entéricas
(12)
|
1.- Acetilcolina
2.- Noradrenalina
3.- Fosfato de adenosina
4.- Serotonina
5.- Dopamina
6.- Colecistocinina
7.- Sustancia P
8.- Polipéptido intestinal vasoactivo
9.- Somatostatina
10.- Leuencefalina
11.- Metencefalina
12.- Bombesina
|
Función de la acetilcolina y la adrenalina-noradrenalina en la actividad gastrointestinal
|
Acetilcolina: La estimula
Noradrenalina y adrenalina: La inhibe
|
Estructura de la estimulación parasimpática del Sistema Nervioso Entérico
(3): Estructura que lo forma, localización, organos que inerva.
|
Dos divisiones: Craneal y Sacra
Craneal: Nervio vago: Esófago, estómago y páncreas + intestino hasta primera 1/2 duodeno.
Sacra: Nervios Pélvicos (S1-S4): 1/2 de intestino grueso a ano. *Colon sigmoide, recto y ano.
Neuronas posganglionares: Plexos mientérico y submucoso: aumento de actividad.
|
Estructura de la estimulación simpática del Sistema Nervioso Entérico
(Función, Origen (trayecto) y secreción)
|
Funcion: Inhibir actividad gastrointestinal
Origen: T5-L2.- Cadenas simpáticas.- Ganglios Simpáticos: Como celiacos y mesentéricos. (* Cuerpos de las neuronas simpáticas posganglionares*)
Liberan: Noradrenalina y adrenalina
|
Efectos de la inhibición provocada por la estimulación del Sistema Nervioso Simpático
(2)
|
1.- Discreto efecto de la noradrenalina: Inhibe al músculo liso gastrointestinal (*pero excita a la muscularis mucosae)
2.- Efecto inhibidor potente de la noradrenalina sobre las neuronas de todo el sistema nervioso entérico.
|
Fibras nerviosas sensitivas aferentes del tubo digestivo: Origen, Estímulos, y Función
(1, 3, 1)
|
1.- Origen: Tubo digestivo, cuerpos en el SNE o ganglios de la raiz dorsal.
2.- Estimuladas por:
1.- Irritación de la mucosa intestinal
2.- Distensión excesiva del intestino
3.- Presencia de sustancias químicas específicas del intestino
3.- Función: Exitación o inhibición de los movimientos o de la secreción intestinales.
|
Porción aferente del nervio vago
(Porcentaje y vías)
|
1.- El 80% de las fibras del nervio vago son aferentes
2.- Tubo digestivo.- Bulbo raquideo: señales vagales reflejas.- tubo digestivo.
|
Tipos de Reflejos Gastrointestinales
(3)
|
1.- Reflejos integrados por completo dentro del sistema nervioso de la pared intestinal.
2.- Reflejos que van del intestino a los ganglios simpáticos prevertebrales, desde donde vuelven al tubo digestivo.
3.- Reflejos que van desde el intestinono a la médula espina o tronco del encéfalo para volver al tubo digestivo.
|
Reflejos que van del intestino a los ganglios simpáticos prevertebrales, desde donde vuelven al tubo digestivo
(3)
|
1.- Reflejo gastrocólico (Induce la evacuación del colon)
2.- Reflejos Enterogástricos (Inhibición de motilidad y secreción gástrica)
3.- Reflejo colicoileal (Inhibe el vaciamiento del contenido del ileon en el colon)
|
Reflejos que van desde el intestino a la médula espinal o al tronco del encéfalo para volver después al tubo digestivo
(3)
|
1.- Originado en el estómago y duodeno.- controlar la actividad motora y secretora
2.- Reflejos dolorosos: inhibición general
3.- Reflejos de defecación: viajan desde colon y recto y producen potentes contracciones del colon, del recto y de los músculos abdominales
|
Principales hormonas que participan en el control hormonal de la motilidad gastrointestinal
(5)
|
1.- Gastrina
2.- Colecistocinina
3.- Secretina
4.-Péptido inhibidor gástrico (GIP)
5.- Motilina
|
Gastrina: Secreción, Estímulo y Acción.
|
1.- Secretada por: Células G del antro gástrico
2.- Estimulada por: Alimentos, distensión del estómago, productos protéicos y péptido liberador de gástrina. (Vagal)
3.- Acciones: Estimula la secreción del ácido gástrico y crecmiento de la mucosa gástrica
|
Colecistocinina: Secreción, Estímulo y Acción
|
1.- Secretada por: las células I de la mucosa del duodeno y yeyuno
2.- Estimulado por: Presencia de productos de degradación de grasas como ácidos grasos y monoglicéridos
3.- Acciones: potencia la motilidad de la vesícula biliar, inhibe la contracción gástrica y el apetito
|
Secretina: Secreción, Estímulo y Acción
|
1.- Secretada por: Las células S de la mucosa del duodeno
2.- Estímulo: En respuesta al jugo gástrico ácido
3.- Acciones: Leve efecto sobre la motilidad del tubo digestivo y estimua la secreción pancreática del bicarbonato
|
Péptido Inhibidor Gástrico: Secreción, Estímulo y acción
*También se le conoce como Péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa*
|
1.- Secretado por: La mucosa de la parte alta del intestino delgado
2.- Estímulo: En Respuesta a los ácidos grasos y a los aminoácidos, y en menor medida a los carbohidratos
3.- Acciones: Efecto reductor leve de la actividad motora del estómago, estimula la secreción de insulina.
|
Motilina: Secreción, Estímulo y Acción.
|
1.- Secretada por: En el estómago y primera parte del duodeno
2.- Estimulada por: Ayuno
3.- Acción: Auento de la motilidad gastrointestinal, *complejos mioeléctricos interdigestivos* C/90min
|
Tipos funcionales de movimientos en el tubo digestivo
(2)
|
1.- Movimientos de propulsión
2.- Movimientos de mezcla
|
Movimientos propulsivos: Peristaltismo
(Estímulos)
(3)
|
1.- Distensión del tubo digestivo
2.- Irritación química o física
3.- Señales nerviosas parasimpáticas intensas
|
Efecto de la ausencia congénita del plexo mientérico y efecto de la atropina en las terminaciones nerviosas del plexo
|
Peristaltismo nulo o disminuido intensamente
|
Reflejo mientérico/peristáltico y la "Ley del Intestino"
(En qué consisten)
|
Distensión.- Peristaltismo.- Zona proximal de la distención a zona distendida (5-10cm) en dirección anal.
"Relajación receptiva" de intestino distal.
Ley del intestino: Reflejo + movimiento peristáltico en sentido anal.
|
Flujo sanguíneo gastrointestinal: Circulación esplácnica.
(?)
|
Flujo sanguíneo de: Tubo digestivo + bazo, páncreas (mediante vena porta a) e hígado.- Sinusoides hepáticos.- venas hepáticas, vena cava inferior.
*Células reticuloendoteliales*
|
Destino de los elementos hidrosolubles y no grasos y de las grasas que se absorben en el intestino
|
1.- Elementos Hidrosolubles y no grasos: los hepatocitos absorben y almacenan entre la mitad y las dos terceras partes de todos los elementos nutritivos absorbidos
2.- Las grasas no alcanzan la sangre portal; pasan a los linfáticos intestinales, donde llegan al torrente sanguíeno a través del conducto torácico
|
Anatomía de la irrigación gastrointestinal (muy simplificada)
|
Las arterias mesentéricas superior e inferior irrigan las paredes del intestino delgado y grueso a través de un sistema arterial arciforme, la arteria celiaca aporta un riego sanguíneo similar al estómago
|
Efecto de la actividad intestinal y los factores metabólicos sobre el flujo sanguíneo gastrointestinal.
|
El flujo sanguíneo es proporcional a la actividad incluso x8.
|
Causas (posibles) de aumento del flujo sanguíneo durante la actividad gastrointestinal
(3)
|
1.- Durante el proceso de la digestión, la mucosa libera sustancias vasodilatadoras: colecistocinina, péptido intestinal vasoactivo, gastrina y secretina.
2.- Glándulas gastrointestinales secretan la calidina y la bradicinina
3.- Disminución de la concentración de oxígeno es igual a un aumento del flujo gastrointestinal, por lo tanto aumenta el indice metabólico, que por lo tanto aumenta la concentración de adenosina x4 (es vasodilatadora)
|
Mecanismo del flujo sanguíneo "a contracorriente" de las vellosidades.
(*)
|
El oxígeno difunde de las arterias a las vénulas sin pasaro por los extremos de las vellosidades, el 80% del oxigeno sigue este cortocircuito.
*Disminución importante del flujo sanguíneo = isquemia, necrosis, disminución de la capacidad de absorción*
|
Control nervioso del flujo sanguíneo gastrointestinal
(Simpático/parasimpático, acciones y lugar de acción)
|
N. Parasimpáticos.- Aumenta el flujo sanguíneo y la secreción gástrica (Estómago y parte distal del colon) (Puede ser secundario a estimulación glandular)
N. Simpáticos.- Vasoconstricción y disminución del flujo intensas, (Totalidad del tubo digestivo)
|
Escape autoregulador en el control nervioso del flujo sanguíneo gastrointestinal
(Definir)
|
Los mecanismos vasodilatadores metabólicos estimulados por la isquemia superan la vasoconstricción simpática.
|