Aparato Reproductor Masculino

Description

El siguiente fichero incluye información sobre la hiperplasia prostática benigna y el carcinoma prostático desde una orientación anatomopatológica correspondiente al curso de Anatomía Patológica II de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
MARIA TERESA CASA CORONA
Flashcards by MARIA TERESA CASA CORONA, updated more than 1 year ago
MARIA TERESA CASA CORONA
Created by MARIA TERESA CASA CORONA almost 3 years ago
18
0

Resource summary

Question Answer
Hiperplasia prostática benigna Crecimiento no maligno del estroma de la próstata y las glándulas epiteliales que causa el agrandamiento de la próstata hasta 10 veces su tamaño; evolución lenta y relacionada con la edad.
3 posibles explicaciones fisiopatológicas de la Hiperplasia prostática benigna: - Crecimiento prostático mediado por la insulina. -Inflamación de grado bajo en el tracto urinario. -Disminución de la capacidad del músculo liso para relajarse al vaciar.
Características histológicas de la Hiperplasia prostática benigna. -Hipertrofia de células epiteliales y aumento a la altura del epitelio de revestimiento. -El epitelio puede mostrar proyecciones papilares. -Glándulas aumentadas de tamaño. -Músculo estromal entre glándulas proliferativas.
¿Qué genera los síntomas de la Hiperplasia prostática benigna? Los nódulos hiperplásticos, producidos por el crecimiento de elementos estromales y epiteliales solos o en combinación.
Cambios histológicos de la vejiga en presencia de Hiperplasia prostática benigna. - Hipertrofia del músculo liso detrusor. -Trabeculación asociada con un aumento en la deposición del colágeno en la pared de la vejiga.
Factores involucrados en la patogénesis de la Hiperplasia prostática benigna Crecimiento prostático relacionado con la edad, presencia de una cápsula prostática, hormonas androgénicas y sus receptores, interacciones estromal-epiteliales con factores de crecimiento, músculo prostático liso, receptores adrenérgicos y las respuestas detrusoras.
Causantes de los principales síntomas y signos de la Hiperplasia prostática benigna. La obstrucción del flujo urinario y la disfunción de la vejiga.
Los síntomas irritativos de la Hiperplasia prostática benigna incluyen: Frecuencia urinaria, la nicturia y la urgencia.
Los síntomas obstructivos de la Hiperplasia prostática benigna incluyen: Dificultad para iniciar la micción, disminución de la fuerza y el calibre del chorro urinario, intermitencia del chorro urinario, vacilación urinaria y goteo.
¿Cuál es el principal andrógeno que controla el tamaño de la próstata? Dihidrotestosterona, derivada de la testosterona
El causante de retención urinaria aguda o crónica en la Hiperplasia prostática benigna es: Agrandamiento de la próstata
La técnica más útil para evaluar la importancia de la hiperplasia prostática benigna es: Evaluación urodinámica con uroflujometría y cistometría.
¿En qué casos se realiza una tomografía computarizada y la ecografía en pacientes con Hiperplasia prostática benigna? En pacientes con hematuria o sospecha de hidronefrosis.
El cuestionario autoadministrado creado por la Asociación Americana de Urología para HBP, ¿Qué evalúa? Evalúa de manera objetiva gravedad y complejidad de los síntomas como: el vaciado de la vejiga, la frecuencia, la intermitencia, la urgencia, la nicturia, y la calidad de vida.
Examen rectal digital Examinación que puede revelar agrandamiento focal o difuso de la próstata.
Tratamiento de Hiperplasia prostática benigna Tratamiento médico o con técnicas quirúrgicas robóticas y endoscópicas mínimamente invasivas; dependiendo de los síntomas urinarios, molestias del paciente, tamaño de la próstata y la elección terapéutica del paciente.
¿Cuál es el cáncer no cutáneo más común en los varones? Cáncer de prostático.
Etiología del carcinoma prostático La acumulación de alteraciones genéticas que resultan en la proliferación celular, estas células adquieren habilidades de invasión, metástasis y proliferación a distancia (Multifactorial).
Factores de riesgo de carcinoma prostático Raza (afroamericana), la dieta, edad (edad avanzada), historia familiar de cáncer prostático, tabaquismo, presencias pre-malignas, ETS virales, contacto con cadmio y fertilizantes.
Epidemiología en México 65% de los cánceres de próstata se diagnostica en sujetos mayores de 65 años. Todos los datos estadísticos indican que el cáncer de próstata produce mayor morbilidad que mortalidad por causa directa de la enfermedad.
Cáncer de próstata es una neoplasia dependiente de hormona, por lo que... Es necesario la presencia de testosterona en el entorno del tejido prostático y su posterior conversión a dihidrotestosterona
Distribución del carcinoma prostático: Hasta 70% de los cánceres prostáticos se localiza en la zona periférica de la glándula, que es la zona de mayor volumen; 20% en la zona de transición; y 10% en la zona central.
Las neoplasias prostáticas malignas pueden ser: El 95% de las neoplasias prostáticas malignas corresponde a adenocarcinomas acinares, 5% a carcinomas de células neuroendocrinas, carcinomas de células transicionales o sarcomas.
El examen rectal digital en casos de cáncer prostático puede revelar: Induración, irregularidad o pérdida de la simetría de la glándula.
Síntomas de cáncer prostático: Retardo al inicio de la micción, vacilación, disminución de la fuerza y calibre del chorro miccional, goteo terminal, nicturia, polaquiuria, sensación de vaciamiento incompleto, pérdida de la líbido, disfunción eréctil, etc.
Síntomas de cáncer prostático relacionados con su metástasis: Edema de miembros inferiores, compresión radicular o medular por invasión vertebral, como paraparesia, paraplejía, incontinencia urinaria e incontinencia fecal
El diagnóstico se confirma por: Biopsia de próstata.
Antígeno Prostático Específico (APE): Su elevación (4-10 ng/ml) orienta al médico a tomar la decisión sobre la necesidad de realizar una biopsia prostática.
Patrón de diseminación: Va de forma local hacia el parénquima adyacente y penetra la cápsula para alcanzar la grasa periprostática o se desplaza a través de los conductos eyaculadores hacia las vesículas seminales.
La diseminación hemática Ocurre sobre todo hacia el hueso, en especial la columna vertebral en los segmentos lumbosacros, de forma que tanto cráneo y costillas podrían comprometerse.
Los sitios raros de metástasis del cáncer de próstata son: Pulmones e hígado (6%)
Características macroscópicas:
Adenocarcinoma prostático El tumor más frecuente de la próstata (70%), derivado de los acinos glandulares
Características histológicas del adenocarcinoma prostático Presencia de anaplasia celular, con uno o más nucléolos aumentados de tamaño; se observa condensación de la cromatina en la periferia y hay una distorsión de la estructura glandular y tendencia a invadir el tejido adyacente.
Estadificación La clasificación TNM (Tumor Primario, Ganglios Linfáticos, Metástasis a Distancia) se utiliza para determinar el estadio del cáncer.
Tumor primario: clasificación TNM Tx: No se puede evaluar el tumor primario. T0: No hay signos de tumor. T1: Tumor subclínico que no es evidente por tacto ni por estudios de imágenes. T2: Tumor limitado a la próstata. T3: Tumor se extiende a través de la cápsula prostática. T4: Tumor invade tejidos adyacentes.
Ganglios Linfáticos: clasificación TNM Nx: No se puede valorar los ganglios regionales. N0: No hay metástasis en los ganglios regionales. N1: Metástasis a ganglios regionales.
Metástasis a distancia: clasificación TNM M0: No hay metástasis a distancia. M1: Presencia de metástasis a distancia.
Sistema de estadificación de Gleason Reconoce un patrón primario, que es el observado con más frecuencia en el estudio histopatológico, y uno secundario, que es el identificado con segunda frecuencia en el estudio histopatológico
Los 5 grados según el Sistema de estadificación de Gleason
Factores para evaluar el pronóstico El valor del APE preoperatorio, el grado de Gleason y el estadio patológico.
Tratamiento del cáncer prostático El tratamiento del CaP depende del estadio clínico y grupo de riesgo. Incluye cirugía, radioterapia y en algunos casos la quimioterapia.
Referencias bibliográficas: Jiménez-Ríos M, & Scavuzzo A, & Ríos Z (2018). Cáncer de próstata. Herrera-Gómez Á, & Ñamendys-Silva S.A., & Meneses-García A(Eds.), Manual de Oncología, 6e. McGraw-Hill. https://ezproxy.upaep.mx:2053/content.aspx?bookid=2306&sectionid=180365442 Hiperplasia y carcinoma prostáticos. Jameson J, & Fauci A.S., & Kasper D.L., & Hauser S.L., & Longo D.L., & Loscalzo J(Eds.), (2020). Harrison. Manual de Medicina, 20e. McGraw-Hill. https://ezproxy.upaep.mx:2053/content.aspx?bookid=2943&sectionid=249921209 Shabsigh A, & Sourial M, & Bellows F.F., & McClung C, & Jayanthi R, & Kielb S, & Box G.N., & Knudsen B.E., & Lee C.T. (2020). Urología. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. McGraw-Hill. https://ezproxy.upaep.mx:2053/content.aspx?bookid=2958&sectionid=251830754 Mendoza Peña F (2015). Cáncer de próstata. García R, & Botello G(Eds.), Práctica de la Geriatría, 3e. McGraw-Hill. https://ezproxy.upaep.mx:2053/content.aspx?bookid=1500&sectionid=98100235
Referencias bibliográficas: Fode M, & Sønken J, & Ohl D.A. (2015). Trastornos del aparato reproductor masculino. Hammer G.D., & McPhee S.J.(Eds.), Fisiopatología de la enfermedad, 8e. McGraw-Hill. https://ezproxy.upaep.mx:2053/content.aspx?bookid=2755&sectionid=230419998 González. A & Garcías.C (s.f) Cáncer de próstata para la Sociedad Española de Oncología Médica. Recuperado de: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/prostata Delgado. D (2016) Cáncer de Próstata: Etiología, Diagnóstico y Tratamiento. REVISTA MÉDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXIII (620) 707 - 710. Recuperado de: https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/620/art53.pdf
Show full summary Hide full summary

Similar

Mapa conceptual Cartílago y hueso
Valentina Alvarez
Hemisferios cerebrales
Jason Camisan
Mapa mental análisis del movimiento.
Genis Rodriguez
Examen 1
Andrea Flores
Anatomia, osteologia, generalități
Владислава Чауш
Nombres anatómicos en latín de huesos
Isidora Vennik C
CAVIDAD NASAL
Val Gallardo
Mediastino
Jennifer Bolivar
Sistema Circulatório
Nathália Souza
Tejidos Básicos
MARIA FERNANDA CASTILLO