El español de Honduras a través de su bibliografía...

Description

Trabajo de aplicación de GoConqr
Angie Aguilera'S
Flashcards by Angie Aguilera'S, updated more than 1 year ago
Angie Aguilera'S
Created by Angie Aguilera'S about 2 years ago
51
0

Resource summary

Question Answer
Seminario del Español de Honduras Catedrática: Lic. Martha Rodríguez Estudiante: Angie Nicole Aguilera Sánchez
El español de Honduras a través de su bibliografía En la parte central se comentan los estudios más importantes sobre el español de Honduras y se muestran sus características fonéticas, morfosintácticas y léxicas, señaladas en los trabajos reseñados.
Estructura del español de Centroamérica Los estudios del español de América han tenido un constante desarrollo. Hasta mediados del presente siglo han dominado los trabajos fonéticos y lexicográficos; en las dos últimas décadas los fonólogos, ya a partir de los ochenta han comenzado a publicarse algunos trabajos morfosintácticos.
Trabajos lexicográficos Hasta la década de los cincuenta dominaron, en la región, las recopilaciones de vocabularios nacionales y "autóctonos " publicados bajo los títulos de hondureñismos, nicaragüesismos,con los subtítulos de provincialismos o barbarismos del país respectivo. En estos trabajos lexicográficos alternan las palabras del español que han tenido alguna variación en el significante o en el significado con las voces indígenas.
Las variaciones fonéticas más usuales Son, la aféresis, prótesis y epéntesis de vocales, en algunos casos, de consonantes; metátesis y cambios de un fonema por otro, debidos a sonorizaciones, ensordecimientos, asimilaciones y disimilaciones, registradas tanto en América como en España.
Los primeros diccionarios del español Se publicaron en 1892 y fueron los de Antonio Batres Jáuregui, "Provincialismos de Guatemala", y de Carlos Gagini, "Diccionario de costarriqueñismos". Tres años después publica Alberto Membreño "Hondureñismos". Vocabulario de los provincialismos de Honduras". En 1933 aparece "Modismos panameños " de Celestino Mangado y en 1939 el "Diccionario de nicaragüesismos" de Hildebrando A. Castellón.
Representantes de la aparición de los estudios sistemáticos de algunos aspectos fonéticos del español hablado en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Destacan en las investigaciones fonéticas del español de Panamá los trabajos de Stanley Robe, E. Alvarado de Ricord y H .Cedergren. Por Costa Rica: Chavarría-Aguilar, A. Agüero, J. Wilson. Por Nicaragua: H . Lacayo y Juan M . Lipski. El español de El Salvador cuenta con los excelentes trabajos de D. Lincoln Canfield y el habla guatemalteca con los estudios de Richard L. Predmore, D. L. Canfield y Manuel Alvar.
Los estudios fonéticos del español de Honduras Etapas de los estudios fonéticos: Los estudios fonético-fonológicos del español de Honduras pueden dividirse en dos etapas. La primera se inicia a finales del siglo XIX, año de 1895, con la publicación de Hondureñismos de Alberto Membreño , y termina en 1982. La segunda etapa se inicia en 1983 con la publicación de trabajos específicos del habla hondureña : "Reducción de la /s/ en el español de Honduras", de John M. Lipski y la tesis de doctorado de A. L. López Scott, " A sociolinguistic analysis of/s/ variation in Honduran Spanish".
Estudios morfosintácticos No existen propiamente estudios sintácticos del español de Honduras. Hay, sin embargo, algunos estudios morfológicos, en especial de los sufijos derivativos. En su Sintaxis hispanoamericana Charles E. Kany señala algunas características del español de Honduras.
Obras literarias hondureñas que consultó Charles E. Kany "La heredad" (1931) y "Cuentos de lobos" (1941) de Marcos Carias Reyes; "La epopeya del campeño", de Augusto C. Coello; Sombra (1940) de Arturo Martínez Galindo; "Relatos nativos" (1929) y "El solterón" (1929) de Arturo Mejía" Nieto" y "Fábulas" (1931) de Luis Andrés Zúñiga.
El trabajo analiza algunos aspectos del artículo definidos Son: el voseo, el verbo y sus perífrasis, algunos adverbios, las preposiciones y la formación nominal.
Estudios léxicos importantes En este apartado se reseñan los diccionarios generales de hondureñismos, los vocabularios regionales y locales, los principales diccionarios de topónimos, vocabularios de flora y fauna y algunos estudios y glosarios de hablas jergales.
Diccionarios generales de hondureñismos El primer diccionario, y hasta la fecha el más completo, es el de Alberto Membreño . Publicó en vida tres ediciones, siendo la tercera la más completa. Las dos primeras ediciones aparecieron en Tegucigalpa en 1895 y 1897 con el título de Hondureñismos. Vocabulario de los provincialismos de Honduras. La tercera y cuarta ediciones fueron publicadas en México en 1912 y 1921, respectivamente. La quinta edición no se publicó hasta 1982, en Tegucigalpa, por la Editorial Guaymuras. En esta obra Membreño registra un gran número de hondureñismos y algunas expresiones y refranes.
Vocabularios regionales y locales Son abundantes pero difíciles de consultar por haberse publicado en efímeras revistas y periódicos locales. La publicación de Hondureñismos de Membreño tuvo un efecto multiplicador, ya que propició la publicación de vocabularios que incluían términos no registrados por este autor, o documentaban más ampliamente los existentes. Jeremías Cisneros en la introducción a sus Hondureñismos señala las razones para publicar su lista de hondureñismos, a pesar de ser colaborador de Alberto Membreño.
Diccionarios de topónimos Corresponde nuevamente a Membreño el honor de haber publicado en 1901 la obra más completa de toponimia hondureña: Nombres geográficos indígenas de la República de Honduras. En el prólogo estudia varios sufijos como -gua, -guai, -guara, -ili, -ire, -laca, -li, -terique, etc. Presenta ciento quince topónimos náhuatl de Guatemala y ciento ocho de Nicaragua con el objeto de demostrar la gran influencia de esta lengua en toda Centroamérica y, por tanto, en Honduras.
Vocabularios de flora y fauna Son relativamente abundantes este tipo de vocabularios. Casi todos incluyen nombres comunes de cada animal o planta, y su nombre científico. En contadas ocasiones indican la etimología del nombre común .
Vocabularios y estudios de hablas jergales La mayor parte de estos trabajos son lexicográficos y todos ellos han recopilado listas de palabras del habla de ladrones y rateros. La mayoría de los autores ha recogido sus datos en la Penitenciaría Central de Tegucigalpa. La obra de Martín Alvarado, "hondureño", ha sido la más consultada. Muestran un buen número de palabras y expresiones los trabajos de Manuel Valladares y Luis Hernán Sevilla en su tesis. La obra más estructurada y con mayor rigurosidad y análisis del habla jergal es "Léxico del delincuente hondureño" de Elba Nieto.
Necesidad de estudios más sistemáticos y globales del español de Honduras A pesar de la abundancia de vocabularios reseñados, y de algunos estudios sobre el español de Honduras, se necesita con urgencia un estudio global que abarque los planos fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico realizado en todo el territorio nacional por un equipo de especialistas.
Show full summary Hide full summary

Similar

Mapas mentales con ExamTime
Nazareth Olivo
Esquemas
Ximena Barrera
Music and its most prominent types
Elina Sandoval
fichas de estudio
Guadalupe Reyes Soriano
Vertebrate animals
Eliana Sandoval
Bulbul rahidian, puntea, cerebelul – conformație externă, structură
T Adela
Tejidos básicos
Andrea Celedón
INTERPRETAR FUNCIONES Y ECUACIONES APLICADAS A LA ADMINISTRACIÓN
Danny Aguilar
Factores bióticos
DENNY WILLIAM MORENO CASTRO
Procesele de adaptare si compensare 1-27
Yanosh Yanosh