BASES DE CINE: EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO CAP 1 y 2

Description

BASES DE CINE: EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO ROBERT EDGAR HUNT Parramón Ediciones Barcelona 2011
Alejandro Alvarado
Flashcards by Alejandro Alvarado, updated 11 months ago
Alejandro Alvarado
Created by Alejandro Alvarado 11 months ago
5
0

Resource summary

Question Answer
NARRATIVA AUDIOVISUAL Es la facultad de que disponen las imágenes visuales y acústicas para contar historias, es decir para articularse con otras imágenes y elementos portadores de significación, hasta el punto de configurar discursos constructivos de textos cuyos significado son las historias.
RELATO AUDIOVISUAL 1.- EL CONTENIDO : 1.1.- LA FORMA : Es la historia , los acontecimientos, las acciones, los personajes, el espacio, el tiempo ...... En definitiva el argumento del guión. 1.2.- LA SUSTANCIA : Es el modo determinado, la conceptualización, el código particular del autor, el estilo propio.
RELATO AUDIOVISUAL 2.- LA EXPRESIÓN : 2.1.- LA FORMA : Es el sistema semiótico particular al que pertenece el relato / Ej. El Cine, La TV, el Teatro, La ópera, etc. 2.2.- LA SUSTANCIA : Es la naturaleza material de los significantes que configuran el discurso narrativo / Ej. La voz, la música, la imagen gráfica, los sonidos ambientales, la fotografía, etc.
POLISEMIA DE LA IMAGEN Según ROLAND BARTHES, “ implica una cadena flotante de significados, entre los cuales el lector elige algunos e ignora otros. La imprecisión del significado es normal en la imagen que no está acompañada con palabras, por eso el comunicador necesita de signos linguísticos escritos u orales para precisar al perceptor lo que se quiere significar.”
LA IMAGEN MÓVIL Existe en el tiempo y en el espacio hay una continuidad temporal valores compositivos en constante autotrasgresión
EL SIGNO Proviene del griego SEMION, que quiere decir signo, significar. FERDINAND DE SAUSSURE , 1857 - 1913, investigador suizo, considerado el padre de la moderna lingüística. LA SEMIÓTICA, estudia el proceso por el que una cultura produce signos y les atribuye significado, convirtiéndose en una actividad social.
Semiología Es la ciencia que estudia la vida de los signos y su relación entre ellos, en el seno de la sociedad. Saussure, manifiesta que el signo es una díada entre EL SIGNIFICANTE, que es la representación física - mental o material que el signo toma y el SIGNIFICADO, que es el contenido ó concepto que representa para una sociedad.
EL SIGNO El signo es un vehículo de un significado. El signo representa un elemento de comunicación entre la realidad y los hombres.
EL SIGNO característica principal Su capacidad de realizar la función de sustitución , es decir la palabra sustituye a la cosa, al objeto, al concepto - Ej : el mapa, sustituye al lugar, el dinero sustituye al valor.
LA SEMIÓTICA DEL CINE LA SEMIÓTICA DEL CINE, SE FUNDAMENTA EN CÓMO ESTAS UNIDADES VISUALES Y SONORAS (signos de diferente naturaleza), ACTÚAN PARA CONSTRUIR EL SIGNIFICADO QUE ATRIBUIMOS A LOS TEXTOS CINEMATOGRÁFICOS.
LA SEMIÓTICA DEL CINE ESTUDIA LOS SIGNOS CINEMATOGRÁFICOS, DESCOMPONE EL CINE EN SUS PARTES CONSTITUYENTES PARA IDENTIFICAR LOS CIMIENTOS A PARTIR DE LOS CUALES SE CONSTRUYE LA COMPLEJIDAD DE LA NARRACIÓN.
LA SEMIÓTICA DE LO AUDIOVISUAL UNIDADES DE SIGNIFICADO Cuando hablamos sobre cine, nos referimos a los personajes, las acciones y los diálogos. De hecho cada uno de estos elementos se compone de muchas unidades más pequeñas. Los personajes, por ejemplo están hechos de pequeños fragmentos de información como características físicas, los gestos y lo que dicen, cada uno escogido y combinado para crear la ilusión de una persona real de carne y hueso.
LA SEMIÓTICA DE LO AUDIOVISUAL UNIDADES DE SIGNIFICADO LOS SIGNOS SON LAS UNIDADES MÁS BÁSICAS DE SIGNIFICADO, LOS ÁTOMOS CON LOS QUE SE CREAN LAS PELÍCULAS. UN SIGNO ES TODO AQUELLO QUE PODEMOS VER OIR Y SENTIR Y QUE HACE REFERENCIA A ALGUNA COSA QUE PODEMOS PERCIBIR. UN SIGNO ES CUALQUIER COSA, PEQUENA O GRANDE, A LA QUE RESPONDEMOS Y LE BRINDAMOS UNA ATENCIÓN.
EL FLUIR DE LOS SIGNOS EL PÚBLICO NO PUEDE DETENERSE EN CADA FOTOGRAMA. ES EXTRAORDINARIA LA CANTIDAD DE INFORMACIÓN QUE ES CAPAZ DE PROCESAR EN POCO TIEMPO. HACER PELÍCULAS EXITOSAS, IMPLICA MANTENER AL PÚBLICO ENCARRILADO Y CONDUCIRLO EN LA DIRECCIÓN CORRECTA TODO EL TIEMPO, GUIANDO SU PERCEPCIÓN Y DIRIGIENDO SU ATENCIÓN SIN QUE SE DÉ CUENTA.
LA PARTE FÍSICA DEL SIGNO Es el signo mismo como objeto, es la parte tangible que vemos o escuchamos, como una señal de tráfico, las lágrimas en los ojos de la protagonista. Esto se llama EL SIGNIFICANTE, ES EL ESTÍMULO EXTERNO.
LA PARTE PSICOLÓGICA DEL SIGNO Es el SIGNO COMO CONCÉPTO, la reacción al objeto, la imagen mental o la idea que nos evoca en la mente. Esto se llama EL SIGNIFICADO, es la respuesta interna al significante.
SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE EL SIGNIFICANTE ES LO QUE PERCIBIMOS DEL SIGNO, MIENTRAS EL SIGNIFICADO, ES EL SENTIDO REAL QUE EL SIGNO TIENE PARA NOSOSTROS. ESTA DISTINCIÓN ENTRE LO QUE SE USA PARA COMUNICAR ( LAS LÁGRIMAS ) Y LO QUE SE COMUNICA ( TRISTEZA) INFLUYE DIRECTAMENTE EN LAS EMOCIONES DEL ESPECTADOR QUE QUIERAS LOGRAR.
LA METÁFORA Establece una relación entre dos cosas basada en la semejanza, en las características comunes y eso induce a una comparación. OJOS DE RUBÍ CABELLOS DE SEDA LA ESPINA EN MI CORAZÓN
LA METONIMIA sustituye una cosa por otra. EMPINAR EL CODO POR BEBER ALCOHOL MANOS POR TRABAJADORES PRENSA POR PERIODISTAS
LA METÁFORA Y LA METONIMIA LO IMPORTANTE DE ESTO PARA LOS CINEASTAS ES QUE LOS TEXTOS VISUALES (A DIFERENCIA DE LOS ESCRITOS) SON TÍPICAMENTE METONÍMICOS. EN OTRAS PALABRAS, LO QUE SE VE SUSTITUYE O REEMPLAZA A LO QUE NO PODEMOS VER.
DENOTACIÓN El significado principal y directo, que se atribuye a un signo. Por ejemplo, un uniforme militar y sus insignias, serán indicativos de un determinado rango, sea este cabo, sargento, capitan, coronel, etc.
CONNOTACIÓN El significado secundario e indirecto derivado de lo que sugieren los signos debido a convenciones culturales o bien a asociaciones personales y únicas. Por ejemplo, los uniformes militares pueden connotar valor, masculinidad, opresión, conformidad, etc.
SISTEMAS DE SIGNIFICACIÓN Roland Barthes identificó cinco sistemas de significación o estructuras, con las cuales se construye el significado en los textos . EL CÓDIGO HERMENEÚTICO EL CÓDIGO SEMÁNTICO EL CÓDIGO PROAIRÉTICO EL CÓDIGO SIMBÓLICO EL CÓDIGO CULTURAL O DE REFERENCIA
1. EL CÓDIGO HERMENEÚTICO La principal herramienta estructuradora, que aviva el interés del público y hace avanzar la película. Toda película contiene enigmas, plantea problemas, secretos por develar, misterios por resolver y expectativas. Esto motiva la curiosidad, mantiene la atención y crea suspenso y sorpresa
2. EL CÓDIGO SEMÁNTICO Hace referencia a los signos que imbuyen a los personajes y escenarios de significado. Como los diálogos, el vestuario, los movimientos y los gestos, de los que inferimos información sobre los personajes.
3. EL CÓDIGO PROAIRÉTICO Hace referencia a los signos que forman parte de los patrones de acción, ya sea pequeña o grande, que conforman la narración. Los ejemplos más interesantes suelen mostrar algo al público con la intención de revelar un poco más.
4. EL CÓDIGO SIMBÓLICO Este código se basa en que la interpretación que hace del público de los textos, está hecha en función de patrones ANTITÉTICOS. Estas antítesis pueden ser bueno-malo, héroe-villano, verdadero-falso o vida-muerte.
5. EL CÓDIGO CULTURAL O DE REFERENCIA Las referencias que contiene el texto sobre cosas ya conocidas y codificadas por una determinada cultura. Esto incluye el conjunto de creencias compartidas relativas a la sociedad, como la psicología, la moralidad y la política, sin las cuales el mundo de los textos sería inescrutable.
LA NARRACIÓN ROLAND BARTHES 1965 "La narración puede incluir el lenguaje articulado, hablado o escrito, fotografías quietas o en movimiento, gestos y la combinación ordenada de todos estos elementos. Esta presente en el mito, la leyenda, la fábula, los relatos, la épica, la historia, la tragedia, la comedia, la pantomima, la pintura, los vitrales, el cine, los cómics, el periodismo, las conversaciones … la narración está presente a todas horas, en todas partes y en todas las sociedades…. La historia de la narración empieza con la misma historia de la humanidad …. La narración desprecia las distinciones entre buena y mala literatura …. La narración es internacional, imperecedera, simplemente está ahí, como la vida misma."
La conexión de la narración con el mundo real. El cine tiene su propio lenguaje y como tal, nosotros sabemos que en cierto modo está desconectada de la realidad. Sin embargo, como espectadores, tenemos que creer que lo que vemos es cierto.
LA TEORÍA DEL CINE Conforman todos los conocimientos teóricos de las diferentes partes que conforma el proceso de producción y realización cinematográfica, pero en términos generales, se pregunta por el significado, la comunicación y la reacción del público.
EL PÚBLICO El cine no es nada sin el público. Las películas están pensadas para un público y no tienen sentido sin él. La teoría cinematográfica se dedica a incluir al espectador en la ecuación del cine. El público es variado y aleatorio, pero es importante que al menos reconozcamos su existencia.
EL ESTRUCTURALISMO Se desarrolló a partir del análisis de Ferdinand de Saussure y sus estudios sirvieron para conformar el movimiento denominado como ESTRUCTURALISMO. como su nombre lo indica, va sobre la estructura y los componentes más pequeños que lo conforman, esto significa que puede usarse para la exactitud
El lenguaje cinematográfico no se desarrolla de la misma manera que se desarrolla el lenguaje hablado…. El lenguaje cinematográfico se desarrolla de una forma muy estructurada.
POÉTICA DE ARISTÓTELES Un todo es algo que tiene un principio, un medio y un final. Principio Medio Final
ANÁLISIS ESTRUCTURAL 1. Las narraciones aparecen bajo diversas formas… de forma escrita, verbal y visual … todas ellas forman parte del complejo lenguaje del cine. 2. Las narraciones se construyen , no aparecen de la nada … pasan un proceso de selección y ordenación.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL 3. La narración tiene que ver con todos los seres humanos e interacciones culturales, el discurso narrativo funciona a través de todas las culturas y épocas. Esto hace que la relación entre el mundo real y el mundo de ficción, sea más compleja de analizar, pero al mismo tiempo otorga al creador mucha libertad.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4. Las narraciones son tan antiguas como el ser humano, siempre han existido y siempre existirán. El cine forma parte del mundo real y además el lenguaje cinematográfico es un lenguaje con el que nos relacionamos de forma habitual.
NARRATOLOGÍA La narratología forma parte del movimiento estructuralista, se dedica a estudiar las narraciones y las estructuras narrativas, busca las pautas y las tendencias en los textos.
LA HISTORIA Y LA TRAMA El significado de una narración empieza a crearse cuando se establece una TRAMA. Para descifrar una película o emprender la tarea de crearla, es posible empezar con un esbozo de la historia, pero la trama tiene que llegar rápido, para que la historia tenga sentido.
LA TRAMA La TRAMA, se basa en la CAUSALIDAD, es decir: Cómo una acción o un suceso nos conduce a otro. Y si no se hace evidente, entonces la película no tiene mucho sentido. Como dijo FOSTER, El Rey murió, luego la reina también murió, es una HISTORIA. El Rey murió y después la Reina murió de pena, es una TRAMA.
DIFERENCIA ENTRE HISTORIA Y TRAMA Según David Bordwell y Kristin Thompson la historia es la secuencia lineal de sucesos de la película, mientras que la trama es el tratamiento visual de la historia.
ESTRUCTURAS NARRATIVAS los aficionados piensan que una buena historia surgirá de forma natural. También se suele pensar que la estructura es dominio exclusivo del guionista. La creación de la estructura uniforme y coherente para la película, requerirá de la cooperación de todas las personas involucradas en la realización.
LOS FORMALISTAS Y VLADIMIR PROPP Los formalistas rusos estudiaron la naturaleza del arte en su sentido más amplio y fueron defensores de las obras vanguardistas. Vladimir Propp escribió LA MORFOLOGÍA DEL CUENTO en 1928 y es en 1950 cuando se convirtió en una herramienta para el análisis narratológico.
MORFOLOGÍA NARRATIVA DE PROPP VLADIMIR PROPP, analizó 100 cuentos populares y llegó a la conclusión de que todos, se reducían a un esquema canónico de organización global y descubrió 31 funciones actanciales, que representó en un inventario de los elementos constantes de un tipo particular de la obra narrativa.
MORFOLOGÍA DEL RELATO Vladimir Propp SINTAGMAS DEL TIEMPO DEL CUENTO : 1. Cotidianidad Original - CO 2. Ruptura de la Cotidianidad - RUCO 3. Re-establecimiento de la cotidianidad Original - RECO
MORFOLOGÍA DEL RELATO Vladimir Propp SINTAGMAS DEL TIEMPO DEL CUENTO : … CO … RUCO … RECO .. … CO … RUCO … RECO
LOS PERSONAJES O ACTANTES : Las Autoridades Los Héroes Los Villanos Los Donantes - objetos mágicos
LOS PERSONAJES O ACTANTES : 1.El malo - antagonista 2. El ayudante – la ayuda – el mentor 3. El donador – a menudo mago 4. La mujer en apuros y su padre – objeto del deseo 5. El que encomienda la tarea o envía al héroe a otro lugar 6. El héroe – protagonista 7. El falso héroe.
Show full summary Hide full summary

Similar

Necesidades del diseño (Envase, empaque y embalaje)
claudia ines Delgado Gutierrez
Fines que persigue la teoría de la comunicación
Diego Zerkk
COMPONENTES INTERNOS DE LA COMPUTADORA
Lucy Martinez
cultura mediática
viviana doble g
Comunicación no verbal
Artemisa Sangerman
Brecha digital (mapa mental)
Gus Leo UK
Elementos del Proceso de Comunicación
Oriana Cardozo
WEB 2.0
Briyith Romero
Discurso y tipo de discursos
Dey P
Hitos de la modernidad y la posmodernidad.
MARIA ADELA HERNANDEZ REYES