Fichas Estrategias para la autonomía del aprendizaje

Description

Fichas bibliográficas
Karla  RODRIGUEZ SANCHEZ
Flashcards by Karla RODRIGUEZ SANCHEZ , updated 8 months ago
Karla  RODRIGUEZ SANCHEZ
Created by Karla RODRIGUEZ SANCHEZ 10 months ago
1
0

Resource summary

Question Answer
Estrategias para la autonomía en el aprendizaje Rodríguez Sánchez Karla 00686976 Romero Colín Daniel
Conceptualización de autonomía La autonomía es la capacidad que tiene una persona o entidad de establecer sus propias normas y regirse por ellas a la hora de tomar decisiones. En psicología, la autonomía se describe como la capacidad que tiene un individuo de sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo
La autonomía entraña un concepto complejo ya que involucra aspectos éticos y filosóficos que contemplan la capacidad del ser humano de dirigirse a sí mismo, bajo sus propias reglas. Por tanto, se debe mantener un equilibrio entre el hecho de formar parte de la sociedad y seguir las reglas de convivencia que impone y la capacidad de reconocerse como un ser capaz de tomar sus propias decisiones. De ninguna manera la autonomía trata de ir en contra de las normas de la sociedad, ni de sólo hacer lo que a nosotros nos guste o parezca mejor, por ello el ser autónomo involucra principios éticos o morales, por tanto, debemos diferenciar la autonomía moral de la autonomía intelectual, en ese sentido, la primera hace referencia a lo “bueno” o “malo”, y la segunda a lo “falso” o “verdadero”.
Piaget describe la autonomía moral de la siguiente manera: La autonomía...... aparece con la reciprocidad, cuando el respeto mutuo es suficientemente fuerte para hacer que el individuo sienta el deseo de tratar a los demás como él desearía ser tratado... la autonomía moral aparece cuando la mente considera necesario un ideal que es independiente de cualquier presión externa. Por lo tanto, no puede haber necesidad moral fuera de nuestras relaciones con los demás". (1932).
En el campo intelectual implica seguir nuestras ideas, contrastar lo que sabemos con el mundo que nos rodea, de tal manera que, como resultado de dicha comparación y análisis, surjan nuevas ideas o interrogantes planteando la necesidad de darles respuesta ¿Qué habría pasado sí los grandes científicos que han cambiado el mundo hubieran aceptado las negativas de los demás científicos ante sus ideas? seguramente no tendríamos la sociedad que tenemos hoy en día, en cuanto a los avances científicos y tecnológicos que podemos disfrutar. A pesar de que la autonomía trata de las decisiones que nosotros tomamos sobre nosotros mismos, esto no quiere decir que no necesitemos de los demás, ya que en todo proceso de aprendizaje necesitaremos de contrastar nuestras ideas con los demás y finalmente, tomar nuestras propias decisiones.
Conceptualización de aprendizaje Es un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender.
De acuerdo con Pérez, Ramos y Achón, el aprendizaje es: El aprender es un proceso permanente de cambios dados en el devenir histórico, en nuestra historia individual, el aprendizaje puede ser concebido como un proceso activo, personal, de construcción y reconstrucción de conocimientos, de descubrimientos del sentido personal y de la significación vital que tiene ese conocimiento.” (2007).
Aprendizaje Autónomo Al conjuntar los dos conceptos de autonomía y aprendizaje, arribamos al termino compuesto de Aprendizaje Autónomo, el cual implica un proceso complejo donde intervienen distintos factores que le permiten al aprendiz reconocer su propio proceso de aprendizaje, podemos afirmar que cada individuo aprende de diferente manera a partir de sus experiencias cotidianas percibidas a través de los sentidos.
El esfuerzo de todo aprendiz debe enfocarse no sólo en resolver la tarea que se le presenta por parte del docente, sino que cuestione, analice, compare, evalúe su propio proceso de aprendizaje, es decir, la manera en que aprende, sí el aprendiz es capaz de conocer el proceso mediante el cual logra su aprendizaje, estará ejercitando y poniendo en práctica el aprendizaje autónomo. La educación superior tiene una especial responsabilidad en fomentar el aprendizaje autónomo en sus estudiantes, además, debe estar dentro de los objetivos del perfil de egreso de toda carrera universitaria el formar individuos capaces de aprender por sí mismos, a través de la puesta en marcha de procesos metacognitivos, que le permitan reconocer la manera en que aprende, y así, seguir aprendiendo a lo largo de la vida y desempeñarse de la mejor manera en el entorno laboral presente, caracterizado por su complejidad y la velocidad con la que se renueva.
¿Por qué es tan importante el aprendizaje autónomo en la sociedad del siglo XXI? En este siglo el aprendizaje autónomo ha cobrado especial relevancia dada la nueva cultura de aprendizaje que se está desarrollando, en su momento el libro impreso significó una nueva manera de aprender y con la irrupción de internet en todos los espacios de la sociedad, se está creando una nueva transformación en las formas de aprender, los cambios cada vez son más frecuentes, lo que ha llevado a afirmar que no es tan importante lo que sabes hoy en día como lo es nuestra habilidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida (Siemens, 2004).
Show full summary Hide full summary

Similar

Mapas mentales con ExamTime
Nazareth Olivo
Esquemas
Ximena Barrera
Music and its most prominent types
Elina Sandoval
fichas de estudio
Guadalupe Reyes Soriano
Vertebrate animals
Eliana Sandoval
Bulbul rahidian, puntea, cerebelul – conformație externă, structură
T Adela
Tejidos básicos
Andrea Celedón
INTERPRETAR FUNCIONES Y ECUACIONES APLICADAS A LA ADMINISTRACIÓN
Danny Aguilar
Factores bióticos
DENNY WILLIAM MORENO CASTRO
Procesele de adaptare si compensare 1-27
Yanosh Yanosh