Fecundación e implantación

Description

Flowchart on Fecundación e implantación, created by Esmeralda Sanchez on 23/01/2020.
Esmeralda Sanchez
Flowchart by Esmeralda Sanchez, updated more than 1 year ago
Esmeralda Sanchez
Created by Esmeralda Sanchez over 4 years ago
74
0

Resource summary

Flowchart nodes

  • Fecundación e implantación
  • Fecundación
  • La fecundación es una secuencia compleja de eventos moleculares coordinados que se inicia con el contacto entre un espermatozoide y un ovocito y finaliza con la mezcla de los cromosomas de origen materno y paterno en la metafase de la primera división meiótica del cigoto. - Tiene lugar habitualmente en la ampolla uterina. -La fecundación requiere aproximadamente de 24 horas. 
  • Paso de un espermatozoide a través de la corona radiada
  • -La dispersión de las células foliculares de la corona radiada que rodea al ovocito y a la zona pelúcida parece deberse principalemente al efecto de la enzima hialuronidasa liberada por el acrosoma del espermatozoide.  -Los movimientos de la cola dle espermatozoide son importantes para que pueda atravesar la zona radiada.
  • Penetración de la zona pelúcida
  • Es la parte más importante en el inicio de la fecundación. Las enzimas esterasas, acrosina y neuroaminidasa parecen dar lugar a la lisis de la zona pelúcida abriendo así un camino para que el espermatozoide se pueda introducir en el ovocito. Una vez que el espermatozoide atraviesa la zona pelúcida tiene lugar una reacción de zona que la hace impermeable al paso de otros espermatozoides.
  • Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide
  • Las membranas celulares del ovocito y del espermatozoide se fusionan y desaparecen individualmente en el área de fusión. La cabeza y cola del espermatozoide se introducen en el citoplasma del ovocito, pero no ocurre así con la membrana celular del espermatozoide ni con sus mitrocondrias.
  • Finalización de la segunda división meiótica del ovocito y formación del pronúcleo femenino
  • La penetración del ovocito por un espermatozoide activa el ovocito para finalizar la segunda división meiótica y convertirse en un ovocito maduro y en un segginido corpúsculo polar. Tras la descondensación de los cromosomas maternos, el núcleo del ovocito maduro se convierte en el pronúcleo femenino.
  • Formación de pronúcleo masculino
  • En el interior del citoplasma del ovocito, el núcleo del espermatozoide aumenta de tamaño formando el pronúcleo masculino, al tiempo que la cola del espermatozoide experimenta degeneración. A medida que los pronúcleos se fusionan dando lugar a una agregación diploide única de cromosomas, el ovótido se convierte en un cigoto.
  • Implantación
  • Segmentación
  • Blastocisto
  • A medida que discurre en la trompa uterina hacia el útero, el cigoto experimenta un proceso de segmentación  mediante el cual se forma un cierto número de células más pequeñas, los blastómeros. Aproximadamente 3 días después de la fecundación, entra en el útero una masa celular redondeada  y compacta constituida por 12 o más blastómeros (morúla).
  • Se forma una cavidad en el interior de la mórula, que se convierte en el blastocito, constituido por el embrioblasto, blastocele y el trofoblasto. El trofoblasto incluye el embrioblasto y el blastocele y más adelante forma estructuras extraembrionarias y la parte embrionaria de la placenta. A los 4-5 días de la fecundación se desprende la zona pelúcida  y el trofoblasto adyacente al embrioblasto se une al epitelio endometrial. El trofoblasto existente en el polo embrionario se diferencia con formación de dos capas, un sincitiotrofoblasto externo y un citotrofobblasto interno. El sincitiotrofolasto infiltra el epitelio endometrial y el tejido conjuntivo subyacente. Hacia el final de la primera semana, el blastocito está implantado superficialmente en el endometrio.
  • La implantación del blastocisto en el endometrio uterino comienza al final de la primera semana y finaliza al final de la segunda semana. Los acontecimientos ceulares y moleculares relacionados con la implantación son complejos.
  • Día 5:
  • La zona pelúcida degenera. Su desaparición se debe al aumento de tamaño del blastocisto y a la degradación causada por la lisis enzimática. Las enzimas líticas son liberadas por los acrosomas de los espermatozoides que rodean e infiltran parcialmente la zona pelúcida.
  • Día 6:
  • El blastocisto se adhiere al epitelio endometrial.
  • Día 7:
  • El trofoblasto se diferencia en dos capas: el sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto 
  • Día 8:
  • El sincitiotrofoblasto erosionan los tejidos endometriales y así el blastocisto comienza a introducirse en el espesor del endometrio.
  • Día 9:
  • Aparecen lagunas rellenas de sangre en el sincitiotrofoblasto.
  • Día 10:
  • El blastocisto se hunde bajo el epitelio endometrial y la solución de continuidad correspondiente queda cubierta por un tapón de cierre. 
  • Día 10-11:
  • Se forman redes lacunares por la fusión de las lagunas adyacentes.
  • Día 11-12:
  • El sincitiotrofoblasto erosiona los vasos sanguíneos endometriales permitiendo que la sangre materna entre y salga de las redes lacunares; de este modo se establece una circulación uteroplacentaria.
Show full summary Hide full summary

Similar

Newton's Three Laws of Motion
PatrickNoonan
Break-even Analysis - FLASH CARDS
Harshad Karia
GCSE AQA Biology 1 Cloning & Genetic Engineering
Lilac Potato
B3, C3, P3
George Moores
Forms of Business Ownership Quiz
Noah Swanson
Physics 1
Peter Hoskins
Basic English tenses
Mariola Hejduk
Forces and motion
Catarina Borges
el centro comercial
Pamela Dentler
GENERAL PRACTICE-1
Luis Felipe Chávez Choque
Data Protection Act 1998
Carina Storm