prueba de microhemaglutinación para T. pallidum (MHA-TP
Sífilis
Transmisión
Vía sexual, transplacentaria y tranfusiones
Reservorio: Humano
Epidemiología
Frecuente la reinfecciión
12 millones de nuevos casos por año
Lesiones sifilíticas vía de entrada para VIH
Manifestaciones Clínicas
Sífilis congénita
Se transmite T. pallidum al feto por la placenta,
signos
Niñez: queratitis intersticial, dientes de Hutchin- son, nariz en silla de
montar, periostitis y diversas anomalías del sistema nervioso central
Fetos infectados mueren y son abortados espontáneamente
Sífilis adquirida
suele transmitirse por contacto sexual, y la lesión infectante
se localiza en la piel y las mucosas de los genitales
Sífilis primaria
Pápula que evoluciona a úlcera ,
indoloras y sensibles al tacto se
desarrollada con base firme y bordes
elevados se denomina chancro.
Periodo de Incubaciòn e 3 a 90 días
Sífilis secundaria
2 a 8 semanas des- pués de la aparición de un chancro
Exantema maculopapular simétrico, mucocutáneo
y adenomegalias generalizadas no dolorosas, fi
ebre, malestar general y otras manifestaciones
de infección sistémica.
Lesiones se
distribuyen en el tronco
y extremidades, a
menudo incluyendo
también las palmas de
las manos
Sífilis latente
no hay manifestaciones clínicas
Recaídas progresivamente
TRatamiento y prevenciòn
Tratamiento y prevención
Penicillina y antibióticos como tetraciclinas o eritromicina
vigilancia de las fuentes de infección y los
contactos para ser sometidos a tratamiento,
sexo seguro con preservativo