Las migraciones
constituyen un fenómeno
demográfico sumamente
complejo que responde a
causas diversas y muy
difíciles de determinar, en
especial porque debido a
las migraciones irregulares
o disfrazadas de
actividades turísticas o de
otra índole, los datos
cuantitativos son difíciles
de obtener, especialmente
en el caso de los países
subdesarrollados.
Responden a la inquietud generalizada de los
seres humanos de buscar siempre un mejor lugar
para vivir ya que, como señala Pierre George: La
fuente de desigualdad más inevitable (ineluctable
en el original) entre los hombres es su lugar de
nacimiento y con las migraciones se intenta
superar esa desigualdad. Las principales causas
de las migraciones son:
POLITICAS, CULTURALES,
ECONOMICAS,FAMILIARES
PUEBLOS MIGRANTES
En el caso de la población indígena —con "fecundidad en
descenso, pero aún relativamente elevada, y alta mortalidad"
(Fernández Ham et al., 2002: 173)— dificulta la observación del
crecimiento/decrecimiento, y de la migración, el hecho de que las
series históricas que admite comparaciones son las que registran a
los HLI de 5 años y más, como dijimos en el apartado sobre
crecimiento de la población. Es sabido que puede haber aumento
sustantivo de población indígena, pero un decreciente número de
hablantes de las lenguas originarias.
CONSECUENCIAS
Constituyen consecuencias
positivas: el rejuvenecimiento de
la población; la población se
hace más dispuesta a los
cambios (sociales, culturales,
técnicos); aportes de capital y
de mano de obra; equilibrio en
los sistemas de previsión
social; aportes de nuevas
técnicas (innovación
tecnológica)
Y constituyen consecuencias negativas:
pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la
estructura por edad y sexo; introducen una
mayor diversidad política, lingüística,
religiosa, llegando a formarse grupos
completamente segregados y marginales;
perjudica a la conciencia gremial de la clase
trabajadora, ya que los inmigrantes suelen
aceptar salarios inferiores a los de la
población local; aumentan las necesidades de
servicios, sobre todo, asistenciales y
educativos; aumentan las importaciones de
productos de los lugares de procedencia de
los inmigrantes.
En relación a las comunidades indígenas que migran ,hay grandes
cambios culturales, algunos visible y otros no son visibles, pero en su
interioridad están experimentando cambios que van a definir
históricamente en la vida de esos pueblos, quizá sea lo único nuestro y
lo único humanamente válido para nuestra existencia
la defensa de la identidad cultural es, en última instancia , la defensa
de la libertad , de ser lo que uno es. Es el pedido de respeto a la
heterogeneidad y pluralidad. Es la confrontación de lo particular lo
regional y lo local versus lo universal. Es la búsqueda de raíces, de
pertenencia ante el anonimato de la sociedad de masas y el etnocidio
cultural, por Mary Fukumoto"