Las emociones en el comportamiento, permiten a los seres vivos
reaccionar con inteligencia sin tener que pensar de manera
inteligente. En determinadas ocasiones pueden ser un sustituto de
la razón.
Las emociones están en el espiral de la razón, y podían ayudar en
el proceso de razonamiento, en vez de perturbarlo como ha sido la
creencia.
La intuición es sólo cognición rápida, con el conocimiento
requerido parcialmente oculto bajo la alfombra, todo por cortesía de
las emociones y de mucha práctica anterior.
Las estrategias de la razón humana se habrían desarrollado
gracias a los mecanismos de regulación biológica, de los que la
emoción y el sentimiento son expresión.
Reconocer la importancia de las emociones dentro de la
racionalidad humana, también implica aceptar que en ocasiones
estos mismos estados emocionales pueden ser catastróficos.
PLANTEAMIENTOS
Tanto la emoción como el sentimiento son indispensables para la
racionalidad, en una perspectiva favorable, los sentimientos nos
encaminan en la dirección adecuada para hacer un buen uso de los
instrumentos de la lógica.
Es posible que la esencia de un sentimiento, sea la percepción
directa de un lenguaje específico: el del cuerpo. Los sentimientos,
junto con las emociones de las que proceden, sirven de guías
internas, y ayudan a comunicar señales a los demás.
El cuerpo, tal y como está representado en el cerebro puede ser un marco de
referencia,para los procesos neurales que experimentamos como mente, y para
el sentido de subjetividad.
EL CUERPO COMO BASE DE LA MENTE SE FUNDAMENTAQ EN:
El cerebro humano y el cuerpo constituyen un organismo
indisociable, integrado mediante circuitos reguladores
bioquímicos y neurales mutuamente interactivos.
El organismo y el ambiente se relacionan como un conjunto, De
ahí la complejidad de relaciones que deben tenerse en cuenta.
Las operaciones fisiológicas que se denominan mente, derivan
de un conjunto estructural y funcional.