5. los precedentes históricos de la catalogación moderna
5.1 Período antiguo
la biblioteconomía, es decir la
ciencia de las bibliotecas
Las bibliotecas eran depósitos de tesoros
bibliográficos y los profesionales que trabajaban en
ellas, bibliotecarios eruditos, cuya misión
fundamental, era estudiar y, sobre todo, conservar los
depósitos
catálogo de la biblioteca de Nínive (siglo VII a. C.)
realizado en tabletas de arcilla y en dónde constaba: -el
título de la obra, -una breve descripción formal del
documento, -una rudimentaria signatura
5.1.1 Los catálogos
1) no era clara la diferencia entre
archivo biblioteca; 2)no era clara la
diferencia entre catálogo e inventario; 3)
al no existir ni códigos ni catálogos, era a
criterio personal del catalogador; 4) se
mezclaban los aspectos formales con la
descripción
5.1.2 Calímaco: el catalogador más antiguo
Se le dio tal atribución
debido al separar los
distintos géneros literarios
y. además de ordenar
alfabéticamente las obras
literarias y las reseñas
bibliográficas y tomar
posición en múltiples
cuestiones de atribución,
realizó un trabajo de
búsqueda histórico-literaria
de primera magnitud
5.1.3 La Biblioteca de Alejandría
no tenían una sala de lectura. los griegos
acostumbraban a leer en voz alta y esa
actividad la realizarían en el jardín.
se escribía en papiro, cálamo, empleando letras
capitales. El título se colgaba de una etiqueta
unida al borde superior del rollo. Precisamente
"título" corresponde a la palabra que los
romanos daban a la etiqueta
5.2 El catálogo inventario
Durante la Alta y Baja Edad
Media, comienza a
desarrollarse la
biblioteconomía, entendida sólo
como el arte de conservar los
tesoros de aquellas bibliotecas
y los catálogos como medio
imprescindible de control de los
fondos documentales
Colón reunió libros y
manuscritos, construyó una
biblioteca "Fernandina",
concebía la biblioteca
fundamentalmente como un
depósito de libros de los
cuales se debía realizar
repertorios e índices
5.3 Los
embrionarios
catálogos
diccionario (siglo
VII)
En el XVII, se extendieron
las bibliotecas de la
Compañía de Jesús, las
bibliotecas de
importantes monasterios
de Centro Europa y las
grandes bibliotecas reales
Bibliotecas tan
notables como la
Bodleiana de
Oxford y la
Mazarino en
Francia,
comienza a
introducir
cambios
provocados por
la utilización que
demandan los
lectores: - sentir
la necesidad de
utilizar
bibliotecarios
profesionales,
-los lectores
comienzan a
buscar libros por
temas,
-prefieren los
catálogos por
materias
5.4 Francia y la
Revolución de 1789
La confiscación de los
bienes de la Iglesia, obra
del gobierno
revolucionario
instaurado con la
Revolución Francesa,
trae consigo la
acumulación de una
enorme cantidad de
volúmenes, tarjetas,
estampas, monedas por
inventariar y catalogar
La Revolución, eran
bibliotecas privadas,
fundamentalmente
bibliotecas de
instituciones religiosas,
colecciones de
particulares o
bibliotecas fundadas
por instituciones de
enseñanza o centros
eruditos
La información contenida en cada una de las entradas del catálogo 1)
Título y mención de responsabilidad, 2) Lugar de publicación, nombre
del editor, fecha de publicación y 3) Descripción física, que incluye la
extensión de la obra, otros detalles físicos y las dimensiones
5.5 Orígenes de la catalogación en España
Los orígenes de movimiento español en materia de
normas catalográficas, representado por dos breves
Instrucciones publicadas
Instrucción para formar los índices de
impresos existentes en la Biblioteca Nacional
e Instrucción para formar los índices de
impresos de la bibliotecas administradas por
el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios.
Las primeras regalas
españolas de
catalogación de las que
se tiene noticia hasta
la fecha, manuscrita
con letra del siglo XIX
en un bifolio
La Instrucción de 1882, se
recomienda ya la implantación
en las bibliotecas de dos tipos de
catálogos: uno principal de
autores y, no otro, auxiliar de
títulos
5.6 El despertar del
resto de Europa hacia
la catalogación
En la Francia de principios de siglo XiX, se luchaba
por crear un catálogo general de todos los bienes
culturales confiscados tras la Revolución francesa
Una nueva perspectiva, enormemente preocupada por la
conservación y organización de esos fondos documentales
existentes, en cuanto se refiere al libro
6. La catalogación moderna I: segunda mitad del siglo XIX
La catalogación
moderna, empieza
hacía 1850, la
aparición en el mundo
anglosajón de la
biblioteca pública, de
una demanda social
que hunde sus raíces,
fundamentalmente el
siglo XVIII
La centralización de las colecciones
de libros debían ser accesibles al
público en general
Hubo circunstancias
sociales, que favorecieron
en esta socialización de la
cultura: -el dominio de la
cultura secular frente a la
religiosa. - el triunfo de los libros en lenguas vernáculas
Hesse, habla del tratamiento que la
información exige el conocimiento de la
catalogación y de clasificación
Bibliotecas
nacionales clásicas,
se crearon a partir
de fondos de
procedencia real o
privada y contiene
grandes colecciones
de literatura
nacional
Panizzi, es
considerado el
padre del
catálogo
moderno, para
unos, Panizzi fue
la mayor fuerza
creadora que
tuvo el Museo
Británico . Para
otros, el primer
bibliotecario
entre otros
bibliotecarios
Centró sus
esfuerzos en
cinco direcciones:
1) Orden de los
libros, 2) Intentar
la construcción
del nuevo edificio,
3) Mejorar la
calidad técnica y
profesional de
sus compañeros,
4) Elevar el nivel
de los servicios
que prestaba el
British Museum
como biblioteca
nacional inglesa
y 5) Redactar un
catálogo de todos
los libros
impresos
Los códigos son
instrumentos de consulta
imprescindibles del
catalogador, de uso familiar
y diario de trabajo: - autoría
conjunta, desconocida o
incierta, publicaciones
seriadas, elección entre
diferentes nombres ,
seudónimos, aristócratas,
apellidos compuestos o con
prefijos, entidades sociedades
e instituciones y
publicaciones
gubernamentales
El Proyecto Jewelt, pronosticaba, como meta
final, una bibliografía universal, extraída de un
catálogo universal, formado por la suma de todos
los catálogos nacionales
El interés de Cutter se centró en una
forma particular de catálogo: el catálogo
diccionario que permitiría al usuario la
búsqueda de un libro o grupo de libros
afines, a través de los encabezamientos de
autor, título y materia.
8. La cooperación angloamericana en el ámbito de la catágolación
El deseo explícito, de carácter social, de Melvil
Dewey, cofundador de la misma, junto a Cutter,
de promocionar: La mejor lectura para el más
amplio número, al precio más barato
Los dos ultimas décadas del siglo XIX
tanto en el seno de la Asociación
Americana como de la Asociación
Inglesa, existía el deseo de revisar la
normativa vigente que había quedado
insuficiente y obsoleta para resolver
las necesidades de las grandes
bibliotecas
Los ejemplos, que se recogen en este código están, en gran parte,
redactadas en alemán o en latín, lo que ha sido objeto de no pocas criticas,
acompañan las 174 reglas, un glosario de términos, válido e importante
todavía.
Las Reglas ALA
publicadas en
1949, estaban
limitadas a
encabezamientos
de autor y de
titulo
La primera parte contenía 158 reglas
con numerosas divisiones y
subdivisiones y estaban organizadas en
cuatro bloques temáticos: - puntos de
acceso y encabezamientos (35 reglas),
-autores personales: sistemas de acceso
(35 reglas),, - encabezamientos
personales y corporativos (79) y
encabezamientos geográficos (7 reglas)
Son famosas sus Cinco Leyes que
deben regir el desarrollo de la
profesión de bibliotecario: - Los libros
son para usarlos, -todo libro tiene su
lector,- todo lector tiene su libro,-
Ahorra el tiempo del lector, y - una
biblioteca es un organismo viviente
9. Hacia una armonización internacional (segunda mitad del siglo XX)
Organismos e instituciones internacionales como la Unesco, Iso, Fid, Iso, entre otros,, o nacionales, como Aenor, Afnor, etc, han redactado normas
para controlar esta importante parcela, entre las que cabe destacar: * las múltiples ISBD, como normas de descripción bibliográfica de todo tipo de
materiales. * el formato de intercambio internacional de datos bibliográficos legibles. * los variados códigos de identificación de los documentos
como son, entre otros, el ISBN, ISSN, CODEN, etc. * las relativas a soportes físicos, * el conjunto de normas ISO aplicadas al vocabulario y
terminología.