Brentano y las preferencias; Scjhler y Hartman y la intencionalidad; Lewis y sus modos de ser valioso respecto al bien
Teorías del valor: normativas (monistas o pluralistas) o metanormativas
Naturaleza del valor (el
valor representa una
propiedad, de que tipo?)
Subjetivismo y relativismo: arranca con Aristoteles, intelectualista (conocimiento de los
fines); voluntarista (deseo, Barton Perry extremistas); vitalismo o personalismo de Bergson
Objetivismo.- realidad metafísica que se haya en
las cosas mismas con independencia del sujeto.
Precursores: Platón, Hegel. Padres de la axiología
Scheler: ética material a priori
Hartmann: platonismo pero ligado a un sujeto
Validez de los juicios de
valor (problema falacia
naturalista). Se recurre
a explicación
metafísica
Visión objetivista (intuicionistas y naturalistas): desplazan el problema a la epistemología y a la psicología
Visión subjetivista (intelectualismo, personalismo, voluntarismo): basados en la convención
Origen: sofistas physis-nomos. Platón y Socrates tratan de acabar con ese relativismo; actualmente la sociobiología y la
psicología educativa plantean cuestiones de aprendizaje muy interesantes: influencias familiares, figuras de prestigio...
Disputa histórica
naturaleza-convención
Platón: diálogo Eutifrón de Sócrates
Aristóteles: justicia legal vs justicia natural, que también puede ser cambiante (motor interior)
Estoicos: iusnaturalismo (la ley de la recta razón que está en nosotros)
Sto. Tomás: une ética y política (iusnaturalismo) todo ajustado a la naturaleza racional humana
Ockham: voluntarismo: el entendimiento propone, la voluntad dispone
Hume: no esta muy clara su postura. Emotivismo pero formalmente
existencia de la simpatía. Guillotina y superación de Searle.
Scheler: estimulo-respuesta
Freud: tanto orgánico como educativo. Pulsiones, represiones. Superyó, la cultura.
Piaget: fase heterónoma y autónoma. Importa, para lo moral, lo intelectual
Köhlberg y Rawls: etapas del desarrollo (A, B, C); moral de autoridad, de asociación y de principios
Durkheim: separacion del objetivismo y el utilitarismo. Dependendica de la moral
con respecto a la cultura. Frente a el, la sociobiología la une al desarrolo biológico.