Mucho se ha hablado de la presencia de fenómenos eléctricos (como armónicos, variaciones de
frecuencia, sags, swells, flickers, transitorios, desbalances, etc.) en las redes eléctricas, pero
¿sabemos cuál es la mejor forma de medirlos y en función de esta medición encontrar la mejor
solución para corregirlos?
La medición eléctrica en la industria El verdadero valor de la medición Mucho se ha
hablado de la presencia de fenómenos eléctricos (como armónicos, variaciones de frecuencia, sags,
swells, flickers, transitorios, desbalances, etc.) en las redes eléctricas, pero ¿sabemos cuál es la mejor
forma de medirlos y en función de esta medición encontrar la mejor solución para corregirlos? Existe
la tradicional "medida en terreno" con equipos portátiles, la cual consiste en una medida puntual en
uno o varios puntos de una red; posteriormente se elevan las conclusiones de la medición y se
evalúa la solución planteada.
En la actualidad, se utiliza cada vez más el monitoreo "permanente y a distancia", por ejemplo, con
uno o varios supervisores dentro de la misma empresa (ingeniería, mantenimiento, operaciones,
etc.) o a través de un tercero. En ambos casos, podemos contar con reportes diarios, semanales,
mensuales y/o anuales para cada una de las áreas. Con esta información se asignan facturas por
departamento o por línea de producción; se toman decisiones para invertir en grupos electrógenos,
bancos de condensadores, filtros armónicos, pararrayos, estabiliza-dores de voltaje; y se pueden
definir nuevos contratos eléctricos. También es posible bajar la facturación mensual, distribuyendo
de forma eficiente nuestra curva de carga, entre otros