tiene sus propias reglas de
escritura que permiten una
comunicación unívoca, que
evitan confusiones y facilitan
la comunicación.
40 Reglas de escritura de
los símbolos de las
unidades y los prefijos
1-Debe limitarse las unidades que no pertenecen al SI 2-Escribirse en tipos de caracteres romanos
rectos 3-Símbolo: de las unidades se inicia con minúscula 4-Símbolo: no debe hacerse sustitución de
una minúscula por una mayúscula 5-Símbolos de las unidades se escriben después del valor
numérico completo, dejando un espacio 6-Los símbolos de las unidades se escriben sin punto final y
no utilizar “s” 7-No debe substituirse este símbolo por sus abreviaciones aún si estas pareciesen
lógicas 8-Cuando haya confusión con el símbolo l de litro y la cifra 1, se puede escribir el símbolo L
9-Las unidades no se deben representar por sus símbolos cuando se escribe con letras su valor
numérico 10-Las unidades de las magnitudes derivadas deben elegirse tomando en consideración
principalmente las unidades
11-No deben agregarse letras al símbolo de las unidades como medio de información sobre la naturaleza
de la magnitud considerada 12-El signo de multiplicación para indicar el producto de dos o mas unidades
debe ser de preferencia un punto 13-Cuando se escribe el producto de los símbolos éste se expresa
nombrando simplemente a estos símbolos 14-El producto de varias magnitudes y entre estas no existe
ningún cociente, se forma por el producto del símbolo 15-Se utiliza el exponente conveniente, para repetir
el símbolo de una unidad 16-Para expresar el cociente de dos símbolos, puede usarse entre ellos una línea
inclinada o una línea horizontal 17-Cuando una magnitud es el cociente de otras, se expresa el nombre de
la unidad de esa magnitud intercalando la palabra “por” 18-En la expresión de un cociente no debe ser
usada mas de una línea inclinada. 19-Cuando se trata del símbolo de una magnitud que sea el cociente de
dos unidades, se debe utilizar un prefijo y debe ser colocado en el numer
21-Los nombres completos de las unidades y los símbolos de ellas no deben usarse combinados en una sola
expresión. 22-Una unidad figura muchas veces en el denominador como factor de un producto, se puede en
lugar de repetirlo, emplear según el caso 23-En la escritura de los múltiplos y submúltiplos de las unidades,
el nombre del prefijo no debe estar separado del nombre de la unidad 24-Debe evitarse el uso de unidades
de diferentes sistemas 25-Celsius es el único nombre de unidad que se escribe siempre con mayúscula 26-El
plural de los nombres de las unidades se forma siguiendo las reglas para la escritura del lenguaje. 27-Sin
embargo, se recomienda los plurales irregulares para los siguientes casos 28-Para escribir un producto con
el nombre completo de las unidades que intervienen, debe dejarse un espacio o un guión entre el nombre
de ellas 29-Prefijos deberán ser usados con las unidades SI para indicar orden de magnitud ya que
proporcionan convenientes substitutos de las potencias de
1-Los prefijos hecto, deca, deci y centi se recomiendan únicamente en las magnitudes de longitud,
área y volumen 32-No deben usarse prefijos repetidos en una sola expresión 33-Los prefijos que se
utilicen para formar los múltiplos y submúltiplos de las unidades, deben ser antepuestos a las
unidades de base o derivadas del SI 34-El símbolo del prefijo no debe estar separado del símbolo de
la unidad ni por un espacio, ni por cualquier signo tipográfico 35-En las expresiones de magnitudes
de la misma naturaleza, los prefijos no deben ser mezclados 36-Solamente en los casos siguientes se
admite la contracción del nombre del prefijo al anteponerse al nombre de la unidad 37-Los prefijos
giga (109) y tera (1012) deben ser usados cuando se preste a confusión el término “billón” 38-Los
valores numéricos serán expresados, en decimales y nunca en fracciones 39-Se recomienda
generalmente que los prefijos sean seleccionados de tal manera que los valores numéricos que le
antecedan se sitúen entre 0,
UNIDADES DERIVADAS
DERIVADAS EXPRESADAS EN
TÉRMINOS DE LAS
UNIDADES DE BASE
DERIVADAS
QUE TIENEN
NOMBRE Y
SÍMBOLO
ESPECIAL
NO PERTENECEN AL SI, PERO
QUE SE ACEPTAN PARA
UTILIZARSE CON EL MISMO
UNIDADES QUE NO SON DE SI QUE SE
ACEPTAN PARA UTILIZARSE CON EL SI
Y CUYO VALOR SE OBTIENE
EXPERIMENTALMENTE
MAGNITUDES Y UNIDADES
El SI cubre todo el campo del conocimiento
del hombre. En esta sección se mencionan
las magnitudes, las unidades, así como sus
correspondientes símbolos en 10 ramas de
la física.
Magnitudes y
unidades de
fenómenos
periódicos y
conexos
Magnitudes
y unidades
de calor
Magnitudes y
unidades de
electricidad y
magnetismo
Magnitudes y unidades de
luz y radiaciones
electromagnéticas relacion
Magnitudes y
unidades de
mecánica
Magnitudes y
unidades de
espacio y tiempo
Magnitudes y
unidades de
fisicoquímica y
física molecular
Magnitudes y
unidades
acústicas
Magnitudes y
unidades de
física atómica y
nuclear
Magnitudes y unidades
de reacciones nucleares y
radiaciones ionizantes
METROLOGÍA MEXICANA
Epoca Prehispánica: actividad en los campos relativos al conocimiento, a
la construcción, a la manufactura, al tráfico mercantil y a la producción
agrícola. Las mercancías se vendían y se permutaban por número y
medida, en igual forma mesuraban sus tributos. En el campo
dimensional para mesuración de sus tierras, casas, templos y pirámides,
la principal medida lineal mexicana correspondía a tres varas de Burgos.
Epoca Colonial: El empleo de las medidas españolas se hizo extensivo en
las tierras de Anáhuac porque la Conquista al truncar el desarrollo
natural de la cultura de los pueblos indígenas, implantó el uso, la
costumbre y el idioma de los vencedores. En esta época se conocían
unidades que servían para la mesuración de tierras como las huebras y
las peonías. En esa época se utilizaban principalmente, arrobas quintales
y libras para determinar el peso de las cosas y en lo referente a ello
menciona.
Epoca Independiente: En tales condiciones cabe decir que la situación de
las pesas y de las medidas reinante en la época colonial también imperó
en el México Independiente hasta que se creó un nuevo régimen sobre la
materia con la adopción del Sistema Métrico Decimal.
Epoca Revolucionaria: En esta época se adquirieron equipos que
formaron parte del laboratorio de metrología instalado en el edificio del
Departamento de Pesas y Medidas de las calles de Filomeno Mata,
esquina con Av. 5 de mayo, en la ciudad capital, hecho que da fe de la
importancia que se concedía al aspecto legal de las pesas y de las
medidas,
Epoca Moderna: La desaparición de los mercados domésticos cautivos, la
apertura de fronteras al libre comercio, la necesidad de ganar mercados
externos para superar la crisis económica hizo que muchos países
miraran con interés a la metrología como un elemento básico
indispensable que le permitirá el mejoramiento de su producción y la
competitividad de sus productos tanto en el mercado interno como en el
externo. Así en México, el ingreso al GATT (actualmente la Organización
Mundial de Comercio) y posteriormente al Tratado de Libre Comercio con
Norteamérica vino a dar un fuerte impulso a la metrología nacional