“Los diarios como instrumento de
análisis del pensamiento del
profesorado” Miguel Ángel Zabalz
El diario es un espacio narrativo de los pensamientos de los profesores. Lo que se
pretende es explorar a través del diario es lo que en él figura como expresión de la
versión que el profesor da de su propia actuación en clase y de la perspectiva
personal desde la que la afronta.
4 dimensiones
Se trata de un recurso que requiere escribir
Es multirrepresentacional
e integrativo
El escritor maneja las
diversas formas de acceso a
la realidad: hace, piensa,
maneja imágenes (ojos,
manos e ideas están
trabajando simultáneamente
y en interacción.
Se produce feedback
autoproporcionado
Feedback es su doble
dimensión
reforzadora e
informativa. "A
medida que quien
escribe va leyendo
las palabras que
acaba de escribir,
esas mismas
palabras le dicen si
ha comunicado o no
lo que quería
comunicar.
Requiere una
estructuración
deliberada del
significado
Todo
aprendizaje (al
menos
significativo)
requiere
establecer
conexiones y
relaciones
entre la nueva
información y
lo que ya se
conoce. El acto
de escribir
requiere ese
tipo de
conexiones.
La escritura es
activa y personal
En el diario escrito
requiere lo cognitivo:
estructurar, organizar,
releer, relfexionar,
modificar, etc.
Se trata de un recurso que implica
reflexionar
Se integra en él lo expresivo y lo
referencial
La vertiente referencial supone una reflexiíon sobre el objeto narrado.
Lo expresivo incluye una reflexión sobre sí mismo,
sobre el narrador (como actor, protagonista, como
persona y por tanto capaz de sentir, poseer
emociones, deseos, intenciones, etc.
Tiene un carácter netamente histórico y
longitudinal de la narración
Se establecen la secuencia de los hechos.
La narración recorre
un prolongado periodo
de actividades, es una
perspectiva longituginal
que permite observar
cómo van
evolucionando.
El diario presenta la característica
de la segmentación del periodo
general en segmentos temporales
unitarios. El profesor cuenta cada
día lo que ha pasado y luego no
escribe hasta la próxima vez,
introduciendo hitos temporales en
la narració.
Se trata de que se escriba para trabajar sobre ellos como material de investigación o de
desarrollo profesional, pero bajo la ímplicita pretensión de que han de escribirlos como si
nadie fuera a leerlos.
Se va entablando una conversación sonsigo mismo y
con los virtuales destinatarios del relato.