ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN.

Description

Mind Map on ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN., created by david_rp666 on 11/09/2014.
david_rp666
Mind Map by david_rp666, updated more than 1 year ago
david_rp666
Created by david_rp666 over 10 years ago
7
0

Resource summary

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN.
  1. APORTES PARA EL DESARROLLO DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS CON LAS COMUNIDADES RURALES
    1. REFERENTES TEORICO-CONCEPTUALES
      1. participación, cultura, cultura política, identidad cultural, región, territorio, organización, gestión organizativa, desarrollo humano, son elementos básicos para propiciar la comprensión de la realidad social y orientar lineamientos para el análisis participativo con comunidades campesinas, a través de metodologías y acciones encaminadas a definir y desarrollar propuestas integrales que contribuyan a mejorar las condiciones de las comunidades bajo parámetros de sostenibilidad y consecuentemente contribuya mejorar la calidad de la participación y la organización
      2. LA PARTICIPACIÓN
        1. El interaccionismo ve el desarrollo como producto de la competencia entre los intereses individuales
          1. de reducir la importancia del Estado, transformar su rol intervensionista y desarrollar la iniciativa privada en donde el estado sólo debe jugar un papel regulador que no suplante la acción de los privados.
            1. accionalista concibe el desarrollo como producto de la confrontación y concertación de los movimientos sociales con el Estado.
              1. El desarrollo se sitúa en la perspectiva autogestionaria y las políticas de desarrollo deben apuntar a la satisfacción del bienestar de las mayorías.
            2. “las formas de intervención [consciente y voluntaria] que permiten a los sujetos reconocerse bajo situaciones y necesidades comunes, para llevar a cabo actuaciones colectivas, [a través de un proceso social que genera relaciones directas o indirectas] entre los miembros de una sociedad para definir el destino colectivo”
            3. Un principio de equidad
              1. fortalecer los derechos sociales, económicos y culturales.
              2. Un derecho propio y natural del ser humano
                1. en especial de aquellos que fungen como servidores sociales
                2. Un mecanismo utilizado para legitimar decisiones
                  1. Propósito de la participación
                    1. el sentido general es el de promover procesos organizativos que propendan por el bienestar de la población en una relación armónica con la naturaleza. El bienestar está relacionado con la satisfacción de necesidades materiales y no materiales de los grupos sociales y la potenciación del talento humano para alcanzar la realización de las personas.
                    2. La motivación
                      1. asociadas a tres aspectos: La pervivencia, el reconocimiento y la autorrealización.
                        1. Las necesidades humanas
                          1. de dos tipos: Las referidas al desarrollo de las personas -llamadas necesidades intangibles o no materiales- y las referidas a los bienes y servicios básicos que requieren las personas para lograr su bienestar -llamadas necesidades tangibles o materiales
                            1. condiciones que garantizan la pervivencia, el reconocimiento y la autorealización de las poblaciones dependen de su cultura y desde luego, de las diversas percepciones que los colectivos humanos tengan de prosperidad.
                          2. dentro de las necesidades básicas o materiales se destacan principalmente la vivienda, la alimentación y la salud, las cuales corresponderían a las condiciones mínimas que, de acuerdo con el ejemplo, una población requeriría para vivir dignamente y sin las cuales se dificultaría la posibilidad de potenciar su talento.
                            1. En el reconocimiento del ser, cobraría relevancia la identidad y la justicia, concebida ésta última como la posibilidad de la gente para acceder en condiciones de igualdad al ejercicio de sus derechos.
                            2. TIPOS DE DE PARTICIPACIÓN
                              1. La participación puede ser
                                1. La participación puede ser diferenciada de acuerdo con múltiples criterios. Desde éste trabajo se toman el tipo de actor y las características básicas de su participación para definir tres tipos de participación, a saber: Participación ciudadana, participación comunitaria y participación social.
                                  1. Participación Ciudadana.
                                    1. Este tipo de participación se ejerce generalmente evocando y utilizando el mecanismo del sufragio universal
                                    2. Participación comunitaria
                                      1. Quien ejerce la participación es un colectivo construido a partir de identidades territoriales, asociadas a la vecindad.
                                        1. Quienes ejercen este tipo de participación, representan intereses de grupo.
                                      2. Participación social.
                                        1. En la participación social, existen múltiples sujetos colectivos que la ejercen, se organizan formal o informalmente
                                    3. Niveles de participación
                                      1. Según los mecanismos de participación que se adopten en un proceso social, es posible lograr diferentes niveles que pueden pasar desde posiciones muy pasivas, hasta situaciones en las cuales la población tenga una alta incidencia en la toma de decisiones para la construcción de su propio bienestar. De acuerdo a una escala progresiva, básicamente los diferentes niveles que se pueden dar en la participación son:
                                        1. Información:
                                          1. Refiere a ejercicios de participación donde lo que busca quien la convoca es brindar información u obtenerla de quienes aceptan dicha convocatoria.
                                          2. Consulta:
                                            1. conocer la opinión que, sobre uno o varios temas específicos, tienen quienes aceptan dicha convocatoria.
                                            2. Iniciativa:
                                              1. contar con las ideas de quienes aceptan la convocatoria a partir de su sabiduría.
                                              2. Concertación:
                                                1. es llegar a acuerdos con quienes aceptan dicha convocatoria, en torno a una situación frente a la cual tienen posturas diferentes.
                                                  1. La concertación conlleva una
                                                    1. negociación en la que ambas partes
                                                2. Decisión:
                                                  1. Quien convoca el ejercicio de la participación acata, respeta y asume la decisión tomada por los participantes, pero igualmente se espera que los participantes sean consecuentes con sus decisiones.
                                                    1. Control:
                                                      1. Este nivel de participación busca lograr un control social de la población en los asuntos de su interés.
                                                      2. Gestión
                                                        1. manejo de una situación, solución a una problemática o la satisfacción de una necesidad o aspiración.
                                                    2. LA NOCIÓN DE CULTURA Y CULTURA POLÍTICA:
                                                      1. aspectos para comprender la realidad social
                                                        1. La cultura, vista como construcción social a partir de la creación y acumulación de conocimientos empíricos
                                                          1. Los Rasgos Culturales
                                                            1. son los elementos más simples que determinan las características de una cultura y que tienen algún significado
                                                              1. Complejo Cultura
                                                                1. es un conjunto de rasgos o características interrelacionadas que permiten describir la forma de vida de un grupo
                                                                2. Rasgos Culturales
                                                                  1. son los elementos más simples que determinan las características de una cultura y que tienen algún significado
                                                                  2. Complejo Cultural
                                                                    1. es un conjunto de rasgos o características interrelacionadas que permiten describir la forma de vida de un grupo
                                                                    2. Patrones Culturales
                                                                      1. representan el mayor grado de complejidad organizacional de los elementos de una cultura, son conjuntos interrelacionados de complejos
                                                                      2. cultura política
                                                                        1. la define como “la construcción social de aquello que cuenta como político en toda sociedad, de ésta manera la política es el ámbito de las prácticas [humanas] y las instituciones conformadas a partir de la realidad social
                                                                          1. Norberth Lechner sobre la pertinencia del concepto de cultura política, hace hincapié en su aporte como herramienta de análisis de la realidad y como una categoría relacional que permite confrontar las orientaciones colectivas de dos o más actores [sociales e institucionales] respecto a cuestiones políticasNorberth Lechner sobre la pertinencia del concepto de cultura política, hace hincapié en su aporte como herramienta de análisis de la realidad y como una categoría relacional que permite confrontar las orientaciones colectivas de dos o más actores [sociales e institucionales] respecto a cuestiones políticas
                                                                        2. Aspectos sobre análisis cultural
                                                                          1. A través de la cultura la gente no sólo se adapta al entorno sino que también lo cambia para adaptarlo a sus propósitos, realizando formas de extracción o producción, adecuando el espacio físico para realizar sus intercambios socio-económicos y usando los recursos naturales de diferentes maneras.
                                                                            1. las costumbres, los sistemas de creencias y las formas de organización social:
                                                                              1. A) Las costumbres. “Son las formas en que los miembros de un grupo se comportan”
                                                                                1. B) Los sistemas de creencias. “Son conjuntos de ideas que determinan formas de comportamientos correctos e incorrectos de acuerdo con las normas establecidas por cada sociedad”
                                                                                  1. C) Las formas de organización social. Son estructuras que establecen las poblaciones a través de la organización de sus miembros para responder a las necesidades de orden social que requiere una comunidad, grupo o familia.
                                                                                    1. la cultura vista como una forma de vida, pensamiento y práctica de colectividades humanas en interacción con el ambiente -entendiendo “ambiente” desde una dimensión amplia que involucra no sólo lo biofísico sino también lo social y lo económico-, suministra el cemento identificatorio de las poblaciones
                                                                          2. INTRODUCCIÓN
                                                                            1. Los programas de desarrollo rural adelantados con poblaciones campesinas en Colombia, han mostrado que sin la potenciación de la participación y la organización de las comunidades no es posible el logro de cambios estructurales para incidir en los obstáculos que se han opuesto a su bienestar.
                                                                              1. La sociedad rural colombiana se caracteriza por la convergencia de diversos actores sociales e institucionales, públicos y privados, legales y al margen de la ley, que se desenvuelven en variados escenarios regionales
                                                                                1. La región del Sumapaz y en particular el municipio de Fusagasugá como parte de dicha realidad, cuenta con la presencia histórica del campesinado organizado
                                                                                  1. hoy la lucha por la tierra no es la única fuente inspiradora de las organizaciones campesinas; las exigencias relacionadas con los derechos humanos, la seguridad alimentaria, costos de producción, el rechazo a los tratados de libre comercio, el desplazamiento forzado y la solución política del conflicto armado, son entre otras algunas de sus nuevas fuentes.
                                                                                2. PRESENTADO POR: JUAN DAVID RAMIREZ PERALTA
                                                                                  Show full summary Hide full summary

                                                                                  Similar

                                                                                  Jekyll and Hyde
                                                                                  elliesussex
                                                                                  OCR GCSE Latin Vocab flash cards - all
                                                                                  jess99
                                                                                  Blues, Beats & More! Quiz
                                                                                  Mike'd
                                                                                  GCSE AQA Physics - Unit 2
                                                                                  James Jolliffe
                                                                                  Python Quiz
                                                                                  karljmurphy
                                                                                  Bay of Pigs Invasion : April 1961
                                                                                  Alina A
                                                                                  Biology B1
                                                                                  themomentisover
                                                                                  Chemistry GCSE Review - States of Matter, Particles, Atoms, Elements, Compounds and Mixtures
                                                                                  Morgan Overton
                                                                                  Theory of Knowledge Essay Preparation
                                                                                  Derek Cumberbatch
                                                                                  Queen Elizabeth Quiz
                                                                                  Natalie Robbins
                                                                                  A Streetcar Named Desire - Exam Prep
                                                                                  Ash Srivastava