PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES

Description

Psicología (inteligencia y creatividad) Mind Map on PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES, created by kcinna saveuc on 29/04/2019.
kcinna saveuc
Mind Map by kcinna saveuc, updated more than 1 year ago
kcinna saveuc
Created by kcinna saveuc almost 5 years ago
291
0

Resource summary

PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES
  1. Los procesos cognitivos de orden superior también son denominados como procesos cognitivos altos o complejos. Son aquellos pertenecientes a todas aquellas habilidades del pensamiento. Para poder realizar los procesos cognitivos superiores es indispensable saber que estos no se adquieren si no se desarrollan primeramente los procesos cognitivos básicos.
    1. Los procesos cognitivos superiores poseen tres subdivisiones:
      1. El lenguaje:
        1. capacidad del ser humano que permite expresar sentimientos y pensamientos a través de las palabras. Somos capaces en dicho proceso de producir, comprender y distinguir palabras para poder comunicar lo que deseamos. El desarrollo del lenguaje es producto de una labor que se ejecuta durante toda la vida, por ello, las habilidades comunicativas de cada persona pueden variar significativamente y se pueden mejorar con la práctica.
        2. La inteligencia:
          1. facultad de la mente que permite razonar, entender y tomar decisiones ante circunstancias que se van presentando en la realidad. Para lograr el desarrollo de la inteligencia, el individuo debe tener un papel activo para lograr construcción cognitiva y una adecuada interacción para el desarrollo del lenguaje.
            1. Howard Gardner (1993) propone una concepción distinta de los fenómenos cognitivos: la inteligencia no es una sino múltiple.
              1. hay siete tipos de inteligencia en las que encontramos:
                1. Inteligencia emocional Daniel Goleman (1995)
          2. La creatividad:
            1. permite tomar decisiones, resolver conflictos y generar ideas. A través de conceptos conocidos, ideas y nuevas asociaciones se pueden generar nuevas ideas o conceptos. La creatividad también puede entenderse como “pensamiento original”, “pensamiento creativo” o “pensamiento divergente”.
          3. FUNCIONES EJECUTIVAS:
            1. conjunto de habilidades cognitivas de alto orden, implicadas en la regulación de la conducta dirigida al logro de objetivos. Implican esfuerzo cognitivo e intervienen en la resolución de situaciones nuevas o complejas y que no se pueden abordar de manera automática.
              1. necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para alcanzar metas. Empiezan a desarrollarse a partir del primer año de vida y continúan hasta la adolescencia. Permiten autorregular el comportamiento.
                1. cambian con la edad, son decisivas en cuanto al rendimiento social y académico, y tienen expresiones diferenciales según los cursos de desarrollo típico o atípico. Dado su papel central, los déficit en algunos aspectos condicionan ciertos trastornos, de ahí la importancia de conocer sus raíces e identificar los mecanismos cognitivos subyacente
                  1. LA INHIBICIÓN es la habilidad para resistir a los impulsos y detener una conducta en el momento apropiado. Es el proceso que nos permite suprimir, disminuir o bloquear toda aquella información o acción que puede generar alguna interferencia. Hasher, Lustig y Zacks (2007)
                    1. LA FUNCION DE BORRADO
                      1. LA FUNCIÓN DE ACCESO
                        1. LA FUNCIÓN DE RESTRICCIÓN
                        2. LA PLANIFICACIÓN: capacidad para identificar y organizar una secuencia de eventos con el fin de lograr una meta específica. Involucra plantearse un objetivo y determinar la mejor vía para alcanzarlo.
                          1. LA FLUIDEZ VERBAL: es la capacidad que nos permite desempeñarnos verbalmente con eficiencia.
                            1. FLEXIBILIDAD: denominada cambio –shifting- o conmutación atencional, habilidad para hacer transiciones, tolerar cambios, resolver problemas y pasar el foco atencional de un tema a otro cuando se requiera. Diamond y Kirkham (2005)
                              1. flexibilidad reactiva, que implica la capacidad de modificar el comportamiento en función de las exigencias del contexto
                                1. flexibilidad espontánea exige la inhibición de respuestas y de estrategias automáticas y la producción de pensamientos divergentes y creativos.
                                2. LA MEMORIA DE TRABAJO (MT) es un sistema que permite mantener la activación de la información relevante en el foco atencional para la ejecución de tareas complejas. Baddeley (1986) describió a la MT como un mecanismo de almacenamiento temporal que permite retener a la vez algunos datos de información en la mente, compararlos, contrastarlos, o en su lugar, relacionarlos entre sí.
                                  1. AUTOMONITOREO: El monitoreo comprende la capacidad para tener conciencia sobre nuestras acciones y pensamientos y llevar un control o registro de las mismas
                                    1. LA ORGANIZACIÓN Y LA CATEGORIZACIÓN: fundamentales para la resolución de problemas. habilidad para ordenar la información e identificar las ideas principales o los conceptos clave en tareas de aprendizaje ya sea por vía oral o escrita. La categorización capacidad de elaborar y evaluar diferentes hipótesis con el objetivo de deducir una regla de clasificación correcta
                                      1. TOMA DE DECISIONES: Se trata de un proceso mental que depende de la edad, con capacidad ilimitada, que nos permite tomar decisiones frente a situaciones o problemas. Implica la capacidad de evaluar todos los componentes del problema, sopesar todas opciones disponibles o generar respuestas nuevas
                                        1. EL AUTOCONTROL refiere a la motivación y capacidad de una persona para detenerse de ceder ante un deseo problemático o ante una acción que le generará conflictos
                                      2. AUTORES RELEVANTES: Para Papazian, Alfonso y Luzondo (2006) las funciones ejecutivas son los procesos mentales mediante los cuales resolvemos deliberadamente problemas como actividades creativas, conflictos de interacción social, comunicativos, afectivos y motivacionales nuevos, y problemas que resultan de la relación entre el individuo y su entorno.
                                        1. Autores relevantes: Papazian, Alfonso y Luzondo (2006)
                                          1. Deterioro de las funciones ejecutivas:
                                            1. tiene consecuencias sobre la voluntad, el juicio y la planificación, convirtiéndose en un predictor más fiable de pérdida de autonomía que el deterioro de memoria. Puede afectar a aspectos tan relevantes como la capacidad funcional, el cumplimiento de la medicación pautada o la capacidad de dar un consentimiento informado
                                              1. Síndrome prefrontal dorsolateral: produce humor triste, indiferencia afectiva, acinesia, apatía, falta de iniciativa para la acción, desinterés
                                                1. Síndrome prefrontal orbital: Se asocia a lesiones o disfunciones de la región orbital de los lóbulos frontales. Se manifiesta como desinhibición, comportamiento pueril, egocéntrico o maniaco en ocasiones.
                                                  1. Síndrome mediobasal y cingular: Cuando hay daño en la corteza prefrontal la conducta está fuertemente ligada al estímulo presente y desligada de las experiencias pasadas.
                                          2. METACOGNICION:
                                            1. “el conocimiento de uno mismo respecto a los propios productos (conocimientos) y procesos cognitivos, o todo lo relacionado con ellos”.
                                              1. los autores mas relevantes:
                                                1. Flavell (1978) enfatiza el conocimiento acerca de la persona, la tarea y la estrategia(primer autor en hablar de meta cognicion) . Brown (1978) enfatiza la planeación, el monitoreo y la revisión
                                                  1. Chadwick (1985): la metacognición se divide en sub-procesos; por ejemplo, meta-atención la cual se refiere a la conciencia que tiene la persona de los procesos que ella usa para la captación de información. La meta-memoria, que se refiere tanto a los conocimientos que tiene un sujeto de los procesos que él implica en el recuerdo de la información,
                                                    1. , Bransford, Sherwood, Vye y Rieser (1996), consideran importante incluir: 1. La habilidad para usar lo que se conoce, es decir, utilizar de manera espontánea los conocimientos previos que se poseen. 2. Acceder a la información relevante y pertinente para realizar una tarea o resolver un problema
                                                      1. Weinstein y Mayer (1986), elaboran las siguientes categorías como habilidades metacognitivas: 1. Planear el curso de la acción cognitiva, es decir, organizar las estrategias cuyo desarrollo conduzca al logro de alguna meta. 2. Tener conciencia del grado en el que la meta está siendo o no lograda. 3. Modificar el plan o la estrategia que haya sido implementada, cuando no esté resultando efectiva para alcanzar la meta fijada
                                                        1. Kagan y Lang (1988), las habilidades metacognitivas se ubican en las siguientes dimensiones: 1. La supervisión: implica la capacidad de reflexionar sobre las operaciones mentales que están en marcha y examinar sus consecuencias. 2. Regulación y control: una vez se ha detectado el problema a resolver: (a) se observa dicho problema y se ajustan los esfuerzos cognitivos que hay que desarrollar. (b) Se mantiene una flexibilidad de pensamiento, de modo que sea posible ensayar diferentes opciones para la solución del problema
                                                        2. aspectos primarios de la metacognición son: conocimientos y control de sí mismo, y conocimiento y control del proceso. El conocimiento y control de sí mismo implica compromiso, actitudes y atención.
                                                          1. Componentes y Dimensiones
                                                            1. Flavell, (1981) Describe la metacognición en dos componentes: El saber acerca de la cognición:se refiere a la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos cognitivos. Éste comprende: (a) Las características de los sujetos que aprenden; (b) Las particularidades de una tarea cognitiva y (c) el uso de estrategias para realizar una tarea. y las llamo modalidades metacognitivas: metamemoria, metaaprendizaje, metalenguaje,metaatencion.
                                                              1. Elementos de la metacognicion: * el autoconocimiento * conocimiento personal * conocimiento de la tarea * conocimiento estrategico * autocontrol * conocimientos metacognitivos * experiencias cognoscitivas * metas cogniitvas
                                                                1. Estrategias metacognitivas: * planeacion * supervision y regulacion
                                                                  1. Son muchas las pruebas de que las habilidades del pensamiento de alto nivel se pueden mejorar mediante entrenamiento y no hay ninguna prueba concluyente para suponer que estas habilidades surjan automáticamente como resultado del desarrollo o la madurez (Nickerson, Perkins y Smith, 1985).
                                                                    1. La investigación de la metacognición se parece a la de la resolución de problemas para conducir a la adquisición de algunas habilidades relativamente específicas para mejorar el pensamiento. No obstante, la investigación de la metacognición se parece también a la de la creatividad,
                                                              2. Avances cientificos en Metacognicion y Funciones ejecutivas
                                                                1. Diversos investigadores han destacado que la conducta de riesgo en la adolescencia es un fenómeno complejo .Se ha mostrado ampliamente que el proceso de toma de decisiones en contextos de riesgo involucra diversas regiones cerebrales y diversos procesos cognitivos, psicológicos y psicosociales (Crone, 2009).
                                                                  1. La capacidad de planeación viso-espacial (desempeño en laberintos) se ha relacionado con un óptimo desempeño ambiental. El desarrollo de esta capacidad es muy marcado y acelerado en la infancia y su desempeño máximo se alcanza a partir de los 12 años (Levin, Song, Swing-Cobbs & Roberson, 2001).
                                                                    1. se ha encontrado que la capacidad de memoria de trabajo viso-espacial secuencial alcanza su máximo desempeño alrededor de los 12 años de edad (Luciana & Nelson, 2002). se alcanza desempeño adulto desde los 9 años, sin diferencias significativas hasta los 20 años (Luciana, Conklin, Hooper & Yarger, 2005).
                                                                      1. La capacidad para controlar la memoria de forma estratégica depende principalmente del control ejecutivo (Fernandez-Duque, Baird & Posner, 2000). La memorización estratégica se encuentra entre las capacidades de control cognitivo más importantes (De Marie & Ferron, 2003; Siegler, 2004), esta capacidad requiere la implementación de esfuerzo mental y de recursos cognitivos dirigidos a mejorar el desempeño de la capacidad de memorización-aprendizaje (Bjorklund, Dukes & Douglas, 2009).
                                                                        1. Existen diversos estudios sobre el desarrollo de la fluidez verbal, por ejemplo Matute et al. (2004) encontraron que la fluidez verbal-semántica presenta incrementos continuos al menos hasta los 14-15 años de edad.
                                                                          1. se ha encontrado que el desarrollo de las diversas FE presenta un desarrollo piramidal, particularmente en la infancia (Overman et al., 2004; Brocki & Bohlin, 2004), con relaciones que cambian a través de las edades
                                                                        Show full summary Hide full summary

                                                                        Similar

                                                                        Principios de Psicología
                                                                        anrago63
                                                                        Psicología Sistémica
                                                                        Ricardo Alonso Varela Omodeo
                                                                        PSICOLOGÍA DEL DISEÑO
                                                                        Brisia Montes Mendez
                                                                        Psicología Sistémica
                                                                        Diego Santos
                                                                        Historia de la psicología
                                                                        Christian Camilo CORTES AGUILAR
                                                                        Trastrono de Estrés Postraumático
                                                                        Beatriz de Carmen Rosales López
                                                                        Psicología del color
                                                                        malumabl
                                                                        roles y perfiles del psicologo
                                                                        yuleidys henriquez martinez
                                                                        Elementos de la Inteligencia Emocional
                                                                        Fernando Durán Z.
                                                                        MAPA CONCEPTUAL - Enfoques de Investigación
                                                                        Gabriel Iván Parra Rosero
                                                                        Psicología Deportiva
                                                                        luigi goterelli