Compendia la
evolución histórica
de las sociedades
preincaicas.
Analiza la
trascendencia
de esas
culturas.
Reconoce su aporte
en la formación de la
sociedad peruana.
PERIODIFICACIÓN DEL PROCESO
Unos cuatro mil años,
aprox entre los 1000 a. C y
los 1300 d. C.,
abarca el proceso histórico peruano que va desde la
aparición de las culturas formativas hasta el desarrollo de los
estados regionales.
Siglo XVl
Descubrimientos arqueologícos y
estudios analíticos que permiten
acercarnos al proceso de este
periodo preincaico.
Luego de lo reseñado
se dió el llamado
horizonte temprano
identificado con el desarrollo
de la cultura Chavín
Prosperó entonces una
sociedad teocrática,entre los
1000 y 200 a.C. irradió su
influencia y surgieron centros
cultistas a semejanza del
original.
El final de esa integración cultural marcó
el inicio del período denominado
Intermedio Temprano, o de los Primeros
Desarrollos Regionales, que va desde el
200 a. C. hasta el 550 d. C.,
aproximadamente.
Adviene entonces
el Horizonte Medio
Período de las Primeras
Formaciones Imperiales, en el
que dos culturas, Wari y
Tiwanaku intentan la
integración panandina
1532
A partir de entonces,
incontestablemente, se
inició para nosotros la
época de la Dependencia
Externa, que se prolonga
hasta nuestros días.
Sociedades estructuradas
Hace cuatro milenios, el desarrollo agropecuario en
varios sitios del área andina, en la costa y en la sierra,
posibilitó el incremento poblacional, y, más que ello, la
obtención de excedentes afianzando la división de
clases.
Testimonio arquelogíco:
A la par que surgen aldeas de mayor
tamaño, con un notorio desarrollo de la
agricultura, con monumentales
edificaciones arquitectónicas y muestras
artísticas que hablan de sociedades
teocráticas con marcada división del
trabajo y notoria diferenciación de
clases.
Sitios eponimos:
Sechín, La
Galgada,
Huaricoto,
Kotosh, Las
Aldas,
Chicama y
Culebras.
La influencia chavin
Se trata del primer intento de integración
cultural panandina, ya con dominio de
diversos pisos ecológicos, con la diversidad
de recursos que cada uno ofrece y con los
distintos modos de vida que posibilitan.
Que es?
Chavín es un horizonte cultural cuyo centro
principal es el sitio de Chavín de Huántar, a
3,200 m de altitud, en el área de cultivo del
maíz y en una zona clave para controlar los
intercambios costa-selva.
El gran centro ceremonial de
Chavín de Huántar fue residencia
de una elite sacerdotal,
La sociedad Chavín vivió principalmente del
cultivo del maíz, datando de ese tiempo las
primera obras de irrigación y andenerías.
Los edificios arquitectónicos
chavinenses aparecen
decorados con relieves planos
que representan animales
estilizados,
fundamentalmente cóndores,
serpientes y jaguares)
Aproximadamente hace 2,500
años, tras un milenio de vigencia,
los centros chavinenses
empezaron a ser destruidos,
MOCHE: EL DOMINIO DE LA COSTA
NORTE
La cultura Moche dominó la parte alta del
departamento de Piura, y la costa de los
departamentos de Lambayeque, La Libertad y
Ancash, entre los siglos II a.C. y VII d.C.
Moche es el centro urbano
más representativo; y con los
templos llamados del Sol y de
la Luna, evidencia la
existencia de una sociedad
notoriamente jerarquizada:
Moche ha sido la capital
de un estado
expansionista que utilizó
como instrumentos la
conquista y la dominación
política.
Las urbes de Moche
privilegiaron las actividad
artesanales, para usos
suntuarios. Floreció allí la
orfebrería, el arte textil y,
fundamentalmente, la
cerámica.
NAZCA Y EL DOMINIO DEL DESIERTO
Un estado parecido al de Moche
en su estructura política y
económica, y paralelo también en
sus límites cronológicos, se
desarrolló en la costa meridional,
específicamente en Nazca.
Diferencias entre Nazca y Moche
El más evidente es el artístico: la
cerámica polícroma nazquense no
tiene igual.
Nazca no muestra
las monumentales
edificaciones que se
ven en el norte
Obra famosa de esta cultura fueron los gigantescos geoglifos que hoy se
conocen como las “líneas de Nazca”, admirable obra de ingeniería en la
que se aprecian diseños de animales estilizados que aparecen sobre las
pampas de Ingenio (valles de Nazca y Palpa).
TIWANAKU: UN ENCLAVE ALTIPLÁNICO
Tiwanaku, el desarrollo regional más importante del
altiplano andino, tuvo su centro en la vertiente oriental
del lago Titicaca, actual territorio boliviano, por sobre los
3,800 metros de altitud.
Una interpretación histórica nos dice que
Tiwanaku, si bien alcanzó influencia en una extensa
región, no fue un estado militarista. Esta posición
sostiene que en la cúspide social y política
Tiwanakense se situó una selecta casta sacerdotal,
que ganó prestigio por sus avances en el
conocimiento astronómico, que adecuadamente
aplicado a la actividad agrícola produjo logros
importantes, incluso industriales.
Tiwanaku logró el control de diversos pisos
ecológicos y de una apreciable superficie de
tierras cultivables. El maíz y el algodón,
productos de los cuales requirió en cantidad,
no eran propios de su puna originaria.
LA FORMACIÓN IMPERIAL WARI
La cultura Wari, con su
capital cercana a la actual
ciudad de Ayacucho, es la
que con mayor fuerza
asume el legado cultural y
político de Tiwanaku.
Allí había prosperado la
cultura local Warpa, con un
estilo cerámico muy peculiar,
que llegó a tomar contacto
con Nazca ya en el ocaso de
esta cultura.
La evidencia arqueológica
muestra en esa urbe una clara
división clasista y funcional. En su
núcleo habitó la elite dominante
(jefes guerreros, sacerdotes y
comerciantes), en suntuosas
construcciones palaciegas;
El medio natural originario, dedicado
principalmente al cultivo de la papa y al
pastoreo de auquénidos, no podía cubrir
las necesidades alimenticias de tan
grande núcleo de población,
razón por la cual –conforme explica Lumbreras- Wari
se lanzó a una política expansiva de tipo militarista, a
fin de controlar los intercambios y canalizar hacia la
capital el flujo de la producción de las diversas
regiones sobre las que impuso dominio.
UNA NUEVA DIVERSIFICACIÓN REGIONAL
Así pues, a la desaparición de las
formaciones imperiales Wari y
Tiwanaku siguió una nueva
emergencia de los estados locales,
algunos de los cuales
evolucionarían a señoríos
regionales, en el tiempo que
algunos arqueólogos denominan
Intermedio Tardío.
Surgieron así Chimú,
Lambayeque, Chancay e
Ica-Chincha en la costa norte,
centro y sur respectivamente;
Cajamarcas y Chachapoyas en la
sierra norte; Huancas, Chancas e
Inkas en las cuencas del
Mantaro, Apurímac y del
Urubamba; y Collas y Lupakas en
la cuenca del Titicaca, por sólo
citar los principales.
Como límites cronológicos de
este proceso pueden citarse
los siglos XII y XV de nuestra
era.
Uno de los más poderosos estados de
ese tiempo fue el de los Chimú, cuyo
centro político y económico fue la
ciudad de Chanchán, situada en la
orilla derecha del río Moche, cerca de
la actual Trujillo.
Lo evidente es que Chan Chan fue sede actividades
religiosas, políticas y económicas de la mayor
importancia, a la vez que residencia de una ostentosa
clase dominante, formada por jefes guerreros y
sacerdotes.
En Chan Chan vivía también una numerosa población
dedicada a la producción artesanal,
La guerra permitió a la elite el dominio de los pueblos circunvecinos, a
lo largo del río Moche, para luego extenderlo a una extensa área
costeña, desde Tumbes hasta Lima, con fuertes guarniciones en la
frontera serrana, especialmente en las cabeceras de los ríos.
Los Chimú privilegiaron la producción agrícola,
para lo cual fue necesario hacer frente a la aridez
del suelo, captando el agua con portentosas
realizaciones hidráulicas.
Fue tal la importancia otorgada al sistema
hidráulico que lo protegieron con fuertes
guarniciones militares. Controlando el agua, los
señores de Chimú se adueñaron de un arma eficaz
para ejercer dominio sobre la población
campesina.
Pero si el control del agua los hizo sentir el podery lo fue
también para precipitar su caída tras algunos siglos de florecimiento, los señores de
Chimú, tras oponer tenaz resistencia a los invasores cuzqueños, finalmente se rindieron al Inka
luego de que éste derrotara a las guarniciones que custodiaban las cabeceras de los ríos que
alimentaban su red hidráulica.