CONSIDERACIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCION DEL CASO CLINIC EN PSICOANÁLISIS

Description

Mind Map on CONSIDERACIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCION DEL CASO CLINIC EN PSICOANÁLISIS, created by Stephania Gonzalez on 05/14/2020.
Stephania Gonzalez
Mind Map by Stephania Gonzalez, updated more than 1 year ago
Stephania Gonzalez
Created by Stephania Gonzalez about 5 years ago
22
0

Resource summary

CONSIDERACIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCION DEL CASO CLINIC EN PSICOANÁLISIS
  1. El tratamiento analítico es en sí la búsqueda de un saber.
    1. Toda demanda de análisis es la demanda de un saber pues lo que trae al analizante futuro al consultorio del analista es una pregunta que se hace urgente e imposible de callar:
      1. ¿por qué?
        1. Es el reconocimiento ya insoslayable de que la vida no puede seguir viviéndose así y que debe existir en algún lugar un saber que responda a los interrogantes insatisfechos.
          1. El analizante supone que en algún lugar ha de estar el saber que descifre su malestar, sus síntomas, su imposibilidad de manejar su destino.
            1. Si una persona entra en análisis es porque de alguna manera le hace falta un saber.
              1. “saber que no se sabe” La cura no es por tanto ni la confirmación de un saber existente ya en la teoría, ni la reminiscencia de un saber olvidado -mucho menos podrá ser la revivencia de la experiencia bruta.
    2. De las múltiples curas que lleva a cabo un analista, sólo unas pocas van a ser luego utilizadas corno material de reflexión para construir un caso clínico.
      1. Las razones de la elección son variadas
        1. Algo en el transcurso del tratamiento puede haber interrogado profundamente al analista
          1. algún elemento le parece indicado para aclarar o avanzar un punto teórico específico, efectos terapéuticos inesperados (positivos o negativos) le hacen imprescindible una reflexión sobre lo ocurrido
            1. La condición de esta cura ejemplariza una técnica de trabajo particular -con niños, con psicóticos, etc.
              1. Es a posteriori como la cura puede ser tomada como primer momento de una investigación.
                1. Es probable que durante el tratamiento los interrogantes que éste le suscitan lo lleven a anotar cuidadosamente todo lo ocurrido para una posterior elaboración.
      2. El auto-analista supone tener un acceso directo a "su" inconsciente –no se sabe en qué don de la naturaleza funda este privilegio- y cree poder ahorrarse el rodeo de tener que pasar por el lugar del Otro.
        1. Lacan
          1. "El saber hay que inventarlo para que lo haya"
            1. De lo que se trata es de la invención de un saber singular, privado, que se funda en la emergencia del sujeto del inconsciente.
              1. La función del analista en este proceso es la de dirigirlo
                1. Establecer las condiciones que hacen posible la transferencia analítica, y conducir el análisis y resolución de la misma.
                  1. El no conoce ni la forma que tomará la transferencia, ni los avatares de la relación; igualmente desconoce la fórmula en la cual se cifra el saber inconsciente del analizante.
                    1. La "investigación psicoanalítica" tiene lugar a posteriori, una vez liquidada la relación analítica que establece la cura. Dicha investigación es el trabajo del analista, no del analizante.
        Show full summary Hide full summary

        Similar

        OCR GCSE Latin Vocab flash cards - all
        jess99
        CPU and Memory
        LunaLovegood
        Chemistry Edexcel C2 topic 1+topic 2 notes
        isabellaoliver
        GCSE Biology 4 OCR - The Processes of Life
        blairzy123
        PRACTICA EL SPEAKING DEL FIRST
        Diana GE
        English Language Revision
        saradevine97
        Atomic Structure
        Jenni
        Chemistry C1
        Phoebe Drew
        Business Management Exam Review Quiz
        emily_hill
        IGCSE Chemistry Revision
        sachakoeppen
        FV modules 1-4 infinitives- ENTER SPANISH
        Pamela Dentler