Desarrollo Socioafectivo en
la Primera Infancia :)
Description
Ciclo de Vida: Infancia y Adolescencia (Psicología del Desarrollo) Mind Map on Desarrollo Socioafectivo en
la Primera Infancia :), created by Paola Michel on 10/08/2013.
Desarrollo Socioafectivo en
la Primera Infancia :)
El apego
¿Qué es el apego y
cuáles son sus
funciones?
Cuando nacen, los niños están muy
indefensos y necesitados de la ayuda de
los demás, pero tienen una gran
capacidad de aprender, interesarse por los
estímulos sociales y vinculándose a
algunas personas. El vínculo emocional
más importante es el apego, vinculo que
el niño establece con una o varias
personas del sistema familiar.
Tres componentes
básicos
1) Conductas de apego,
2) Representación mental,
3) Sentimientos.
Cuatro
manifestaciones
fundamentales:
a) Buscar y mantener la proximidad, b)
resistirse a la separación y protestar si esta se
consuma, c) usar la figura de apego como
base de seguridad desde la que se explora
el mundo físico y social, y d) sentirse seguro
buscando en la figura de apego el bienestar
y el apoyo emocional.
Tiene una función adaptativa para el niño,
los padres, el sistema familiar y para la
especie. Favorece la supervivencia y su
función es proporcionar seguridad
emocional. La ausencia o perdida de las
figuras de apego es percibida como
amenazante, pérdida irreparable, situación
de desprotección y desamparo, situación de
riesgo.
El apego durante los
primeros años de vida: un
sistema de interacción con
otros
Cuatro sistemas
relacionales
1) Sistema exploratorio o tendencia a interesarse
por el mundo físico y social y conocerlo, 2)
Sistema afiliativo o tendencia a interesarse por las
personas y establecer relaciones amigables con
ellas, 3) vinculo con una o varias personas con las
que el bebé procura mantener la proximidad y
una interacción privilegiada, 4) miedo ante los
desconocidos o tendencia a relacionarse con
cautela o incluso a rechazar a las personas.
Una vez establecidos, el
vínculo de apego regula en
buena medida la exploración
y las relaciones de afiliación o
miedo con las personas.
Evolución del
apego
1) Cuando el niño nace, manifiesta preferencia por
los miembros de la propia especie sin establecer
diferencias entre quienes interactúan con él, durante
este periodo, la actividad del niño está
fundamentalmente regulada por ritmos biológicos a
los que se adaptan los adultos.
2) preferencia por la interacción con los adultos
que le cuidan normalmente, pero sin rechazar a
los desconocidos.
3) formación de los sistemas relacionales de apego y
de miedo a extraños. Los bebés manifiestan una
clara preferencia por las figuras de apego, a la vez
que rechazan a los desconocidos. La separación
provoca reacciones de protesta y ansiedad y el
reencuentro produce alegría y sosiego.
4) A partir del primer año de vida, el niño va conquistando
cierto grado de independencia de las figuras de apego gracias
a sus nuevas capacidades de locomoción, verbales e
intelectuales. Este proceso siempre es conflictivo, pues exige
readaptaciones continuas con ganancias y pérdidas de ciertos
privilegios, por lo que va acompañado de deseos
ambivalentes de avanzar y retroceder.
Dando lugar a la formación de un modelo interno de
relaciones afectivas, que es una representación de las
características de la relación establecida con las figuras de
apego.
Diferencias
Individuales en la
Seguridad del Apego
Tipos de
Apego
Patrones de apego según
Ainsworth y colaboradores
1. Apego seguro: se caracteriza por una exploración
activa en presencia de la figura de apego, ansiedad
en los episodios de separación, reencuentro con la
madre caracterizado por búsqueda de contacto y
proximidad, y facilidad para ser reconfortados por
ella.
2. Apego ansioso-ambivalente: se caracteriza por
una exploración mínima o nula en presencia de la
madre, una reacción muy intensa de ansiedad por
la separación, comportamientos ambivalentes en el
reencuentro y gran dificultad para ser consolados
por la figura de apego.
3. Apego ansioso-evitativo: caracterizado por
una escasa o nula ansiedad ante la separación,
por la ausencia de una clara preferencia por la
madre frente a los extraños y por la evitación de
la misma en el reencuentro.
4. Apego ansioso-desorganizado: los niños se
muestran desorientados; se aproximan a la figura
de apego con evitación de la mirada, en el
reencuentro pueden mostrar búsqueda de
proximidad para huir y evitar la interacción.
Antecedentes de la seguridad
del apego
Sensibilidad de la figura de apego: Disposición por
atender a las señales del niño, interpretarlas
adecuadamente y responder a ellas rápida y
apropiadamente, relacionada con la empatía. En la
relación madre-hijo se establecerá un apego seguro
cuando la madre cumpla con lo anteriormente
planteado, además de contar con autoestima y
estabilidad emocional.
Características de la figura de apego: El adulto que se
relaciona con el bebé es una persona con una determinada
historia afectiva, con una personalidad configurada y con
determinadas expectativas y creencias sobre las
capacidades y necesidades infantiles, sobre la crianza y
la disciplina, etc. Es importante que la figura de apego
cuente con salud mental y bienestar, ya que la influencia
de la propia historia de crianza, la auto-comprensión, la
sensibilidad interaccional influyen de manera directa para
establecer un apego seguro o no.
Temperamento niño: Existe una relación
entre el temperamento del niño y el tipo de
apego que pueda llegar a establecerse.
Influencias del contexto: Las diferentes
culturas y subculturas determinan en cierto
grado las distintas formas de relación con los
niños.