EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAESTATAL

Description

Evolución de la Administración Pública en México Mind Map on EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAESTATAL, created by Isaac de la Cruz on 09/10/2013.
Isaac de la Cruz
Mind Map by Isaac de la Cruz, updated more than 1 year ago
Isaac de la Cruz
Created by Isaac de la Cruz over 10 years ago
157
0

Resource summary

EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAESTATAL
  1. LA HERENCIA COLONIAL Y EL MÉXICO INDEPENDIENTE
    1. Mercantilismo y reformas borbónicas
      1. La doctrina del mercantilismo sostenía que la riqueza no surgía de la reciprocidad comercial entre países, sino de un solo país, excluyendo a los otros y “acumulando verdaderas montañas de oro”. Este último se empleaba en el mantenimiento de guerras continuas y en obras públicas de una magnificencia sin precedentes. Ahora bien, como estos dos tipos de egresos eran totalmente improductivos, contribuyendo sólo a la felicidad del soberano y de los banqueros que los financiaban, pronto se hizo claro que los intereses del Estado resultaban antitéticos a los intereses del pueblo.
        1. “el proyecto mercantilista se situaba en la relación de la voluntad del soberano con la voluntad sojuzgada de las personas…súbditos…que deben obedecer por intermedio de los reglamentos, las leyes, los edictos…”.
          1. El dogmatismo del Antiguo Régimen vendría a ser combatido por las teorías de los fisiócratas. Éstas se basaban en un orden natural donde cada hombre se limitaba a buscar la felicidad individual, y la tarea del gobierno consistía en ‘reconocer la primacía y exclusividad de las leyes basadas en la naturaleza por las que se equilibran los valores del comercio unos a otros’. De aquí se deducían el consecuente corolario del “laissezfaire” y de la competencia ilimitada. Este orden natural se concibió como “un sistema basado en la propiedad privada de los bienes”. Para los fisiócratas el mercantilismo no podía desaparecer sino en virtud de un “movimiento revolucionario” que lo destruyera
      2. Los estancos o monopolios de Estado
        1. “Uno de los frutos que trajo la transformación administrativa del virreinato fue la creación de empresas públicas durante la Visita General. El sistema de estanco o monopolización de actividades económicas prohijó a las empresas...que abrirían un sendero de modernización económica”
          1. una “…medida dirigida a incrementar los ingresos reales fue la creación de estancos o monopolios manejados por el Estado”.
            1. “…ciertos productos no podían venderse con libertad, estaban sujetos al control de las autoridades reales y sólo podían ser comercializados por una institución pública o por un particular a quien el Rey hubiese otorgado ese privilegio, pero siempre como un monopolio cuya finalidad estribaba en aumentar los ingresos del fisco y con un precio establecido”.
              1. El estanco del tabaco fue reorganizado por Gálvez para que su aparato administrativo operara de manera autónoma con respecto al resto de las burocracias del virreinato, y que sólo respondía a las órdenes del virrey y no estaba sujeto a las auditorías del Tribunal de Cuentas.
                1. El correo novohispano en sus inicios, concebido como una empresa privada, considerado un oficio ‘vendible y renunciable’ permanece por un espacio de 187 años en manos de particulares. Con la instauración de las Reformas Borbónicas en todo el imperio español, el servicio de correos, que hasta entonces estaba concesionado sobre la base de Mercedes Reales, pasa a ser una función prioritaria de la Corona Española
                  1. Desde que la elaboración de la pólvora se incorporó como ramo de la Real Hacienda en 1569, lo hizo bajo el sistema de arrendamiento y así se mantuvo durante los reinados de los soberanos de la Casa de Austria. Posteriormente, en 1759, la administración borbónica, buscando imponer las ideas centralistas de administración, transformó todos los arrendamientos en administraciones dirigidas directamente por funcionarios de la Corona, entre ellos el de la pólvora
                2. Los ramos de la Real Hacienda de la Corona Española en la Nueva España conocieron dos sistemas distintos de organización: a) la administración de rentas por parte de un encargado en nombre del Rey, y b) concesionando la renta a un particular, llamado “asentista”, que por iniciativa propia asumía la responsabilidad de la empresa, comprometiéndose a entregar una cantidad prefijada por uso del estanco
              2. Del Estanco a la Empresa de Participación Estatal en el siglo xix
                1. Empresas gubernamentales y mixtas
                  1. “Proposiciones Generales para el Mejoramiento de la Administración Pública”. Entre las “reformas y mejoras” a cuya atención se debería fijar el gobierno se encuentra la “Creación de empresas por el gobierno o participación de éste en ellas”. Asimismo, “Un gobierno recién establecido que tiene que intervenir en tantas y tan grandes empresas, si ha de sacar de su abatimiento a la patria y hacerla florecer, debería crear nuevos empleos, para que dirigiesen estos establecimientos útiles y sólo capaces de hacer progresar pronto la agricultura, industria y comercio que exigen nuestras nuevas relaciones y crédito nacional…en tanto que rendirían al Estado dentro de poquísimo tiempo muchos millones”.
                    1. La fundación del Banco de Avío que pretendía proporcionar crédito, animó a algunos mexicanos.
                      1. La idea fundamental de Alamán era que el establecimiento de esas fábricas debía ser fomentado por el Estado.
                        1. El Banco, precursor de la actual Nacional Financiera, tendría un doble propósito: por una parte, permitía la intervención del Estado en la economía y, por la otra, intentaba resolver un problema político al permitir el acceso de la clase industrial hacia los grupos privilegiados.
                2. FEDERALISMO, REFORMA Y REPÚBLICA RESTAURADA
                  1. La herencia del imperio
                    1. Quedó el Imperio, al disolverse el antiguo Gobierno, sin erario; obstruidas las fuentes de la riqueza pública, alterados los rumbos todos de los giros; extraviada la opinión en millares de puntos; recargados los pueblos de contribuciones gravísimas, y acostumbrados, por consiguiente a defraudarlas; sin ningún sistema de hacienda ni administración
                    2. La República Federal
                      1. En la gestión de Guadalupe Victoria, a un mes de iniciada, el 16 de noviembre de 1824 expidió un decreto dando las bases para el arreglo de la Hacienda Pública. Por principio declaró la supresión de las direcciones y contadurías generales de [algunos antiguos estancos]: aduanas, pólvora, lotería, montepíos de ministros y oficinas, tesorería general de lotería y el tribunal de cuentas.
                        1. “En su lugar, el secretario de Hacienda pasó a dirigir todas las rentas pertenecientes a la federación, además de inspeccionar las casas de moneda”.
                        2. “A mediados del siglo, el Estado Mexicano amplía su actividad al ámbito económico y la administración cuenta con un Ministerio más, el de fomento, colonización e industria y comercio”
                        3. Revolución de Ayutla, Reforma y Constitución de 1857
                          1. La revolución de Ayutla no sólo prometió una constitución política formada por representantes auténticos del pueblo, sino también la reforma completa de los ramos, todos de la administración pública.
                            1. códigos sencillos y claros pongan término al caos de nuestra confusa legislación…la organización liberal del municipio, para que hasta las más pobres localidades puedan sacar ventajas de la descentralización administrativa, la reducción de los gastos públicos para poder disminuir las contribuciones, la reforma de nuestro sistema de impuestos, la libertad de comercio, el fin de los estancos y monopolios
                            2. La libertad de ejercer cualquier género de industria, comercio y trabajo que sea útil y honesto, no puede ser coartada por la Ley, ni por la autoridad, ni por los particulares, a título de propietarios (Artículo 17). Además (Artículo 20), no habría monopolios, ni estancos de ninguna clase, prohibiciones a título de protección a la industria
                          2. EL PORFIRIATO
                            1. Circunstancia económica
                              1. En el desarrollo industrial dominaron los extranjeros y el control por éstos de las nuevas industrias de México se expandió y solidificó durante los últimos años del porfiriato. El financiamiento incluso de inversiones ‘nacionales’ se llevaba a cabo frecuentemente, al menos en forma indirecta, en gran parte por capital no mexicano.
                                1. Para la élite porfirista la creación de un medio favorable a las transacciones era una condición indispensable para el progreso. Esto implicaba la eliminación de los excesos del federalismo juarista, reforzando la potencia coercitiva del gobierno central y, para lograr un rápido desarrollo económico, crear un mercado nacional. En este proceso un elemento clave fue tanto la intensa actividad de los ferrocarriles, cuanto el dejar atrás las alcabalas que obstaculizaban la producción manufacturera y el comercio exterior
                              2. Sectores de actividad económica
                                1. Minería, ferrocarriles, capital extranjero y pobreza masiva parecen compendiar la economía de la época postrera del régimen del Porfiriato.
                                  1. Los ferrocarriles
                                    1. la ganadería creció en el norte del país, pudiendo abastecer a poblaciones urbanas distantes; también crecieron la industria mediana en los ramos textil y papelero, y la minería industrial. Gracias a la instalación de varios miles de vías férreas, al mejoramiento de los principales puertos, al desarrollo de las comunicaciones telefónicas y telegráficas y a la desaparición de las alcabalas, durante aquellos años aumentó notablemente el comercio, tanto nacional como internacional. De hecho, la exportación de productos naturales fue superior a la importación de manufacturas, por lo que el país logró tener un superávit comercial por primera vez en su historia
                                      1. Durante el primer período de gobierno del presidente Porfirio Díaz (1876-1880) se promueve la construcción ferroviaria por medio de concesiones a los gobiernos de los estados y a particulares mexicanos, además de las administradas en forma directa por el Estado.
                                    2. La industria eléctrica
                                      1. A finales del año de 1889, se encontraban funcionando en el país de 167 a 198 plantas eléctricas, las cuales operaban, en un 80%, con capital nacional, bajo la dirección de pequeñas empresas; algunas de estas plantas, que se encontraban establecidas en la Ciudad de México y en sus alrededores, fueron adquiridas
                                      2. El petróleo
                                        1. Durante el periodo en que el petróleo mexicano fue dominado por el capital externo –es decir, de fines del siglo xix hasta 1938– Estados Unidos produjo las dos terceras partes del petróleo extraído en el mundo; pero su demanda interna, en general, fue cubierta por su propia producción. En este sentido, el petróleo mexicano no le era esencial; pero dado el carácter mundial de los mercados abastecidos por la industria petrolera estadounidense, la producción de México y otras regiones era necesaria si se quería satisfacer una demanda mundial siempre en aumento.
                                      3. El descontento popular y sus causas
                                        1. Los propósitos de una revolución son siempre transformar un régimen económico, social o político, reconocidamente injusto, por otro que se cree más apropiado para el desarrollo futuro del país. Las revoluciones, en fin, son movimientos sociales profundos, más que políticos, y sus fines no son tan mezquinos que se conformen con un cambio de gobierno, sino que aspiran a la derogación de las grandes inquietudes sociales y económicas que son la causa de su servidumbre.
                                          1. La justicia ampara al más fuerte; la instrucción pública se imparte sólo a una minoría…; los mexicanos son postergados a los extranjeros aún en compañías en donde el gobierno tiene el control…; los obreros mexicanos emigran al extranjero en busca de más garantías y mejores salarios; hay guerras costosas, sangrientas e inútiles contra los yaquis y los mayas y está el espíritu público aletargado y el valor cívico deprimido…’
                                            1. La prosperidad porfírica no alcanzó a la gran mayoría de la población. Los millones de pesos quedaron en poder de una aristocracia poco numerosa y vestida de levita, y de una clase media cada vez más poblada, con medio millón de socios vestidos de chaqueta y pantalón. No llegó nada o casi nada, de la deslumbrante riqueza de México a la muchedumbre de camisa y calzón blanco. Y así fue no sólo por la maldad atribuida a los ricos y a los riquillos; también porque no funcionó la teoría de la pirámide social, tan cara a los liberales. Para éstos era seguro que la lluvia de la riqueza caída en la punta de la pirámide se escurriría hacia abajo hasta cubrir el valle de los pobres. Como dice Daniel Cosío Villegas…En México la base de la pirámide era anchísima y de escasa altura, de modo que el escurrimiento se hacía muy lentamente por una línea muy próxima a la horizontal. Y más que nada –prosigue don Daniel– porque entre las tres capas de la pirámide mexicana había una gruesa losa impermeable,
                                        2. ‘La experiencia me ha convencido de que un gobierno progresista debe tratar de satisfacer la ambición individual tanto como sea posible; pero de que al mismo tiempo debe poseer un extinguidor para usarlo sabia y firmemente cuando la ambición individual arda con demasiada viveza en peligro del bienestar general’.
                                        Show full summary Hide full summary

                                        Similar

                                        Administración Pública (en México) del siglo XIX.Roberto Rives
                                        Isaac de la Cruz
                                        LA NATURALEZA DE LO PÚBLICO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MODERNA
                                        Isaac de la Cruz
                                        200 años de administración pública
                                        Isaac de la Cruz
                                        GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LAADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERALCENTRALIZADA TOMO 2
                                        Isaac de la Cruz
                                        GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LAADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERALCENTRALIZADA TOMO 1
                                        Isaac de la Cruz
                                        Administración Pública (en México)
                                        jhoan cota
                                        Administración Pública (en México) del siglo XIX.Roberto Rives
                                        Alberto G Vazque
                                        Administración Pública (en México) del siglo XIX.Roberto Rives
                                        FRACISCO MARTINEZ
                                        Administración Pública (en México) del siglo XIX.Roberto Rives
                                        chicmgs
                                        Administración Pública (en México) del siglo XIX.Roberto Rives
                                        Ruth Hernández
                                        Administración Pública (en México) del siglo XIX.Roberto Rives
                                        Daniela Ortegon