Síndrome de ovario poliquístico

Description

Mind Map on Síndrome de ovario poliquístico, created by Jean Michel on 05/02/2015.
Jean Michel
Mind Map by Jean Michel , updated more than 1 year ago
Jean Michel
Created by Jean Michel almost 8 years ago
86
2

Resource summary

Síndrome de ovario poliquístico
  1. Estado de anovulación crónica
    1. Asociado a una esteroidogénesis anormal y a una secreción inadecuada de gonadotropinas con un aumento de la sensibilidad hipofisaria a los pulsos de GnRH.
      1. Tratamiento
        1. Dieta: la pérdida de peso es la primera medida en mujeres obesas, con ello podemos normalizar la ovulación
          1. Metformina
            1. Hirsutismo: anticonceptivos orales que producen una disminución de los esteroides ováricos y suprarrenales.
              1. Esterilidad:
                1. clomifeno es el tratamiento de primera elección.
                2. Cirugía: se utiliza si falla el tratamiento médico. Destrucción parcial del ovario con láser o coagulador por vía laparoscópica o resección en cuña del ovario. Nunca se debe realizar ovariectomía.
                  1. • Hiperprolactinemia: bromocriptina o carbegolina. • Resistencia a la insulina: ejercicio, dieta y metformina. • Hipercorticalismo suprarrenal: dexametasona.
                3. Microscópicamente se ven ovarios grandes, nacarados con una superficie lisa debido a la ausencia de ovulaciones.
                  1. Hiperplasia de la teca interna, también se observa un engrosamiento de la albugínea, folículos atrésicos subcapsulares, ausencia de cuerpo lúteo y aumento de la zona medular ovárica.
                  2. Causas
                    1. Aumento de la insulinemia
                      1. Hígado
                        1. Disminución de la producción de proteína transportadora de andrógenos
                          1. Aumento de biodisponibilidad de andrógenos
                        2. Ovario
                          1. Inhibición de crecimiento de los folículos
                            1. Disminución de aromatización de estrógenos en la teca con aumento andrógenos
                              1. Clínica
                                1. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS “MENORES”
                                  1. Amenorrea
                                    1. Menstruación irregular (oligomenorrea)
                                      1. Hirsutismo clínico
                                        1. Alopecia
                                          1. Acné
                                            1. Obesidad
                                  2. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS “MAYORES”
                                    1. Esterilidad (75%) por anovulación (curva de temperatura monofásica) (Manifestación más frecuente de SOP)
                                      1. Aumento de CA endometrio
                                        1. Dudoso aumento de CA mama
                                          1. Enfermedad cardiovascular por dislipemia
                                            1. Diabetes Mellitus tipo 2
                                        2. Bibliografia: Guia de Practica Clinica Ovarios Poliquisticos MEMBRILLO ESQUIVEL JEAN MICHEL
                                      2. Diagnóstico
                                        1. Aumento de la relación LH/FSH >2,5 debido al aumento de la LH y a una disminución de la FSH.
                                          1. Aumento de la relación andrógenos/estrógenos ya que, aunque los estrógenos aumenten, principalmente la estrona por la conversión en grasa periférica, es mayor el incremento de andrógenos.
                                            1. hipersecreción de prolactina y de inhibina
                                              1. El aumento de la resistencia a la insulina que hace que las pacientes tengan grandes probabilidades de padecer el síndrome X: hipertensión, diabetes mellitus tipo 2 y dislipemia
                                                1. Deben al menos reunirse 2 de los siguientes criterios
                                                  1. 1. Aspecto ecográfico de SOP: en uno o ambos ovarios. 2. Hiperandrogenismo bioquímico o clínico. 3. Oligo o amenorrea.
                                              2. Ecográfico
                                                1. Aumento del tamaño ovárico con 10 o más folículos de tamaño inferior a 10 mm, subcorticales y con un estroma hiperecogénico en uno o ambos ovarios.
                                                  1. Laparoscópico: nos permite una visión directa y la posibilidad de toma de biopsias para anatomía patológica.
                                                    1. Anatomía patológica: da el diagnóstico de certeza.
                                  3. Hipófisis (aumento de frecuencia de los pulsos de GnRH)
                                    1. Aumento de LH
                                    2. Resistencia periférica a insulina
                                2. Síndrome de Stein- Leventhal.
                                  Show full summary Hide full summary

                                  Similar

                                  Cold War (1945-1975)
                                  sagar.joban
                                  Data Structures & Algorithms
                                  Reuben Caruana
                                  Geography Coasts Questions
                                  becky_e
                                  French Essay Writing Vocab
                                  caitlindavies8
                                  GCSE CHEMISTRY UNIT 2 STRUCTURE AND BONDING
                                  mustafizk
                                  AQA AS Biology Unit 2 DNA and Meiosis
                                  elliedee
                                  GCSE REVISION TIMETABLE
                                  gracemiddleton
                                  OCR GCSE History-Paper Two: The Liberal Reforms 1906-14 Poverty to Welfare State NEW FOR 2015!!!
                                  I Turner
                                  Using GoConqr to study Economics
                                  Sarah Egan
                                  Core 1.5 Mechanisms
                                  T Andrews
                                  NSI / PSCOD/ ASSD
                                  Yuvraj Sunar