Martínez. Salud y enfermedad del niño y adolescente. 7a edición. México. Manual Moderno: 2017
Nelson. Tratado de pediatría. 18a edición. México. Elsevier: 2016
Murillo m & Bel J. Obesidad y síndrome metabólico . [Internet] 2019 [Consultado 2021 enero 23]. Vol:
1:285-94.Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18_obesidad.pdf
Peña B., Granados M., Sánchez K., et al. Síndrome metabólico en niños mexicanos: poca efectividad
de las definiciones diagnósticas. [Internet] 2017 [Consultado 2021 enero 24]. Vol: 64. Num 7: 369-376.
Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-diabetes-nutricion-13-articulo-sindrome-metabolico-ninos-mexicanos-poca-S2530016417301441
Comunitarias
Gubernamentales
Exploración física
TA
Distribución de la adiposidad
Marcadores de enfermedades asociadas (
Estigmas físicos de síndromes genéticos
Estudios de laboratorio
Cribado del colesterol
Todos los niños de 9-11 años.
Hemoglobina A1c
Perfil lipídico en ayunas
Glucemia en ayunas
Pruebas de función hepática
Pruebas de función tiroidea
Síndrome metabólico
Definición
International Diabetes
Federation (IDF)
HDL
< o = 40 mg/dL
TA
Glucosa
Circunferencia de cintura
Triglicéridos
> o = 150 mg/dL
> o = P90
> o = 100mg/dL
> o = 130/ 85 mmHg
Dificultades para concretar una definición
Falta de valores normativos
RI fisiológica de la pubertad.
Identificación
El índice de masa corporal (IMC)
No es un marcador suficiente para
identificar a los niños con riesgo
de SM
La circunferencia de la cintura abdominal (CC)
El mejor indicador clínico de acúmulo de grasa visceral
Medida más adecuada en términos de SM
RI es un factor clave en la patogenia del SM.
Induce hiperinsulinemia compensadora secundaria
La glucosa basal alterada, la intolerancia a glucosa y la DM2