Las Pymes

Description

mapa mental Costos en la cadena de abastecimiento final
Jhon Helder Torres Vallejo
Mind Map by Jhon Helder Torres Vallejo, updated more than 1 year ago
Jhon Helder Torres Vallejo
Created by Jhon Helder Torres Vallejo over 4 years ago
0
0

Resource summary

Las Pymes
  1. Costos en la cadena de abastecimiento

    Annotations:

    • El método de costeo por actividades, evalúa el detalle de los recursos, el flujo del proceso y establece el costo de las actividades realizadas en cada una de las etapas del proceso, de tal manera que a menor cantidad de actividades que requiera un producto, menor será su costo y de igual forma a mayor cantidad de actividades, mayor costo asignado al producto.  
    1. PROVISIÓN O APROVISIONAMIENTO
      1. SOLICITUD DE MATERIAS PRIMAS, INSUMOS O SUMINISTROS
        1. Las áreas comerciales de la compañía deben establecer sus presupuestos de ventas que incide en la elaboración del plan maestro de producción; de tal manera que se pueda realizar un programa estratégico de compras que permita un suministro continuo de las materias primas, disminución en el almacenamiento y una reducción en los contratiempos del proceso de producción
        2. DESARROLLO DE PROVEEDORES
          1. El proceso está regido y matizado por las directrices criticas que cada compañía establece, tales como precios, respuesta a reclamaciones, solución a inquietudes, apoyo posventa, entre otras. El proceso tiene como finalidad el aseguramiento de la excelencia en los proveedores para el suministro de productos de calidad, amparados por las garantías necesarias para evitar compras superfluas, que acarreen costos igualmente innecesarios.
          2. PROCESAMIENTO DE PEDIDOS
            1. Estas directrices le permiten a la organización tener una provisión de materia prima, insumos y suministros encadenado con los requerimientos del proceso productivo para disminuir al máximo los costos de transporte y almacenamiento de inventarios (Huidobro, 2005).
            2. Tener en cuenta; costos de almacenamiento posterior o inventario, costos de reclamación a proveedores, costos de reposición por parte del proveedor, costo de Inspección, costos de comunicación con el proveedor y costo de desarrollo de proveedores, lo que concluye el costo total de compras (CTC) particular [Carranza, Sabría, 2005].
              1. Es la etapa relacionada con la función logística de compra, adquisición o abastecimiento de materias primas, suministros, insumos y soluciones complejas para el desarrollo de las actividades de fabricación o producción [Bowersox et al., 2007]
              2. PRODUCCIÓN
                1. MEDICIÓN DE ESTÁNDARES DEL PROCESO.
                  1. El tiempo de proceso se define por el tiempo que se toma en el proceso de producción para fabricar un producto, y está a su vez se conforma por las distintas actividades por las cuales debe pasar el producto hasta ser entregado al área de empaque y/o despachos
                    1. Es indispensable eliminar al máximo los cuellos de botella que se presenten cada una de las fases de los procesos, dados que ellos son causan las restricciones del sistema donde se incurren los mayores costos por demoras y almacenamientos innecesarios [Corbett, 2001].
                    2. Cantidades de órdenes ingresadas, que corresponden a las solicitudes que son suministradas por los clientes, son la entrada al proceso productivo en la cadena de abastecimiento de cualquier organización.
                      1. Es necesario entonces, que se elabore un plan maestro de Producción, teniendo en cuenta la cantidad de órdenes ingresadas y los recursos con los que cuenta para llevar a cabo el proceso productivo como “interfaz” necesaria entre los procesos de producción y los clientes [Chapman, 2006]
                      2. El tiempo de almacenamiento de inventarios y la rotación de cada producto relacionados con la estandarización de los niveles de inventario
                        1. La solicitud de materiales para el proceso, comúnmente denominada Planificación de requerimientos de materiales (MRP) se realiza teniendo en cuenta las necesidades de cada una de las etapas del proceso productivo y el nivel de desperdicio por etapa
                        2. Los clientes que son la base del proceso de mejoramiento de la organización
                        3. CUMPLIMIENTO CON LAS NECESIDADES DEL CLIENTE.
                          1. TOMA DE DECISIONES.
                            1. la cadena de abastecimiento se enfoca en definir el proceso de comunicación que existe entre esta etapa de la cadena, la etapa aprovisionamiento y posteriormente las necesidades de despacho a los clientes, distribuidores, almacenes y otros
                            2. DISTRIBUCIÓN

                              Annotations:

                              •  Mas allá del proceso propio de producción que una compañía manufacturera o de servicios pueda establecer, la cadena de abastecimiento se enfoca en definir el proceso de comunicación que existe entre esta etapa de la cadena, la etapa aprovisionamiento y posteriormente las necesidades de despacho a los clientes, distribuidores, almacenes y otros  
                              1. MEDIO DE TRANSPORTE
                                1. Para definir un medio de transporte se debe evaluar el tiempo con el cual se cuenta para la entrega del producto, los costos que esto implica y la clasificación del producto.
                                  1. Transporte aéreo y terrestre,
                                    1. Transporte férreo y marítimo
                                  2. DISTANCIA DEL DESTINO FINAL
                                    1. Se debe tener en cuanta tanto la distancia recorrida, en especialmente para el transporte férreo, aéreo y terrestre (en el caso de transporte marítimo el volumen puede llegar a ser el factor decisivo para asignar la tarifa)
                                    2. PESO DE LA CARGA
                                      1. El peso de la carga se utiliza para determinar el tamaño y capacidad del transporte que se debe utilizar para hacer el envío.
                                      2. MÉTODO DE EMBALAJE
                                        1. Los métodos de embalaje dependen de un producto a otro, pero su objetivo final es proteger el producto durante su recorrido hasta la entrega final.
                                        2. MANIPULACIÓN DE LA CARGA PARA CARGUE Y DESCARGUE
                                          1. Para la manipulación de la carga, se tiene en cuenta el personal humano que soporta el proceso de cargue y descargue y los equipos tales como montacargas, plumas o gatos hidráulicos para transporte manual de elementos
                                        3. El método de costeo por actividades, evalúa el detalle de los recursos, el flujo del proceso y establece el costo de las actividades realizadas en cada una de las etapas del proceso, de tal manera que a menor cantidad de actividades que requiera un producto, menor será su costo y de igual forma a mayor cantidad de actividades, mayor costo asignado al producto.
                                        4. CONSIDERACIONES PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL
                                          1. Grupo F. Producto entregado por el vendedor al medio de transporte escogido por el comprador
                                            1. Significa que el vendedor entrega el producto para la exportación al transportista propuesto por el comprador, en el lugar acordado.
                                              1. Grupo E. Producto en instalaciones del vendedor
                                                1. En este caso la menor obligación la tiene el fabricante, y por lo tanto, el comprador debe asumir todos los costos y riesgos.
                                              2. FAS (Free Along Ship)
                                                1. En este caso la responsabilidad del vendedor finaliza una vez que el producto es colocado al costado del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir, que el comprador ha de asumir todos los costos y riesgos de pérdida o daño de las mercaderías desde aquel momento.
                                                2. FOB (Free on Board)
                                                  1. Para este tipo de exportación la responsabilidad del exportador finaliza una vez el producto final sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido. El comprador es responsable de todos los costos y riesgos de la pérdida y el daño de producto desde aquel punto.
                                                3. Grupo C. El vendedor contrata el transporte sin asumir riesgos en el desplazamiento.
                                                  1. CFR (Cost and Freight)
                                                    1. El riesgo de pérdida o daño de las mercaderías así como cualquier coste adicional debido a eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor al comprador.
                                                    2. CIF (Cost, Insurance and Freight)
                                                      1. El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para que estas sean conducidas al puerto de destino convenido. En condiciones CIF el vendedor debe también contratar un seguro y pagar la prima correspondiente, a fin de cubrir los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la mercancia durante el transporte.
                                                    3. Grupo D. El vendedor soporta todos los gastos y riesgos hasta poner el producto en el país de destino
                                                      1. DES (Delivered Ex Ship)
                                                        1. El vendedor entrega cuando se pone el producto a disposición del comprador a bordo del buque, no despachadas para la importación, en el puerto de destino acordado.
                                                        2. DEQ (Delivered Ex-Quay)
                                                          1. En este caso el vendedor entrega cuando se pone el producto a disposición del comprador, sin despachar para la importación, en el muelle o en el puerto de destino acordado. El vendedor debe asumir los costos y riesgos ocasionados al conducir el producto al puerto de destino acordado y al descargarlo en el muelle.
                                                          2. DDU (Delivered Duty Unpaid)
                                                            1. El vendedor ha cumplido su obliga-ción de entregar cuando ha puesto el producto a disposición del comprador en el lugar convenido del país de importación y el vendedor ha de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevarlo, hasta el lugar convenido, excluidos dere-chos, impuestos y otros cargos oficiales exigibles a la importación, así como los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras
                                                            2. DDP (Delivered Duty Paid)
                                                              1. El vendedor debe asumir todos los costos y riesgos ocasionados al llevar las mercaderías hasta aquel lugar, incluyendo los trámites aduaneros, y el pago de los trámites, derechos de aduanas, impuestos y otras cargas para la importación al país de destino.
                                                          Show full summary Hide full summary

                                                          Similar

                                                          Las PyMES y el Hoy No Circula
                                                          sergiofoer31
                                                          History - Medicine through Time
                                                          Alice Love
                                                          BIOLOGY HL DEFINITIONS IB
                                                          Luisa Mandacaru
                                                          AQA GCSE Physics Unit 3 Mindmap
                                                          Gabi Germain
                                                          Biology - B2 - AQA - GCSE - Exam Style Questions
                                                          Josh Anderson
                                                          Principios de Vuelo
                                                          Adriana Forero
                                                          2_PSBD HIDDEN QUS By amajad ali
                                                          Ps Test
                                                          2PR101 1.test - Doplňující otázky
                                                          Nikola Truong
                                                          Welcome to GoConqr!
                                                          Sarah Egan
                                                          Specific Topic 7.2 Timber
                                                          T Andrews