Escherichia coli enteropatógena O157:H16 Fue denominada bacteria
Coli Comunne, por el pediatra alemán Theodore EScherich 1885
SE DIVIDE EN:
1- CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
La E. coli es un bacilo gramnegativo, móvil, facultativo, oxidasa negativo, reductor de nitritos, no
espuralados, fermenta la glucosa con producción de ácido y gas y presenta 3 antígenos:
Antígeno O: somático (grupo).
Antígeno H: flagelar (tipo).
Antígeno K: de superficie, asociado al grupo.
En la actualidad existen 6 categorías principales de E. coli que ocasionan diarreas:
E. coli enterotoxigénica (ECET). E. coli enteropatogénica (ECEP). E. coli
enteroinvasiva (ECEI). E. coli enterohemorrágica (ECEH). E. coli con adherencia
difusa (ECAD). E. coli enteroagregativa (ECEAg)
E COLI ENTEROPATÒGENA
cocobacilo de tipo gram negativo
No forma
esporas
tiene una sola cadena de ADN
su tamaño es de um
Anaerobìo facultativo
Mòvil (flagelos periticos)
fermenta glucosa y lactosa
CULTIVO: forman colonias circulares convexas y
lisas
2- CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS
No fermenta el Sorbitol o lo hace lentamente.
No posee actividad de B-glucuronidasa
Temperatura òptima de crecimiento 30-42ªC
No desarrolla a temperaturas de -- 10ºC,
pero sobrevive en productos congelados
(--20ºC)
Es resistente a los cambios de pH
Reduce la absorciòn de nutrientes. tiñe de rosa. 2 toxinas:termolabit LTL
3- MECANISMOS DE TRANSMISIÒN.
Aguas contaminadas con heces
Leche sin Pasteurizar
Superficies y elementos externos contaminados
Vegetales Crudos
Ostras
Enfermos Portadores
4. HABITAD
Vive en los intestinos la mayor parte en los mamiferos sanos
Coloniza el tracto gastrointesinal de un neonato
Se adhiere a la mucosidad del intestino
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Brooks, G. (2012) Microbiología médica. (25a ed.) México: McGraw-Hill. Sección II Inmunología. E-book.
Recuperado de http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=2267&pg=1
Organización Mundial de la Salud. (2013). Enfermedades diarreicas. Obtenido de Centro de Prensa.
Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/
Ryan, K. (2011). Microbiología médica. (5a ed.) México: McGraw-Hill. Parte V Parásitos Patógenos. E-book.
Recuperado de https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=2169
Arbeláez, Víctor, Angarita, Óscar, Gómez, Martín, Sprockel, John, y Mejía, Marcela. (2007).
Presentación de caso clínico interinstitucional: Gastroduodenitis severa secundaria a hiperinfección
por strongyloides stercolaris en un hombre joven. Revista Colombiana de Gastroenterologia, 22(2),
118-125. Recibido Julio 12, 2020, Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0120.99572007000200008&lang=es&site=eds-live&scope=site