son requeridos por plantas y animales en pequeñas cantidades y son necesarios para que éstos
completen su ciclo vital
entre los que destacan el cobre, manganeso, zinc y hierro)
resulta altamente tóxica y
tienen la capacidad de
acumularse en ellos,
como, por ejemplo, el
plomo, cadmio o
mercurio.
estos elementos pueden quedar retenidos en el mismo, bien disueltos en forma de iones o fijados por
procesos de absorción y precipitación
Otra opción es ser
absorbidos por las plantas a
través de su sistema
radicular,
pasando luego a las
hojas y como
consecuencia al fruto,
siendo incorporados a
la cadena trófica
Es precisamente por este motivo, por
el que las empresas aceiteras tienen
especial preocupación por los metales
pesados
y la necesidad de analizar estos elementos
en el aceite como producto final obtenido
del prensado del fruto
Metodo para Analisis
la matriz aceite, bajando incluso el
LDT (Límite de detección) para, de
esta forma, garantizar un mejor
resultado con el menor riesgo para el
consumidor.
Los elementos objeto de
análisis son los que se
encuentran dentro del marco
legislativo
Según el RD 308/1983 de 25/01/83
RTS Aceites Vegetales comestibles
modificado por el RD
494/1990, los valores
máximos permitidos
para estos
contaminantes son
Hierro (10 p.p.m.)
cobre (0,4 p.p.m.)
plomo (0,1 p.p.m.)
arsénico (0,1 p.p.m.)
El cadmio
el arsénico, está catalogado como
uno de los contaminantes más
tóxicos y con efectos más nocivos
para los seres vivos
además de tener una mayor
movilidad tanto en el suelo como en
la planta y así poder acceder al fruto
más fácilmente