PASOS PARA ABORDAR EL SUICIDIO

Description

PASOS PARA EL ABORDAJE Y PROTOCOLO DE ATENCION SUICIDIO
Jennifer  Gonzalez
Mind Map by Jennifer Gonzalez, updated more than 1 year ago
Jennifer  Gonzalez
Created by Jennifer Gonzalez over 4 years ago
2
0

Resource summary

PASOS PARA ABORDAR EL SUICIDIO
  1. 1
    1. Contención emocional:
      1. Brinde apoyo afectivo dentro de la un ambiente de confianza, respeto, tranquilidad y seguridad .
        1. escucha empática, mostrar interés lo que esté diciendo.
          1. crear un clima cálido para que se exprese libremente
            1. prestar atención a la situación y utilizar un lenguaje apropiado
              1. no dejar sola a la persona en riesgo, ni hacer juicios
          2. 2
            1. IDENTIFICACIÓN
              1. Para poder determinar el riesgo de suicidio, es importante conocer los factores de riesgo del individuo y realizar una evaluación individual
                1. 1) Identificación de la presencia de factores de riesgo y protección generales
                  1. FACTORES: Depresión  Alcoholismo  Adicción a sustancias  Psicosis  Intentos previos de intentos de suicidio o autolesiones  Aislamiento  Enfermedad física (posibles consecuencias vitales, crónica o que provoque gran debilitamiento)  Historia familiar de trastornos del estado de ánimo, alcoholismo o suicidio  Duelo, pérdida reciente o preocupación con el aniversario de una pérdida traumática  Desestabilización familiar debido a una pérdida, abuso personal o sexual, o violencia  Trauma reciente (físico o psicológico)  Plan específico de suicidio formulado  Abandonar pertenencias preciadas o cerrar/arreglar asuntos  Cambios radicales en el comportamiento o estado de ánimo  Exhibir una o más emociones negativas intensas poco características  Preocupación por abuso pasado
                  2. 2) Evaluación del riesgo actual
                    1. Entrevista
                      1. Conocer eventos previos de intento suicida o autolesivos; Trastornos psiquiátricos en la familia, Ideación suicida
                      2. Cuestionarios y escalas estandarizadas
                        1. La Escala de Desesperanza de Beck (BHS) (Beck y cols, 1974); Inventario de Depresión de Beck (BDI) (Beck y Steer, 1987); Escala de Evaluación del Suicidio (SUAS); Escala de Intención Suicida (SIS) (Beck, Kovacs y Weissman, 1979) ; La Escala de Riesgo Suicida; Cuestionario de creencias actitudinales sobre el comportamiento suicida (CCCS18) (Ruiz Hernández, Navarro-Ruiz, Torrente Hernández y Rodríguez González, 2006)
                      3. 3) Valoración del riesgo de suicidio
                        1. Teniendo en cuenta la información obtenida sobre los factores de riesgo presentes, grado de planificación y elaboración de la ideación suicida, así como estado de ánimo del cliente, se utilizará la siguiente tabla para determinar el riesgo de suicidio.
                          1. VER Tabla valoración del nivel de riesgo del suicidio
                  3. 3
                    1. PLAN DE CONTROL RIESGO DEL SUICIDIO Y REDUCCION DE IDEACIÓN
                      1. asegurar la supervivencia del paciente y prevenir que tales pensamientos se materialicen en una conducta autolesiva o intento de suicidio. Para reducir la posible impulsividad en la acción suicida.
                        1. Análisis funcional de la conducta suicida
                          1. datos actuales del caso han de indicar si hay presencia de ideación suicida y hasta qué punto ésta se puede llegar a materializar en una conducta autodestructiva. Desde una perspectiva cognitivo-conductual y funcional.
                            1. creencias y pensamientos automáticos se activan cuando el individuo se expone a un evento estresante, influenciados por la combinación de predisponentes biológicos y de aprendizaje,
                            2. Papel y recursos del terapeuta en la evaluación y control del riesgo
                              1. Hablar abiertamente de la idea de cometer suicidio y mostrar seguridad de saber manejar la situación.
                                1. Mostrar empatía y comprensión sobre la experiencia del individuo
                                  1. traslademos ha de ser similar a “no estás solo, estoy totalmente comprometido en ayudarte a superar su situación”.
                                  2. mantener la energía de trabajar con un paciente que puede estar deprimido y no ve ninguna alternativa de solución
                                    1. Modificar la aparición de algunos pensamientos y creencias habituales sobre la propia ejecución del profesiona
                                      1. Evitar: “soy totalmente responsable de las acciones de mis clientes”,
                                      2. Asegurarse que el plan de control del riesgo quede completamente notificado por escrito y contactar con los profesionales pertinentes si el riesgo es alto.
                                      3. Pautas de actuación: árbol de decisiones para el control inicial del riesgo de suicidio
                                        1. los datos relevantes en la evaluación y nivel de riesgo existente para poder tomar decisiones responsables e intervenir con el cliente; el tiempo que se va a invertir en cada estrategia de control del riesgo
                                          1. Contrato de vida
                                  3. 4
                                    1. TRATAMIENTO: OBJETIVOS Y TÉCNICAS
                                      1. llevar a cabo una evaluación continua semanal de la ideación suicida (aparición e intensidad de los pensamientos suicidas, planificación de las ideas, nivel de desesperanza, culpa y apoyos que percibe), tras la información obtenida del paciente y/o familia e instrumentos aplicados.
                                        1. intervenir en la ideación suicida
                                          1. problemas específicos del cliente
                                            1. Priorización del buen manejo y control de la conducta suicida en los momentos de malestar hasta que se instauren conductas alternativas más funcionales.
                                              1. Reducir ánimo depresivo hasta conseguir que se participe en actividades a un nivel similar al que realizaba antes de presentar ideación suicida
                                                1. Reducción de la desesperanza y falta de expectativas positivas hasta alcanzar niveles normales.
                                                  1. Identificación y reestructuración del pensamiento disfuncional hasta reducir los pensamientos suicidas.
                                                    1. Reflexión sobre sus valores y enriquecer / requilibrar su vida, así como fortalecer relaciones y mejorar apoyo social
                                                      1. Prevención de recaídas
                                                  2. Elaborado por: Jennifer González 000049435
                                                    Show full summary Hide full summary

                                                    Similar

                                                    Macbeth Scene Summaries
                                                    Ebony1023
                                                    English Vocabulary
                                                    Niat Habtemariam
                                                    Nouns & Definite Articles Notes
                                                    Selam H
                                                    Chemical Symbols
                                                    Keera
                                                    CITAÇÕES DE GRANDES FILÓSOFOS
                                                    miminoma
                                                    Chemistry (C1)
                                                    Phobae-Cat Doobi
                                                    A2 Organic Chemistry - Reactions
                                                    yannycollins
                                                    GoConqr Quick Guide to Getting Started
                                                    Andrea Leyden
                                                    Unit 3 Business Studies
                                                    Lauren Thrower
                                                    Types of Learning Environment
                                                    Brandon Tuyuc
                                                    1PR101 2.test - Část 16.
                                                    Nikola Truong