Contar con los elementos suficientes para redactar los diferentes tipos de escritos requeridos en su vida
cotidiana a partir del uso preciso de los vocablos, el conocimiento de la estructura de la lengua, el manejo
adecuado de las funciones sintácticas, ortográficas y de puntuación. La importancia de la ortografía La nos
enseña a ordenar en forma lógica las oraciones, las palabras y así utilizar bien el lenguaje.
¿Qué es la ortografía?
Es la rama de la gramática que establece reglas para la
forma correcta de escribir las palabras; a fin de que se
facilite la comprensión de su sentido y la comunicación entre
las personas.
Uso de las letras mayúsculas
El uso de las letras mayúsculas se refiere como regla
general a la letra inicial de las palabras en mayúsculas
en aquellas circunstancias en que ello corresponde.
Ejemplo: La cuidad de México es bonita
Reglas de puntuación
Los signos de puntuación tienen como función reproducir la entonación que se usa en la lengua oral. De ella
depende la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos evitando así ambigüedad de los
textos.Los principales signos de puntuación son: coma, punto, punto y coma, paréntesis, corchetes, guiones, dos
puntos, inicio y cierre de los signos de interrogación y admiración.
El punto: es un signo ortográfico que se
utiliza para señalar una pausa larga que
marca el final de una frase u oración, existen
tres tipos de punto y son: punto y seguido,
punto y aparte y punto final.
Punto y seguido: se usa el punto y seguido cuando las
oraciones cambian de sentido sin dejar de tratar el mismo
asunto, así como también para separar enunciados dentro
del mismo párrafo.
Ejemplo: La gente discute menos temas difíciles. A veces no lo entiendo.
Punto y aparte: se usa cuando se cambia de
asunto en un párrafo; también cuando aun tratando
el mismo asunto, se enfoca desde una perspectiva
diferente o el cambio de sentido es notorio.
Punto final: es aquel que cierra el texto, ya sea al
finalizar un apartado, un capitulo o el texto en su
totalidad.
Uso de la coma
Señala una pausa corta y se emplea para separar y enumerar. Se
usa en los siguientes casos como uso obligatorio.
La coma en vocativo: se emplea cuando alguien se
dirige a otra persona o a un grupo de personas
estén presentes o no, mediante su nombre, titulo o
apodo.
Ejemplo: Víctor, entrégame ese examen.
Coma parentética: se usa para
información adicional o incidental del resto
de la oración o proposición.
Ejemplo: Cuando llegue tu padre, espero que con bien, avísale que salí de compras.
Coma de elipsis: Sirve para indicar
donde se ha suprimido elidido un
verbo.
Ejemplo: Noé estudia, y David, español, y Pedro frances.
Uso de los dos puntos
• Para empezar a escribir una carta. • No deben
usarse los dos puntos después de un verbo cuando
este introduce una enumeración. • Se usan dos
puntos antes de una cita textual. La cita debe de
comenzar con mayúscula. • Se usan los dos puntos
para anunciar alguna conclusión determinada o
consecuencia.
Ejemplo: Necesito estas cosas: tinta, papel y tres frascos de resistol
Uso del punto y coma
• Se usa para separar
elementos de una
enumeración cuando se
trate de expresiones
complejas y que incluyan
el mismo verbo. • Se usa
punto y coma antes de los
nexos o conectores,
conjunciones y locaciones
adversativas (con todo,
sin embargo, no obstante,
más bien, antes bien, por
consiguiente, por lo
tanto).
Ejemplo: Has tenido mucha fiebre; por consiguiente, no deberías jugar futbol.
Uso de los puntos suspensivos
Los puntos suspensivos suponen una interrupción de la oración o un final impreciso.
Sus usos son: • Cuando conviene dejar incompleta la oración y el sentido de suspenso.
• Para indicar que una enumeración podría continuar, pero no es necesario seguirla
hasta su conclusión.
Ejemplo: El que mucho se despide…
Uso de los signos de interrogación y admiración
En español se colocan siempre al principio y al final de las palabras
o frases de carácter interrogativo o admirativo (para expresar
pregunta o intensidad de emoción o de voz).
Ejemplo: Cristobal murió en Sevilla (?)
Uso de los paréntesis
Son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un
enunciado, ya sean breves o largos. El paréntesis se puede sustituir por la raya.
Ejemplo: La segunda guerra mundial (1939 - 1945)
Uso de los corchetes
Los corchetes, se usan de modo parecido a los paréntesis que incorporan
información complementaria o aclaratoria.
Sus usos son: • Si dentro de un texto que va
entre paréntesis es preciso introducir alguna
nota aclaratoria, se emplearán los corchetes y
no otro paréntesis. • Para encerrar
aclaraciones cortas.
Ejemplo:
[Alfonso]
Reyes atribuye
el nombre de
jitanjáfora a
una forma
singular de
versificar.
Uso de la Raya
Se llama también guion largo y sirve para indicar en los
diálogos lo que cada interlocutor dice.
Ejemplo: -¡Ey! ¿Hay alguien en casa?
Uso de las comillas
Se encierran entre comillas: títulos, apodos, citas textuales, frases célebres. Las comillas se emplean para
citas textuales. Si hay una cita dentro de otra cita, se emplean las comillas simples para esta segunda cita.
Ejemplo: ¿Qué invitaste al “Tribilín”?
Otras reglas
• El punto siempre va afuera de las comillas, sin importar la clase de cita textual. • El punto siempre va
afuera de los paréntesis sin falta. • El punto siempre va afuera de un entrecomillado que incluye signo de
interrogación o admiración.
Acentuación
El acento es la mayor intensidad o fuerza con que
pronunciamos una sílaba de una palabra.
Hay tres tipos de acento
• Prosódico –No se escribe, sólo se pronuncia. • Ortográfico o tilde es un
signo (´) que se coloca sobre las vocales. • Diacrítico –Lleva tilde y se usa
para distinguir aquellas palabras que se escriben igual homógrafas
Sílaba
Se llama sílaba a cada una de las entidades fonéticas en las que se
divide una palabra. La división silábica se realiza mediante guiones (-) y
dependiendo del número de sílabas una palabra
• Monosílaba: Una sola sílaba; en español no se acentúa salvo que haya
dos palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacrítica). • Bisílaba: Dos
sílabas. • Trisílaba: Tres sílabas. • Polisílaba: Más de tres sílabas.
Ejemplo: ca-lor, re-pe-tir, di-ccio-na-rio,.
Diptongo
Conjunto de dos vocales que se pronuncian como parte o totalidad de una sola
sílaba. En español hay cinco vocales, tres fuertes (abiertas) y dos débiles (cerradas)
• FUERTES: A E O
• DÉBILES: I U
Sílaba Abierta: Es la que termina en vocal.
Sílaba Cerrada: Es la que termina en consonante.
Triptongo
Es la combinación de tres vocales pronunciadas en una sola sílaba. Los triptongos se forman por una vocal
fuerte (a-e-o) que se encuentra entre dos vocales débiles (u,i), ninguna de éstas puede tener acento prosódico.
Ejemplo: a-ve-ri-guáis
Hiato
Cuando el acento ortográfico recae en una vocal débil ( i, u) esta se vuelve una vocal fuerte y si va
acompañada de otra fuerte el diptongo se rompe (se separan las vocales) y se genera un hiato.
Ejemplo: Ba-úl, cáu-ti-co, Pa-ís
El uso del acento ortográfico
Agudas: Llevan el acento en la última sílaba.
Graves: Llevan el acento en la penúltima sílaba
Esdrújulas: Llevan el acento en la antepenúltima sílaba y todas se acentúan
Sobreesdrújulas: Llevan el acento en la sílaba que antecede a la antepenúltima .
Las reglas de Acentuación
• PRIMERA REGLA: Toda palabra grave
terminada en consonante, que no sea “n” o “s”,
llevará un acento ortográfico sobre la
penúltima sílaba.
• TERCERA REGLA: Toda palabra esdrújula llevará un acento
ortográfico sobre la antepenúltima sílaba. • Las sobreesdrújulas
llevan su acento ortográfico antes de la antepenúltima sílaba.
• CUARTA REGLA: Todas las demás palabras graves que
terminen en vocal “n” o “s”. Agudas que terminen en consonante
que no sea “n” o “s”, no necesitan llevar acento ortográfico.
Ejemplo: Pared (aguda con acento prosódico) Carcaj (aguda con
acento prosódico) Canciones (grave con acento prosódico) Fuiste
(grave con acento prosódico)
monografía
Es un documento que trata un
tema en particular porque está
dedicada a utilizar diversas
fuentes compiladas y
procesadas por uno o por varios
autores.
¿Qué elementos lo conforman?
Introducción Es la presentación del contenido
del trabajo. En ella se exponen la motivación y
objeto del tema elegido y la metodología utilizada.
Desarrollo Se trata del desarrollo del contenido,
organizado en partes y capítulos, que pueden
subdividirse en apartados y sub apartados.
Conclusiones Incluyen los resultados del estudio,
así como los aspectos que puedan quedar
pendientes. Opcionales Dedicatoria, prólogo o
presentación, agradecimientos, lista de
abreviaciones utilizadas.
Pasos para realizar una monografía
1.- Aparición de la idea o asignación del tema.2.- Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y
consulta a personas expertas en la materia.3.- Presentación del objeto en aproximadamente en quince
líneas. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del
tema.4.- Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del
autor con el objeto de estudio.5.- Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar,
planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.6.- Realización de las tareas
previstas y redacción del primer borrador.7.- Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se
pueden hacer los ajustes necesarios. También, se puede consultar nuevamente a las personas idóneas
(frecuentemente hay un tutor o director de tesis que orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la
planificación inicial.8.- Plan de redacción def
Tesis
es el inicio de un texto argumentativo, una afirmación cuya veracidad ha
sido argumentada, demostrada o justificada de alguna manera.
Generalmente enuncia una proposición científica, un axioma o un hecho
demostrable.
¿Qué elementos lo conforman?
A) La portada B) Agradecimientos y/o dedicatorias C) Citas textuales D) Anexos E) Reglas de presentación
de la tesis
¿Cómo se realiza?
1.- Procurar que el Tema o problema elegido sea lo más limitado posible. 2.- Es importante dilucidar si el
tema elegido es una cuestión histórica o, por el contrario, un problema que exige un tratamiento sistemático,
una TESIS Teórica. 3.- Es muy importante elegir un tema de investigación acorde con la preparación y las
posibilidades de trabajo. 4.- La investigación versa sobre un objeto reconocible y definido de tal modo que
también sea reconocible por los demás.
Ensayo
es un tipo de texto que
brevemente analiza, interpreta
o evalúa un tema de manera
oficial o libre. Se considera
un género literario, al igual
que la poesía, la ficción y el
drama.
¿Qué elementos lo conforman?
Portada,
Introducción,
Desarrollo,
Conclusiones
y Referencias
La Portada debe presentar los siguientes datos: Nombre de la institución
Nombre del curso Título del trabajo Nombre del módulo Nombre del
alumno(a) Nombre del profesor(a) Fecha La introducción: describe de manera
general la(s) temática(s) que se abordan en el documento. El desarrollo: expone y
analiza un tema. Las conclusiones: expresan una síntesis de las ideas más
importantes presentadas en el desarrollo y la opinión personal del autor del
ensayo respecto al tema. Referencias: este título sustituye al de Bibliografía
¿Cómo se realiza?
Introducción: Es una oración o párrafo que inicia e interesa al lector por el tema. Puede ser una: pregunta,
reflexión estadística. Un ensayo extenso, puede tener varios párrafos de introducción. Desarrollo: Se hace
uso de párrafos (párrafos de desarrollo). Conclusión: Esto constituye la aportación y opinión final del escritor.
Cierra el ensayo
Reseña
una reseña consiste en un análisis de una o varias obras científicas y su relevancia en la investigación de
un tema en determinado momento. Normalmente se trata de una revisión por pares, proceso por el cual los
científicos evalúan el trabajo de sus colegas que han sido presentados para ser publicados en alguna
editorial académica.
¿Qué elementos lo conforman?
-Comienza con la definición del objeto a tratar, continua
con la toma de posición (que justifica ya sea contrastando
con diversos argumentos o a través de opiniones
personales), y cierra reafirmando la posición adoptada. -Es
un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a
la vez crítica sobre algo. -Necesariamente debe reflejar la
interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
-Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una
opinión sobre su valor. -Extrae lo esencial del contenido.
¿Cómo se realiza?
Primera parte: Resumen de la obra Identifica el autor y título del trabajo e incluye en
paréntesis el publicador y la fecha de publicación. Para los artículos de revista, de la fecha
de publicación. Escribe un resumen del material. Condensa el contenido del trabajo
destacando sus aspectos principales. Cita directamente de la obra para ilustrar detalles
importantes. No discutas en gran detalle un aspecto de la obra, y dejes de mencionar otros
igualmente importantes. Resume el material de modo que el lector obtenga un sentido
general de todos los aspectos clave del trabajo original. No incluyas en esta primera parte tu
reacción personal al trabajo; tu impresión subjetiva será la base de la segunda parte de la
reseña. Segunda parte de la reseña: reacción a la obra Contesta una de las siguientes
preguntas, o todas. (Pregunta al profesor si desea que des énfasis a algún aspecto en
particular). ¿Cómo se relaciona la obra con las ideas discutidas en clase? Por ejemplo, qué
aspecto
informe de investigación
Un buen informe es resultado de un procedimiento arduo y laborioso que
implica, por lo menos, revisión y clasificación de la información, revisión del
esquema de la investigación, preparación de cuadros y gráficos,
organización del material de trabajo, revisión en lo referente a los siguientes
factores: redacción y ortografía, citas y notas, contenido y enfoque,
consistencia y, formato.
¿Qué elementos lo conforman?
PORTADA ÍNDICE I. -
MARCO TEÓRICO II.-
MARCO EMPÍRICO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
¿Cómo se realiza?
1- Plantear el tema principal. 2- Establecer el objetivo general del
informe. 3- Resumir la bibliografía consultada sobre el tema. 4-
Comparar las ideas de los distintos autores. 5- Redactar las
conclusiones del informe.