DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA SEGUNDA INFANCIA

Description

Mind Map on DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA SEGUNDA INFANCIA, created by MALINA XOCHITL LOPEZ COLLAZO on 03/12/2021.
MALINA XOCHITL LOPEZ COLLAZO
Mind Map by MALINA XOCHITL LOPEZ COLLAZO, updated more than 1 year ago
MALINA XOCHITL LOPEZ COLLAZO
Created by MALINA XOCHITL LOPEZ COLLAZO over 4 years ago
78
0

Resource summary

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA SEGUNDA INFANCIA
  1. Enfoque evolutivo del desarrollo

    Annotations:

    • -El enfoque evolutivo del desarrollo considera que el comportamiento de género tiene una base biológica, con un propósito. -Los críticos de la teoría evolutiva sugieren que la sociedad y la cultura son tan importantes como la biología en la determinación de los roles de género.
    1. Enfoque psicoanalítico

      Annotations:

      • -Ese proceso es la identificación, la adopción de las características, creencias, actitudes, valores y comportamientos.  -Freud consideraba a la identificación como un desarrollo importante de la personalidad en la segunda infancia; algunos teóricos del aprendizaje social también han empleado el término.
      1. Enfoque del aprendizaje social

        Annotations:

        • -La teoría sociocognitiva, la -Observación permite que los niños aprendan mucho acerca de los comportamientos típicos de género antes de llevarlos a cabo.  -Pueden combinar al nivel mental las observaciones de múltiples modelos y generar sus propias variaciones conductuales.
        1. Enfoques cognitivos

          Annotations:

          • -Llega a comprender el género al pensar, de manera activa, sobre su propia tipificación de género y al construirla. Éste es el núcleo de la teoría cognitiva del desarrollo de Lawrence Kohlberg (1966). -Los esquemas de género se desarrollan con la edad en respuesta a la experiencia. -Los esquemas de género promueven los estereotipos de género al conducir a los niños a sobregeneralizar.
          1. Papel de la socialización

            Annotations:

            • -Los niños se sienten bien consigo mismos cuando están a la altura de sus normas internas y se sienten mal cuando no es así. Una parte sustancial de este cambio del control socialmente guiado a la autorregulación del comportamiento
            1. Juego: tema de la segunda infancia

              Annotations:

              • -El juego contribuye en todos los dominios del desarrollo. Por medio de esta actividad, los niños estimulan los sentidos, ejercitan sus músculos, coordinan vista con movimiento, ganan dominio de sus cuerpos, toman decisiones y adquieren nuevas habilidades.
              1. 1

                Annotations:

                • -Consume considerable tiempo y energía
                1. 2

                  Annotations:

                  • -Muestra una progresión característica por edad, con su máximo en la infancia y declinación con la maduración sexual,
                  1. 3

                    Annotations:

                    • -Es alentada por los padres
                    1. 4

                      Annotations:

                      • -Curre en todas las culturas, por lo que parecería haber sido seleccionada de modo natural por tener beneficios significativos para los niños
                2. Desde un punto de vista evolutivo, es una actividad que:
                3. Juego funcional:

                  Annotations:

                  • -En terminología de Smilansky, nivel cognitivo más bajo del juego que implica movimientos musculares repetitivos; también llamado juego locomotor.
                  1. juego constructivo

                    Annotations:

                    • -En la terminología de Smilansky, segundo nivel cognitivo del juego que implica el uso de objetos o materiales para formar algo; también llamado juego con objetos.
                    1. Juego dramático

                      Annotations:

                      • -Juego que involucra personas o situaciones imaginarias; también llamado juego de fantasía, juego simulado o juego imaginativo.
                      1. Juegos formales con reglas

                        Annotations:

                        • -Juegos organizados con procedimientos y castigos conocidos.
                        1. Categorías de Parten para el juego social y no social
                          1. Conducta desocupada

                            Annotations:

                            • El niño no parece estar jugando, sino que parece observar cuestiones que le interesan momentáneamente.
                            1. Conducta de espectador

                              Annotations:

                              • El niño pasa la mayor parte del tiempo observando el juego de otros niños
                              1. Juego solitario independiente

                                Annotations:

                                • El niño juega solo con juguetes que son diferentes de los empleados por los niños que están cerca y no hace esfuerzo por acercarse a ellos
                                1. Juego paralelo

                                  Annotations:

                                  • El niño juega de manera independiente, pero entre los otros niños, utilizando juguetes parecidos a los que emplean otros niños, pero no necesariamente juega con ellos de la misma manera.
                                  1. Juego asociativo

                                    Annotations:

                                    • El niño juega con otros niños, y entre ellos hablan sobre su juego, piden y prestan juguetes, siguen a otro niño o tratan de controlar quién puede jugar en el grupo.
                                    1. Juego suplementario cooperativo u organizado

                                      Annotations:

                                      • El niño juega en un grupo organizado con alguna meta: hacer algo, jugar un juego formal o dramatizar una situación.
                          2. El juego dramático implica

                            Annotations:

                            •    una combinación de cognición, emoción, lenguaje y conducta sensoriomotora   
                            1. Dimensión social del juego

                              Annotations:

                              •    Un tipo de juego que se vuelve más social durante los años preescolares es el juego dramático (K. H. Rubin et al., 1998; Singer y Singer, 1990). Es típico que los niños participen en más juego dramático cuando juegan con alguien más que cuando juegan solos   
                              •    A medida que el juego dramático se vuelve más cooperativo, los argumentos se vuelven más complejos e innovadores, ofreciendo oportunidades abundantes de practicar las habilidades interpersonales y del lenguaje y explorar las costumbres y roles sociales. Al simular juntos, los niños desarrollan de manera conjunta sus habilidades de solución de problemas y de búsqueda de metas; adquieren comprensión de las perspectivas ajenas, y construyen una imagen del mundo socia   
                            2. Cómo influye el género al juego

                              Annotations:

                              •    Los varones prefieren los juegos físicos activos y en exteriores dentro de grandes grupos de diversas edades; las niñas prefieren juegos tranquilos y armoniosos con otra compañera de juego. Los niños juegan de manera espontánea en aceras, calles o lotes baldíos; las niñas eligen actividades más estructuradas y supervisadas por adulto juego de los varones está más estereotipado de acuerdo con el género, en comparación con el de las niñas (Bjorklund y Pellegrini, 2002).   
                              1. Cómo influye la cultura al juego

                                Annotations:

                                •    Los valores culturales afectan los ambientes de juego que los adultos establecen para los niños y, a su vez, estos ambientes afectan la frecuencia de formas específicas de juego en las diferentes culturas (Bodrova y Leong, 1998)   
                                1. Crianza infantil

                                  Annotations:

                                  • A medida que los niños se van convirtiendo cada vez más en personas independientes, su crianza puede convertirse en un reto complejo
                                  1. Formas de disciplina

                                    Annotations:

                                    •    En el campo del desarrollo infantil, disciplina se refiere a los métodos para moldear el carácter y enseñar autocontrol y conducta aceptable   
                                    1. Reforzamiento y castigo

                                      Annotations:

                                      •    los niños aprenden más cuando se refuerza la buena conducta   
                                      •    Los reforzadores externos pueden ser tangibles (dulces, dinero, juguetes o estrellas doradas) o intangibles (una sonrisa, una palabra de aliento, un abrazo, atención adicional o un privilegio especial). Sin importar cuál sea el reforzador, el niño debe considerarlo como algo recompensarte y debe recibirlo de manera consistente después de mostrar el comportamiento deseado   
                                      •    En tales situaciones, el castigo, cuando es consistente, inmediato y se relaciona claramente con la falta, quizá sea eficaz. Debería aplicarse con tranquilidad, en privado, y dirigirse a producir obediencia, no culpa. Es más eficaz cuando se acompaña de una explicación breve y simple   
                                      •    Castigo corporal Uso de la fuerza física con la intención de causar dolor, sin lesionar, para corregir o controlar el comportamiento, el castigo corporal excesivo puede ser una forma de maltrato y traer consigo muchas consecuencias (Gershoff, 2002)   
                                      •    El comité recomienda el reforzamiento positivo para alentar los comportamientos deseados y las reprimidas verbales , tiempo fuera (aislamiento breve para dar oportunidad al niño de que se tranquilicen   
                                      1. La agresión psicológica

                                        Annotations:

                                        • se refiere a los ataques verbales que pueden resultar en daño psicológico para el niño , como dirigirse vociferaciones o gritos , amenazarlos con golpearnos o apalearlos , insultarlos o maldecirlo , amenazarlo con enviarlo   lejos a sacarlo de la casa .
                                        1. Afirmación del poder, inducción y retiro del afecto

                                          Annotations:

                                          •    La afirmación del poder tiene el propósito de detener o desalentar el comportamiento indeseable mediante la imposición física o verbal del control paterno; incluye demandas, amenazas, retiro de privilegios, golpes y otros tipos de castigo   
                                          •    Las técnicas inductivas están diseñadas para alentar la Conducta deseable (o desalentar la indeseable) por medio de razonar con el niño; incluyen establecer límites, demostrar las consecuencias lógicas de los actos, explicar, analizar,negociar y obtener las ideas del niño acerca de lo que es justo  
                                          •    El retiro del afecto puede  incluir ignorar, aislar o mostrar desagrado por el niño la elección y eficacia de una estrategia disciplinaria quizá dependan de la personalidad de los padres, de la personalidad y edad de los niños, y de la calidad de la relación entre ambos, al igual que de las  costumbres y expectativas culturales  
                                          1. Estilos de crianza infantil
                                            1. los padres autoritarios

                                              Annotations:

                                              •    valoran el control y la obediencia incuestionable. Intentan hacer que sus hijos se conformen, de manera rígida, a un conjunto de normas de conducta y los castigan por violarlas.   
                                              1. Los padres permisivos

                                                Annotations:

                                                • valoran la autoexpresión y autorregulación. Hacen pocas demandas y permiten que los niños controlen sus propias actividades tanto como sea posible
                                                1. Los padres autoritativos

                                                  Annotations:

                                                  • valoran la individualidad del niño, pero también destacan las restricciones sociales. Tienen confianza en su capacidad para guiar a sus hijos, pero también respetan las decisiones, intereses, opiniones y personalidades independientes de éstos.Son amorosos y aceptantes, pero también demandan buen comportamiento y son firmes
                                                  • Eleanor Maccoby y John Martin (1983) añadieron un cuarto estilo de crianza infantil —descuidado o no involucrado— para describir a los padres que, a veces debido a estrés o depresión, se enfocan en sus propias necesidades más que en las del niño.
                                2. Autoconcepto y desarrollo cognitivo

                                  Annotations:

                                  • El autoconcepto es la imagen total que percibimos de nuestras capacidades y rasgos, es decir es una construcción cognitiva que determinan cómo nos sentimos nosotros mismos y cómo es que guia esto nuestros actos.  El autoconcepto comienza a ser el centro de atención durante la primera infancia,a medida que los niños desarrollan una concienciación acerca de si mismos.
                                  1. Cambios en la autodefinición: el cambio de 5 a 7 años.

                                    Annotations:

                                    • Estos reflejan el desarrollo del autoconcepto, entre estas edades es típico que cambie la descripción de los niños acerca de sí mismos, como lo demuestran los cambios en la autodefinición
                                    1. Diferencias culturales en la autodefinición

                                      Annotations:

                                      • Los padres transmiten, por medio de sus conversaciones cotidianas,las ideas y creencias culturales, acerca de cómo se define el yo.
                                    2. Diferencias de género en agresión.

                                      Annotations:

                                      • -En todas las culturas estudiadas, como entre la mayoría de los mamíferos, los varones son más agresivos en sentido físico y verbal que las niñas. -Sin embargo, es posible que las niñas sean más agresivas de lo que parecen, solo que los varones presentan una agresión más explícita o directa agresión física o verbal dirigida a su blanco en forma abierta las niñas, en especial a medida que crecen, tienen mayor probabilidad de participar en una agresión relacional o social.
                                      1. Autoestima

                                        Annotations:

                                        • Es la parte evaluativa del autoconcepto, el juicio que hacen los niños acerca de su propia valía, se basa en la creciente capacidad cognitiva de los niños para describirse y definirse a sí mismos.
                                        1. Cambios de desarrollo en la autoestima

                                          Annotations:

                                          • Por lo general la autoestima, en la segunda infancia tiende a ser absoluta: “soy bueno” o “soy malo
                                          1. Autoestima contingente: el patrón de “impotencia”

                                            Annotations:

                                            • Cuando la autoestima es elevada, el niño tiene motivación de logro,sin embargo cuando la autoestima es contingente al éxito, es posible que los niños consideren al fracaso o a la crítica como una recusación de su propia valía y quizá se sientan imposibilitados para hacer mejor las cosas. Los niños cuya autoestima es contingente al éxito tienden a sentirse desmoralizados cuando fallan.
                                        2. Influencias sobre la agresión.

                                          Annotations:

                                          • -¿Por qué algunos niños son más agresivos que otros? Tanto la agresión física como la social tienen fuentes genéticas y ambientales, pero su influencia relativa difiere.  -Las relaciones negativas entre padres e hijos pueden ser la base para conflictos prolongados y destructivos entre hermanos, en los que los niños imitan la conducta hostil parental. -Es posible que la agresión se engendre desde la segunda infancia mediante una combinación de una atmósfera estresante y poco estimulante en el hogar, disciplina severa, falta de calidez y apoyo social maternos, exposición a adultos agresivos y violencia en el área de residencia, y grupos transitorios de compañeros.
                                          1. Comprensión y regulación de emociones.

                                            Annotations:

                                            • Los niños que pueden comprender sus emociones son más capaces de controlar la manera en que las demuestran y de ser sensibles a los sentimientos de los demás. La comprensión emocional se vuelve más compleja con la edad.
                                            1. Comprensión de las emociones en conflicto

                                              Annotations:

                                              • Una razón para la confusión de los niños pequeños acerca de sus sentimientos es que no comprenden que pueden experimentar reacciones emocionales contrarias al mismo tiempo.  La mayoría de los niños adquieren una comprensión más compleja de las emociones en conflicto durante la tercera infancia.
                                              1. Comprensión de las emociones dirigidas al yo

                                                Annotations:

                                                • Las emociones dirigidas hacia el yo, como la culpa, vergüenza,y orgullo se desarrollan, normalmente para el final del tercer año de vida.
                                                1. Influencias culturales en la regulación emocional

                                                  Annotations:

                                                  • La cultura influye en la socialización de la expresión emocional por medio de la interacción con los cuidadores.
                                            2. Cultura y agresión

                                              Annotations:

                                              • -¿Cuánta influencia tiene la cultura sobre la conducta agresiva?  los valores de la crianza, disciplina inductiva, normas de conducta. 
                                              1. Temor.

                                                Annotations:

                                                • -Los temores de los niños pequeños se derivan principalmente de su intensa vida de fantasía y de su tendencia a confundir la apariencia con la realidad (monstruos, caricaturas etc.) -La mayoría de estos miedos desaparecen a medida que los niños crecen y pierden su sensación de impotencia, pero nuevos miedos aparecen y tienen que ver con la autoevaluación por ejemplo reprobar alguna materia. Algunos temores aparecen debido a alguna experiencia. (mordeduras, accidentes). -La desensibilización sistemática es una técnica terapéutica en la que se expone al niño de manera gradual y progresiva al objeto o situación temidos. Esta técnica se utiliza con éxito para ayudar a los niños a superar temores.
                                                1. Erikson:iniciativa versus culpa

                                                  Annotations:

                                                  • El conflicto surge de la creciente sensación de tener un propósito, que impulsa a un niño a planear  y llevar a cabo actividades, y el aumento en el remordimiento de conciencia que puede tener el niño acerca de esos planes.
                                                  1. Reacciones con otros niños.

                                                    Annotations:

                                                    • -Aunque las personas más importantes en el mundo de los niños pequeños son los adultos que cuidan de ellos, las relaciones con hermanos y compañeros de juego se vuelven más importantes en la segunda infancia.  -Al competir y compararse con otros niños, evalúan sus competencias físicas, sociales, cognitivas y lingüísticas, y adquieren un sentido más realista del yo. -Hermano y hermanas. Las intensas peleas entre hermanos tienen que ser muchas veces con derechos de propiedad. Pero gracias a ello se puede considerar como una oportunidad de socialización.  -Los hijos únicos tienen resultados comparativamente buenos. En logros laborales y educativos e inteligencia verbal, tienen resultados un poco mejores que los niños con hermanos. -Compañeros de juego y amigos. Por medio de la amistad y de las interacciones con compañeros eventuales de juego, los niños pequeños aprenden a llevarse bien con los demás. Se da los comienzos de la empatía.  -Características y efectos de las amistades.  -Es posible que los niños se enojan tanto con un amigo como con cualquier otra persona, pero es más probable que controlen su enojo y lo expresen de manera constructiva con un amigo.-Crianza infantil y popularidad. En general, los niños populares tienen relaciones cálidas y positivas tanto con su madre como con su padre.-Mientras que los niños cuyos padres son autoritarios quizá se vuelvan tímidos o retraídos.
                                                    1. Género

                                                      Annotations:

                                                      • La identidad de género , la conciencia de la propia femineidad o masculinidad es un aspecto importante en el desarrollo del autoconcepto.
                                                      1. Diferencias de género

                                                        Annotations:

                                                        • Las diferencias de género son las diferencias psicológicas o conductuales entre varones  y mujeres
                                                        1. Perspectivas sobre el desarrollo de género

                                                          Annotations:

                                                          • Los roles de género son los comportamientos, intereses,actitudes y rasgos de personalidad que una cultura considera apropiados para varones o mujeres. Los estereotipos de género son generalizaciones exageradas sobre el comportamiento masculino y femenino
                                                      2. Enfoque biológico

                                                        Annotations:

                                                        • La existencia de roles similares de género en muchas culturas sugiere que es posible que algunas de las diferencias de género tengan una base biológica, aún siguen descubriendo evidencia de explicaciones genéticas, hormonales y neurológicas para las diferencias de género
                                                        Show full summary Hide full summary

                                                        Similar

                                                        Elements, Compounds and Mixtures
                                                        silviaod119
                                                        Essay Writing: My Essay Plan
                                                        Andrea Leyden
                                                        GCSE Chemistry C1 - Carbon Chemistry ATOMS, MOLECULES AND COMPOUNDS (Easy)
                                                        T W
                                                        Biology 2b - Enzymes and Genetics
                                                        Evangeline Taylor
                                                        Graphing Inequalities
                                                        Selam H
                                                        Jung Quiz
                                                        katprindy
                                                        GCSE Chemistry C2 topic notes
                                                        imogen.shiels
                                                        Biology -B2
                                                        HeidiCrosbie
                                                        OCR AS CHEMISTRY A DEFINITIONS
                                                        awesome.lois
                                                        Factores Humanos en la Aviación
                                                        Adriana Forero
                                                        Which GoConqr Product is Right for Me?
                                                        Sarah Egan