La Psicología Organizacional es la que ayuda a entender los fenómenos y
dinámicas que provocan la interacción humana en las organizaciones y el rol
casi imprescindible del psicólogo en el desarrollo y producción de las
empresas, además la importancia de la Psicología Organizacional radica en la
necesidad de investigar el impacto de los individuos, grupos y estructuras
sobre el comportamiento dentro de las organizaciones con el propósito de
ampliar los conocimientos adquiridos en la mejora de la eficacia de una
organización
Administración de la comunicación en la organización
La comunicación es la actividad que siempre está presente por
lo cual la gente se relaciona entre sí y combina sus esfuerzos, la
comunicación es necesaria para perpetuar la salud de la
organización; es muy importante que en las empresas exista
una "buena comunicación" entre todas las fuentes ya que esto
puede determinar el futuro crecimiento y desarrollo de las
empresas
Los empleados actuales de las empresas tienen un
fuerte deseo de saber qué está pasando y cuál es su
papel en el organigrama, los administradores
necesitan sostener comunicaciones sistemáticas y
extensas en direcciones ascendente, descendente y
lateral.
Las habilidades de escucha y la humildad son
consideradas muy importantes dentro del
proceso de comunicación, sin embargo el
crecimiento de la tecnología se a ido extendiendo
a lo largo del tiempo, a pesar de estos cambios
jamás se debe olvidar el elemento humano de la
comunicación
La importancia de la comunicación
Las organizaciones no existen sin comunicación, si no hay comunicación
los empleados no saben lo que hacen sus compañeros, la administración
no puede recibir informes y los supervisores y líderes de equipos no
pueden dar instrucciones; sin la comunicación la coordinación del trabajo
sería algo imposible ya que los trabajadores no estarían comunicando
sus necesidades y sentimientos a los demás. Debemos tener en cuenta
que cuando la comunicación es eficaz se tiende a alentar un mejor
desempeño y satisfacción en el trabajo.
La comunicación abierta suele ser mejor que la comunicación
restringida, ya que si la organización está en problemas y los
empleados conocen que los administradores hacen algo al
respecto responderán favorablemente; por ello es que el
papel de la administración es crucial, esto se debe a que los
administradores no sólo inician las comunicaciones sino que
también las transmiten y las interpretan para los
empleados. Por ello los administradores necesitan
información oportuna, útil, para tomar decisiones sólidas, ya
que las decisiones de la administración afectan a muchas
personas y actividades.
Fundamentos de la comunicación
La comunicación es considerada como la transferencia de
información y el entendimiento de una persona con otra, además
de que es una forma de llegar a los demás transmitiéndoles ideas,
hechos, pensamientos, sentimientos y valores. La comunicación
tiene como meta que el receptor entienda el mensaje como se
pretendió. Se considera una comunicación eficaz cuando se
constituye un puente de significados entre dos personas que
consiste en que cada una comparta lo que siente y sabe, con este
puente ambas partes cruzan con seguridad el río de malentendidos
que algunas veces separa a la gente.
Para la comunicación se requiere al menos de dos personas:
un emisor y un receptos. Por ejemplo: Un administrador puede
enviar cien mensajes, pero sólo hay comunicación hasta que
todos se reciben, se leen y se entienden. La comunicación es lo
que el receptor entiende, no lo que el emisor dice
El proceso de comunicación bidireccional
Es el método por el cual un emisor llega hasta un receptor con
un mensaje, este proceso requiere siempre de 8 pasos, ya sea
que ambas partes hablen, usen gestos corporales o empleen
algún medio de comunicación de tecnología avanzada.
Pasos del Proceso de Comunicación;
1) Desarrolle una idea, 2) Codifique,
3) Transmita, 4) Recibe, 5)
Decodifique, 6) Acepte, 7) Use, 8)
Retroalimente
Problemas Potenciales
Polarización de la comunicación
Razonamiento defensivo
Disonancia cognitiva
Presión por salvar la apariencia
Cuestionamiento de nuestro autoconcepto
Barreras de la comunicación
Barreras personales
Barreras físicas
Barreras semánticas
Símbolos de comunicación
Palabras
Imágenes
Comunicación descendente
Requisitos y problemas
Necesidades de comunicación
Comunicación Descendente en la Organización
Es considerado como el flujo de información de niveles superiores a niveles inferiores
de autoridad, los administrativos dentro de este tipo de comunicación utilizan folletos,
presentaciones en Power Point, reuniones con sus empleados; la clave está en la
manera en que se presenta la información a los colaboradores de la organización para
obtener los resultados que se esperan. Además los administradores que se comunican
con éxito son sensibles a las necesidades humanas y están abiertos a un diálogo real
con sus empleados.
Requisitos de la Comunicación Descendente
1) Desarrollar una actividad positiva hacia la
comunicación
2) Mantenerse informados sobre sus
empleados
3) Planear conscientemente la
comunicación
4) Desarrollar confianza entre emisor
y receptor
Problemas de la Comunicación Descendente
Sobrecarga de comunicación
Aceptación de una comunicación
Necesidades de la Comunicación Descendente
Retroalimentación del
desempeño
Noticias
frescas
Apoyo
social
Comunicación Ascendente en la Organización
Este tipo de comunicación es considerado como un tipo de comunicación donde el flujo de
información es de niveles inferiores a niveles superiores de autoridad, es importante saber que
si existe un mala comunicación ascendente la administración pierde contacto con las
necesidades de los empleados y le faltará información para tomar decisiones, para esto es
necesario que exista una comunicación con los empleados, esto requerirá de iniciativa, acción
positiva, sensibilidad y adaptabilidad
Dificultades de la Comunicación Ascendente
Retraso: Movimientos lento de información hacia
niveles superiores
Filtración: Eliminación parcial de información por el
empleado, le dice al jefe lo que quiere escuchar
Distorsión: Alteración deliberada de un mensaje para
alcanzar los objetivos personales de alguien
Prácticas de la Comunicación Ascendente
Preguntar: Hacer buenas preguntas al personal
Escuchar: Ayuda a los receptores a entender la
idea y mensaje emocional
Reuniones de empleados: Reuniones donde se
estimula a los empleados a que hablen de sus
problemas y necesidades
Una política de puertas abiertas: Declaración
que alienta a los empleados a llegar con su
jefe o administración y plantear cualquier
asunto que les preocupe
Participación en los grupos sociales: Se
revelan las condiciones reales al momento de
dar una información espontánea
Otras formas de comunicación
Comunicación Lateral
Conocida también como comunicación cruzada ya que
es una comunicación que atraviesa líneas de mando
jerárquicas, es llevada a cabo porque la gente prefiere
la informalidad de la comunicación lateral al proceso
de subir y bajar las líneas de mando oficiales, a
menudo este tipo de comunicación predomina en la
administración
Cuenta con puentes fronterizos, redes sociales y
comunicación electrónica, los blogs, tele trabajadores,
oficinas virtuales
Comunicación Informal
La comunicación extraoficial es un sistema de
información informal, tiende a darse de manera oral o
de manera escrita, actualmente se utilizan
computadoras para trasmitir este tipo de
información, sin embargo esto no reemplazará al
método tradicional
Está comunicación es rápida, flexible y personal, logra
tanto efectos positivos como negativos, estos
dependerán del tipo de mensaje que se transmita; los
rumores son el problema de la comunicación
extraoficial ya que estos se transmiten sin la
evidencia que los compruebe, en general son
incorrectos. Hay dos tipos de rumores: los Históricos y
explicativos, los Espontáneos y orientados
Liderazgo organizacional
El liderazgo es el proceso de influir y apoyar a otros
para que trabajen con entusiasmo en el logro de
ciertos objetivos. El líder es quien motiva a los
empleados a identificar sus metas y a alcanzarlas. El
liderazgo es entonces el catalizador que transforma el
potencial en realidad y lo sostiene en épocas buenas
como malas. Sin liderazgo, una organización sería sólo
una masa confusa de gente y máquinas, así como una
orquesta sin director sería sólo músicos e
instrumentos. La orquesta y todas las demás
organizaciones requieren liderazgo para desarrollar sus
valiosos activos al máximo. Por sus efectos, el liderazgo
es similar al del químico secreto que convierte una
oruga en una mariposa y revela toda la belleza que
estaba en potencia en la oruga. El liderazgo es,
entonces, el catalizador que transforma el potencial en
realidad.
Administración y liderazgo
La principal función de un líder es influir en los
demás para que busquen de manera voluntaria
objetivos definidos. Los administradores alcanzan
resultados mediante la dirección de las actividades
de otros. En otras palabras los líderes influyen y
motivan y los administradores planifican actividades.
Los líderes fuertes pueden ser administradores
débiles, aunque sepan movilizar un grupo, no pueden
que vaya en la dirección que sirve a los objetivos de
las organizaciones. Un líder débil puede ser un buen
administrador, en caso que maneje personas que
comprenden las responsabilidades que entrañan sus
puestos.
Rasgos de líderes eficaces
Se identificaron los rasgos
(características físicas,
intelectuales o de personalidad)
que establecen la diferencia entre
líderes y los que no son líderes o
entre líderes exitosos y no
exitosos. Los rasgos más
importantes son:
1) alto nivel de impulso personal
(fuerza de voluntad, dinamismo,
tenacidad)
2) deseo de dirigir
(motivación para influir en
los otros)
3) integridad personal
(ética, honradez y
autenticidad)
4) confianza en sí mismo
(optimismo y creencia en la
eficacia personal como líder).
La capacidad cognitiva,
conocimiento, carisma, creatividad,
calidez personal, son deseables
pero son considerados de
importancia secundaria. Una
conclusión importante sobre estos
rasgos es que no garantizan un
liderazgo exitoso. Muchas personas
tienen capacidad para ser buenos
líderes, pero no optan por
demostrarlo y otros tienen los
rasgos necesarios y el deseo pero
nunca tienen la oportunidad de
ponerlos en práctica.
Un rasgo negativo en los lideres es el
narcisismo, que implica que los
líderes envanecen su propia
importancia, exageran sus logros,
buscan favores especiales y explotan
a otros para obtener ganancias
personales, esto puede llevar a no
ser empáticos ni respetar los
derechos de los demás. Otros líderes
actúan como perros alfa, que son
intensamente agresivos,
egocéntricos, dominantes y
controladores, ellos usan con
crueldad sus habilidades para
intimidar y mantener el control.
La conducta del liderazgo
Desde este punto de vista el
liderazgo exitoso depende más de
la conducta, habilidades y
acciones apropiadas que de los
rasgos personales. Los tres tipos
de habilidades que los líderes
utilizan son los técnicas,
humanos y conceptuales.
Habilidad técnica: Se refiere al conocimiento y destreza de una
persona en cualquier tipo de proceso o técnica. Se refiere a las
cosas.
Habilidad humana: Es una facultad que permite trabajan bien con la
gente y construir el trabajo en equipo. Es una parte importante de
la conducta del liderazgo, la falta de esta habilidad ha sido la caída
de muchos administradores. Se refiere a la gente.
Habilidad conceptual: Facultad de pensar en términos de
modelos, marcos de referencia y amplias relaciones, como en
los planes de largo plazo. Adquiere importancia en puestos
superiores y está relacionada con las ideas.
Flexibilidad situacional
Un buen liderazgo requiere una conducta
que una y estimule a sus seguidores
hacia objetivos definidos en situaciones
específicas. En un caso una acción puede
ser mejor para un grupo pero no para
otro grupo. La energía y la interacción
constante no garantiza a un buen líder,
algunas veces es mejor quedarse fuera
del escenario eliminando presiones estar
tranquilo en tiempos de agitación. La
clave es reconocer diferentes situaciones
y adaptarse a ellas de manera consciente
La condición de seguidor
En las organizaciones los líderes también
son seguidores, casi siempre se reportan a
otro directivo. Deben de ser capaces de
ponerse ambos sombreros y relacionarse
bien tanto hacia arriba como hacia abajo. En
muchas empresas la capacidad de ser
seguidor es un requisito para ser líder.
Mucha gente fracasa en su trabajo no por
sus habilidades sino por no tener la
capacidad de ser buena seguidora. Esta
habilidad de seguidor ayuda a apoyar al líder
y desempeñar funciones constructivas en el
equipo
Enfoques conductuales sobre el estilo de liderazgo
El patrón total de acciones explicitas e implícitas de los líderes
se conoce como estilo de liderazgo. Las percepciones de los
empleados relativas al estilo de liderazgo es todo lo que
realmente les importa. Las personas no solo responden a los
líderes sino que perciben los líderes que son. El patrón total de
acciones explícitas e implícitas de los líderes según lo
consideran los empleados se conoce como estilo de liderazgo.
Éste representa una combinación congruente de filosofía,
habilidades, rasgos y actitudes que demuestran la conducta de
una persona. Además, cada estilo refleja, de manera explícita o
implícita, las creencias de un administrador sobre las
capacidades de un subordinado (teoría X o teoría Y)
Líderes positivos y negativos
Los líderes se acercan a las personas
para motivarlas en muchas formas. Si
el enfoque concede gran importancia a
las recompensas el líder usa un
liderazgo positivo. Si lo que se acentúa
son las amenazas, temor, dureza,
castigos, el líder aplica un liderazgo
negativo. Este enfoque puede obtener
un desempeño aceptable a corto plazo,
pero a largo plazo tiene altos costos
humanos. El modelo autocrático tiende
a producir un estilo negativo, el modelo
de custodia es positivo y los de apoyo
son positivos también. El liderazgo
positivo proporciona satisfacción y
mejor desempeño.
Líderes autocráticos, consultivos y participativos
Cada estilo tiene sus ventajas y
desventajas, a menudo un líder aplica los
tres estilos en un periodo, sin embargo uno
de ellos tiende a ser dominante.
Los líderes autocráticos centralizan el poder y
la toma de decisiones en ellos, asumen plena
autoridad y responsabilidad. Suele ser
negativo si es basado en amenazas y
castigos, pero también puede ser positivo si
decide dar recompensas a sus empleados. La
ventaja de este estilo es que es satisfactorio
para el líder, ofrece seguridad y estructura a
los empleados. La principal desventaja es que
a la mayoría les disgusta en especial si es lo
bastante extremo para crear temor y
frustración.
Los líderes consultivos se acercan a uno
o más empleados para solicitar puntos
de vista antes de tomar una decisión,
estos líderes pueden usar o hacer caso
omiso a la información recibida. Los
empleados si consideran que sus
aportes han sido utilizados es probable
que sientan que han causado un efecto
positivo. Si sus ideas son rechazadas
continuamente sentirán que han
perdido el tiempo.
Los líderes participativos descentralizan
la autoridad de manera clara. Las
decisiones participativas no son
unilaterales, reconocen los aportes y
participación de los seguidores. La
tendencia general es utilizar más
ampliamente las prácticas participativas
porque son congruentes con los modelos
de apoyo.
Uso del líder de la consideración y estructura
Dos estilos distintos usados son la consideración y
estructura, conocidos también como orientación al
empleado y orientación a la tarea. Los líderes considerados
se interesan en las necesidades humanas de su personal,
ayudan a resolver sus problemas personales. Los líderes
estructurados, creen que obtienen mejores resultados si
mantienen a su personal constantemente ocupado, los
vigilan de cerca y hacen a un lado los asuntos personales y
emociones de estos. Los administradores más exitosos son
los que combinan una consideración alta con estructura,
pero le dan un poco menos de peso a aquélla.
La rejilla gerencial de Blake y Mouton
Robert Blake y Jane Mouton desarrollaron su
rejilla gerencial como herramientas para
identificar el estilo de cada administrador. Se basa
en el interés por las personas y por la producción.
Los líderes que tienen un excesivo interés por las
necesidades humanas pero bajo interés por el
producto, suelen generar resultados pobres,
denominados líderes de club campestre. En sentido
contrario los líderes 9.1 están interesados más en
la producción que en sus empleados, tienden a ser
autoritarios. El líder 1.1 no se interesa lo suficiente
en ninguna de las dos dimensiones y es probable
que fracase. Lo ideal es un equilibrio entre
producción e interés por sus empleados.
Enfoques contingentes sobre el estilo de liderazgo
El estilo de liderazgo positivo, participativo y considerado no
siempre es la mejor técnica aplicable. A veces hay excepciones
y la necesidad primordial de los líderes es identificar cuándo
usar otro estilo. Se han desarrollado diversos modelos que
explican estas excepciones, los cuales se conocen como
enfoques de contingencia. Estos modelos afirman que el estilo
de liderazgo más adecuado depende de un análisis de la
naturaleza de la situación que enfrenta el líder.
Modelo de contingencia de Fiedler
Establece que el estilo de liderazgo
más favorable depende de la situación
global sea favorable o desfavorable o
se halle en una etapa intermedia
respecto del líder. La eficacia de un
líder se debe a la interacción de la
orientación hacia los empleados con
tres variables que se relaciona con la
tarea y administración: relaciones
líder/miembro están determinadas por
la forma en que aquel es aceptado por
el grupo. La estructura de la tarea
refleja la medida en que se requiere un
modo especifico de hacer el trabajo.
El poder del puesto del líder describe el
poder organizacional que corresponde al
puesto ocupado por el líder. El líder
estructurado y orientado hacia las tareas
parece ser el que tiene mayor eficacia. En
situaciones no estructuradas estos líderes
eliminaran estas ambigüedades y
angustias, por lo que los empleados
prefieren el enfoque estructurado
orientado a la tarea. En situaciones donde
la tarea es rutinaria y si el líder tiene
buenas relaciones, pueden percibir su
orientación hacia la tarea como un apoyo
a su desempeño.
El modelo de liderazgo situacional
de Hersey y Blanchard
Sostiene que el factor más importante
que afecta al estilo de un líder es el nivel
de desarrollo de sus subordinados. El nivel
de desarrollo es la combinación de la
tarea de la competencia de un empleado
y la motivación por cumplir con ella. Los
empleados suelen desarrollarse más en
una tarea en la medida en que reciben
una guía apropiada, ganan experiencia y
perciben recompensas. Diferentes niveles
de desarrollo exigen diferentes
respuestas de los líderes. Este modelo
establece cuatro tipos de estilos,
expresión, venta (entrenamiento),
participación (apoyo) y delegación.
Modelo ruta/meta de liderazgo:
Afirma que es papel del líder usar
la estructura, apoyo y recompensas
para crear un ambiente de trabajo
que ayude a los empleados a
alcanzar las metas de la empresa.
Los líderes identifican las
necesidades del empleado, plantean
metas apropiadas y luego vinculan
el logro de las metas con las
recompensas.
Se deben analizar dos factores el ambiente de
trabajo y las características de los empleados.
En el ambiente de trabajo un líder debe
precisar si la tarea ya está estructurada, si la
estima de autoridad formal es más compatible
con enfoque directivo o participativo y si el
grupo de trabajo ya existe una satisfacción de
las necesidades sociales y estima de sus
miembros.
Deben evaluar tres variables
significativas en cada empleado, el
locus de control se refiere a la
convicción de que sus logros son
producto de su esfuerzo, 2) la
disposición del empleado a aceptar
influencias ajenas, si esta es alta
será eficaz el modo directivo, al
contrario el modelo participativo es
mejor. La tercera característica es
la percepción de la habilidad propia
para realizar la tarea.
Los líderes necesitan orecer un balance tanto en
apoyo de la tarea como del apoyo psicólogo de sus
empleados. El apoyo a la tarea consiste cuando
ayudan a integrar los recursos, poder y otros
elementos que son esenciales para que el trabajo
se haga. El apoyo psicológico se refiere a la
estimulación del líder hacia sus empleados para
que hagan el trabajo y auxiliarla con sus
necesidades emocionales. De acuerdo con esta
teoría las funciones del líder son ayudar a los
empleados a los empleados a entender lo que
necesita hacerse (meta) y cómo hacerlo (ruta).
Liderazgo directivo: Se enfoca en asignaciones
claras de trabajo, calendarios y estándares de
trabajo.
Liderazgo de apoyo: demuestra preocupación por el
bienestar y necesidades de los empleados, sin dejar
de procurar un ambiente agradable de trabajo.
Liderazgo orientado hacia el logro: establece altas
expectativas para los empleados, expresa confianza
y modela con entusiasmo la conducta deseada.
Liderazgo participativo: invita a los
empleados para que planteen sus comen
Modelo de toma de decisiones de Vroom
Vroom elaboro un método muy útil para elegir entre
varios rasgos de estilos de liderazgo. Reconocen que
las situaciones de solución de problemas son
diferentes, su enfoque es vital para examinar la
naturaleza de estas diferencias y responder
adecuadamente.
Las dimensiones de calidad de la decisión incluyen
consideraciones de costos y de disponibilidad de información y si
el problema está estructurado o no. Las dimensiones de
aceptación del empleado abarcan la necesidad de compromiso,
aprobación, congruencia de metas y probabilidad de conflicto
entre empleados. Después de determinar el tipo de problemas
que se enfrentan, se deben ofrecer directrices a los
administradores que elijan uno de los cinco enfoques:
Autocrático 1: resuelve de forma individual el problema en
base a la información disponible. Autocrático 2: obtiene
datos de los subordinados y después decide. Consultivo 1:
explica el problema a cada empleado y obtiene ideas de
todos antes de decidir. Consultivo 2: Se reúne con grupos
de empleados para compartir el problema y luego decide.
Grupo 2: el líder comparte el problema con el grupo y llega
a un acuerdo grupal sobre la solución.
Enfoques emergentes sobre el liderazgo
Neutralizadores, sustitutos y potenciadores del liderazgo
Algunas características de líderes exitosos pueden crear una
dependencia insana de sus empleados. A un líder también le
pueden faltar los rasgos, conocimientos y habilidades
necesarios para cumplir sus funciones. Los neutralizadores son
atributos de los empleados, tareas y organizaciones que
interfieren o reducen los esfuerzos del líder para influir en los
empleados, por ejemplo distancia física, sistemas rígidos de
recompensas y la práctica de hacer a un lado a los jefes.
Los sustitutos del liderazgo son factores que hacen
innecesarias las funciones del líder al sustituirlas con otras
fuentes. Los potenciadores del liderazgo son elementos que
amplifican el efecto del líder sobre los empleados. Las
metas supraordinarias, la elevación del estatus del grupo y
el líder como fuente central del suministro de información.
Entrenamiento (coaching)
Una función de todo ejecutivo y de los coaches
gerenciales en particular, consiste en dar
sentido a las cosas. El coaching es el arma
secreta de algunas empresas, que les permite
construir un arsenal de administradores bien
preparados.
Un buen coaching se enfoca en elevar el desempeño
con altas expectativas y una realimentación
oportunidad mediante herramientas de confianza,
respeto, apertura. Las áreas donde se necesita un
coach son: mejorar el estilo de interacción, enfrentar
mejor al cambio y desarrollar capacidades de
escucha. Los requisitos para ser un buen coaching
son buena disposición a cambiar del empleado,
capacidad de cambiar y oportunidad de practicar
nuevas conductas.
Otros enfoques
Merecen mencionarse otros dos
puntos de vista sobre el liderazgo. Los
líderes visionarios que pintan un
cuadro de aquello en lo que la
organización necesita convertirse y
luego, con sus habilidades de
comunicación, motivan a otros a
alcanzarlo— desempeñan una función
especialmente importante en tiempos
de transición Un segundo enfoque
observa la influencia recíproca entre
los administradores y sus empleados,
y estudia sus interacciones. En razón
de que este enfoque sirve como base
para la administración participativa, en
que ambas partes ceden y ganan algo,.
La motivación y los sistemas de recompesa
La motivación es considerada como un conjunto de fuerzas
internas y externas que hacen que un empleado elija un curso de
acción y se conduzca de ciertas maneras, este tipo de conductas
se dirigirán al logro de una meta organizacional, además de que
la motivación del trabajo es una combinación compleja de fuerzas
psicológicas dentro de cada persona.
Es importante mencionar que la motivación tiene lugar
dentro de una cultura, reflejando un modelo de
comportamiento organizacional y requiere excelentes
habilidades de comunicación.
Los cuatro indicadores de motivación son:
1) Deseo de participación: es el grado de
entusiasmo, iniciativa y esfuerzo que
muestran los empleados
2) Compromiso: es el grado en que los
empleados crean lazos con la organización y
realizan actos de ciudadanía organizacional
3) Satisfacción: es el reflejo de realización
del contrato psicológico y las expectativas
cumplidas en el trabajo
4) Rotación: es la entrada y salida de
empleados, lo que ocasiona, en algunos casos,
la pérdida de empleados valiosos.
Motivación del trabajo
Es el conjunto de fuerzas internas y externas que hacen que un empleado elija un curso
de acción y se conduzca de ciertas maneras, siendo así una combinación de fuerzas
psicológicas dentro de cada persona, los empleados tienen el interés en 3 elementos de
la motivación:
Dirección y enfoque de la conducta: factores positivos
como la confiabilidad, creatividad, sentido de ayuda,
oportunidad; factores disfuncionales tales como los
retrasos, ausentismo, retiro y bajo desempeño
Nivel de esfuerzo: Contraer compromiso pleno
con la excelencia, en lugar de hacer apenas lo
suficiente para salir adelante
Persistencia de la conducta: mantener
repetidas veces el esfuerzo en contraste con
su abandono prematuro
Además la motivación implica descubrir y
entender los impulsos y necesidades de los
empleados, se deben reforzar los actos
positivos para con la empresa
Gracias a la motivación los empleados estarán más
motivados cuando tengan metas claras, es muy
importante identificar los factores que desmotivan a los
empleados, como tratar mal a los empleados, criticarlos,
no establecer metas claras, hacer falsas promesas,
inequidad
Modelo de Motivación
Dentro de las conductas la gran mayoría de ellas son
conductas conscientes que se llevan a cabo por un
motivo o causa, las necesidades e impulsos internos
crean tensiones que se ven afectadas por el
ambiente.
Los resultados se logran cuando se da una oportunidad
a los empleados motivados a tener un buen desempeño
y se les aporta recursos, la presencia de metas y el
conocimiento de la existencia de incentivos para
satisfacer las necesidades propias son también factores
motivacionales que provocan el esfuerzo.
El ciclo de la motivación es:
Necesidades e impulsos
Tensión
Esfuerzo
Desempeño
Recompensas
Satisfacción de la necesidad
Impulsos Motivadores
La gente tiende a desarrollar ciertos impulsos motivadores
(deseos intensos de algo) como producto del ambiente
cultural en donde vive, los cuales afectan la forma en que la
gente considera su empleo y enfoca su vida, los impulsos
motivadores reflejan los elementos de la cultura en la que
crecieron
Motivación del logro: Es un impulso que estimula a algunas personas
para que persigan y almacenen sus metas, el logro se ve como algo
importante sobre todo en sí mismo, dentro de este tipo de
motivación se trabaja con más ahínco cuando se percibe que se
recibirá el crédito por el esfuerzo realizado. Se asume la
responsabilidad de las acciones y resultados, se busca
retroalimentación y como administradores se espera que los
empleados también se orienten al logro
Motivación de afiliación: Es un impulso para relacionarse socialmente
con las personas, es decir trabajar con personas compatibles y
experimentar un sentido de comunidad, los administradores pueden
tener dificultades con su novel de eficacia, sin embargo existe una gran
preocupación por las relaciones sociales ya que estás suelen generar un
ambiente cooperativo, el excesivo interés social puede interferir con el
proceso de terminar las cosas
Motivación de poder: Es un impulso para influir en la gente, asumir
el control y cambiar situaciones, se desea causar un gran efecto en
la empresa, una vez que obtienen el poder pueden usarlo con fines
constructivos o destructivos; la gente motivada por esto pueden ser
excelentes administradores si se inclinan hacia el poder
institucional no al poder personal, si los impulsos se inclinan al
poder personal, tienden a perder confianza y respeto de los
empleados y se convierten en un líder fracasado
Aplicación administrativa de los impulsos: El conocimiento de los diferentes
impulsos requiere que los administradores tengan una visión amplia y
entiendan las actitudes laborales de cada empleado, así tratan a cada empleado
de forma diferente de acuerdo con el impulso motivador más fuerte que
identifiquen a cada uno
Necesidades humanas
Los seres humanos, sin excepción, estamos determinados a cubrir ciertas
necesidades primarias para poder sobrevivir, y de la misma manera
existen necesidades que surgen luego de ellas y que nos motivan a
superarnos y desarrollamos como seres humanos
Tipos de necesidades
Necesidades Primarias
Conocidas también como
necesidades físicas o básicas, esto
puede ser como la alimentación,
agua, sexo, sueño, aire y una
temperatura razonablemente
cómoda, este tipo de necesidades
surgen de los requisitos básicos de
la vida y son importantes para la
supervivencia del género humano
Necesidades Secundarias
Llamadas también como necesidades
sociales y psicológicas; las necesidades
secundarias son más ambiguas
porque representan necesidades de la
mente y el espíritu, más que el
cuerpo; muchas se desarrollan a
medida que la gente madura. Las
necesidades secundarias son las que
complican los esfuerzos motivadores
de los administradores, pues casi
cualquier acción que emprendan las
afecta.
Jerarquía de necesidades de Maslow
Las necesidades humanas no son de igual fuerza
y surgen en una secuencia predecible, pero fluida.
A medida que las necesidades primarias se
satisfacen nos permiten sobrevivir para luego
preocuparnos más por las necesidades
secundarias. La jerarquía de Maslow tiene cinco
niveles: Necesidades Fisiológicas Básicas,
Necesidades de Seguridad, Necesidades Sociales,
Necesidades de Ego, Autorealización.
Necesidades de orden inferior:
Son las de primer nivel y se
refieren a la supervivencia
básica, el segundo nivel se
refiere a la seguridad corporal
y seguridad económica, se les
acostumbra llamarlas
necesidades de orden inferior
Necesidades de orden superior:
El tercer nivel en la jerarquía
se refiere al amor, sentido de
pertenencia y participación
social en el trabajo, el cuarto
nivel engloba la autoestima y
estatus, el quinto nivel es la
necesidad de autorrealización
que es el proceso continuo de
llegar a ser todo aquello de lo
que uno es capaz
Interpretación: Sostiene que las
personas tienen necesidades que
desean satisfacer, una vez
satisfechas no son tan
motivadoras como las que no
están, es decir se motivan con
más entusiasmo por lo que
buscan en el presente que por
recibir más de lo que ya tienen,
también tiene limitaciones está
teoría, ha sido difícil de estudiar y
no ha sido comprobada
totalmente, desde la práctica no
es fácil ofrecer oportunidades de
autorrealización a todos los
empleados.
Modelo Bifactorial de Herzberg
La teoría de Herzberg concluyó que existían dos
conjuntos autónomos de factores que influían en la
motivación
Los factores de mantenimientos o higiene, los cuales no
deben ser ignorados, son requeridos para construir una
base sobre la cual se cree un nivel razonable de motivación
para los empleados
Factores motivacionales o satisfactores, estos se centran en el
trabajo y su contenido, por otra parte los factores de
mantenimiento se refieren al contexto de trabajo, por que se
relacionan con su ambiente, los empleados están más motivados
por lo que hacen por sí mismos cuando asumen responsabilidad o
ganan reconocimiento
La diferencia entre el contexto y contenido es parecida a los
motivadores intrínsecos y extrínsecos, los motivadores
intrínsecos son gratificaciones internas que una persona siente
cuando realiza un trabajo, los empleados están motivados por sí
mismos; mientras que los motivadores extrínsecos son
externas y ocurren fuera de la naturaleza del trabajo, sin una
satisfacción directa en el momento en que se realiza el trabajo,
no son motivadores eficaces aunque sean apreciados por
muchos
Interpretación: Propone una distinción útil entre los factores de
mantenimiento, los cuales son necesarios pero no suficientes y los factores
motivacionales, con el potencial de mejorar el esfuerzo del empleado. La
ausencia de los factores de mantenimiento será una fuerte distracción para
los trabajadores, está teoría no es de aplicación universal y se aplica mejor a
empleados que a los administrativos y a empleados de nivel superior; se
reduce la importancia motivacional del sueldo, estatus y relaciones con los
demás, pues estos son de mantenimiento. Los factores de mantenimiento
pueden ser motivadores para algunas personas, mientras que los
motivadores pueden ser factores de mantenimiento para otros, como
conclusión parece ser que hay dos factores cuando en realidad hay uno
Modelo E - R - C de Alderfer
Clayton Alderfer propuso
una jerarquía de
necesidades modificada
tomando como referencia la
pirámide de Maslow,
planteando 3 niveles:
Necesidades de Existencia:
Combinan factores fisiológicos
y de seguridad, el sueldo,
seguridad de empleo,
prestaciones, cubren estas
necesidades
Necesidades de Relación: Se
refieren a la comprensión y
aceptación por parte de las
personas ubicadas arriba, abajo
y alrededor del empleado en el
trabajo
Necesidades de Crecimiento:
Se refieren al deseo tanto
de autoestima como de
autorrealización
Comparación de los modelos de
Maslow, Herzberg y Alderfer
Las teorías de Maslow y Alderfer se
enfocan en necesidades internas del
empleado, mientras que Herzberg
identifica y distingue las condiciones
que pueden plantearse para
satisfacerlas. Las 3 teorías establecen
que antes de entregar recompensas
deben descubrir la necesidad que
dominan al empleado en particular
Este modelo acepta que las 3 necesidades estén
activas en el mismo momento o incluso que
apenas uno de los superiores lo este, además
señala que una persona frustrada en cualquier
nivel superior puede regresar a concentrarse en
nivel inferior y luego avanzar de nuevo
Modificación de la Conducta
La mayor dificultad que enfrentan los
modelos de contenido de la motivación
es que las necesidades de las personas
no están sujetas a la observación ni a
mediciones precisas, la modificación del
comportamiento organizacional
contempla de principios conductuales en
las empresas
Ley del efecto
El Mod CO se basa en la idea de que la
conducta depende de sus consecuencias,
por ende los administradores la pueden
controlar o al menos afectar diversas
conductas de los empleados, la ley del
efecto afirma que una persona tiende a
repetir una conducta que acompañe
sus consecuencias favorables (refuerzo)
y evitan las conductas que se
acompañan con consecuencias
desfavorables.
Se requieren 2 condiciones para aplicar este
modelo, 1) se debe ser capaz de identificar
consecuencias poderosas y luego controlarlas, 2)
después administrarlas de forma que el empleado
vea la conexión entre su conducta y las
consecuencias
Esta ley procede de la teoría de aprendizaje, mientas que las teorías
de contenido argumentan las necesidades internas prefiguran la
conducta, este modelo afirma que as consecuencias externas
tienden a determinarla
El aprendizaje social, afirma que los
empleados no siempre tienen que
aprender directamente de sus
propias experiencias, en cambio es
probable que aprendan cuando
observen las acciones de los demás
comprendiendo las consecuencias
que otros experimentan
Consecuencias alternas
Los administradores antes de usar este
modelo deben decidir si desean incrementar
o reducir la probabilidad de una conducta
continua de una persona, existen 5
consecuencias alternativas de la modificación
de la conducta, las cuales son:
Refuerzo positivo:
Consecuencia favorable que
alienta la repetición de la
conducta
El moldeo: Es un aplicación sistemática y
progresiva del refuerzo positivo, se concreta
cuando se proporcionan sucesivamente
refuerzos más frecuentes y poderosos
Refuerzo negativo: Ocurre cuando
la conducta está acompañada por
la eliminación de una consecuencia
desfavorable
El castigo: Es la administración de una consecuencia
desfavorable que desalienta cierta conducta el cual
debe ser utilizado con cautela porque tiene ciertas
limitaciones
La extinción: Implica la eliminación de consecuencias
positivas significativas que se obtenían previamente
mediante la práctica de una conducta deseable
Programas de refuerzo
Los administradores antes de aplicar
varios tipos de consecuencias deberán
vigilar la conducta de los empleados para
determinar la frecuencia o lo adecuado de
su desempeño, la frecuencia de la
conducta crea una base, o estándar, para
comparar las mejoras; luego el
administrador selecciona un programa de
refuerzo, que es la frecuencia con que la
consecuencia elegida acompañada a una
conducta, el refuerzo puede ser continuo o parcial
Refuerzo continuo ocurre cuando
un reforzador acompaña a cada
conducta correcta de un empleado,
es útil para el aprendizaje rápido,
pero en situaciones normales no es
posible premiar a cada empleado
por cada conducta correcta
Refuerzo parcial ocurre cuando sólo se
refuerzan algunas conductas correctas, ya
sea después de cierto tiempo o después de
varias reacciones correctas, el aprendizaje
es más lento con el refuerzo parcial que
con el refuerzo continuo, sin embargo, el
aprendizaje tiene a conservarse por más
tiempo cuando se asegura en condiciones
de refuerzo parcial
Interpretación de la modificación de la conducta
El principal beneficio de la modificación de la
conducta es que hace que los administradores sean
motivadores más conscientes, pues los estimula a
analizar la conducta de los empleados, a explorar
sus razones y sus frecuencias y a identificar
consecuencias específicas que ayudarán a cambiarla
cuando esta se apliquen en forma sistemática
Establecimiento de metas
Las metas son objetivos del futuro del desempeño,
centran la atención de los empleados en asuntos de
mayor importancia para la empresa, contribuyen a una
mejor planeación para distribuir recursos cruciales, las
metas también son útiles después de la conducta, ya que
sirven para comprar los resultados y explorar las
razones que explican cualquier diferencia
El establecimiento de metas funciona como proceso
motivacional porque crea una discrepancia entre el
desempeño actual y el esperado, es decir produce tensión y
es reducida esta tensión cuando se alcanzan las metas
futuras, cumplir con las metas estimula la autoestima y
las necesidades de crecimiento personal, cuando se cumplen
las metas generalmente en el futuro establecen metas
más difíciles; un factor importante del éxito cuando se
establecen metas es la eficacia personal, que es la creencia
interna que se refiere a las capacidades y competencias,
relacionadas con el puesto que uno ocupa, esta se considera
en relación con una tarea específica o con el desempeño de
diversas actividades
Elementos del establecimiento de metas
Aceptación de metas, no solo necesitan entenderse
las metas sino también aceptarse, al menos deben
explicar los administradores las metas y la
necesidad de alcanzarlas, un buen método es
permitir que los empleados participen en el
establecimiento de metas
Especificidad, deben ser claras, específicas y
medibles como sea posible, para que los
empleados sepan cuando las alcanzan
Desafío, la mayoría de empleados
trabajan más cuando tienen que
alcanzar metas difíciles, en lugar de
metas mediocres
Supervisión y realimentación del desempeño, la supervisión del
desempeño proporciona a los empleados por lo menos indicios
sutiles de que sus tareas son importantes, los hace más
conscientes de su papel, sin la realimentación del desempeño,
los empleados trabajan en la oscuridad y no tienen una idea
real del nivel de su desempeño
El modelo de expectativas
Conocido también como teoría de las
expectativas, explica que la motivación es
producto de tres factores: cuánto se desea la
recompensa (valencia), la estimación propia de la
probabilidad de que el esfuerzo produzca un
desempeño exitoso (expectativa), y la estimación
propia de que el desempeño permita recibir la
recompensa (instrumentalidad). Esta relación se
expresa en la siguiente fórmula: Valencia x
Expectativa x Instrumentalidad = Motivación
Los tres factores
Valencia: Se refiere a la fuerza de la preferencia de una
persona por recibir una recompensa, es la intensidad del
deseo de alcanzar una meta. Esta es exclusiva de cada
empleado, por lo que refleja el modelo de las diferencias
individuales, los administradores necesitan reunir
información sobre las preferencias de un empleado
individual, los límites van de -1 a +1
Expectativa: Es la fuerza de la creencia de que el
esfuerzo generar concluir con la tarea, su valor puede ir
de 0 a 1, si un empleado considera que no hay
posibilidades la expectativa es 0, si tiene la confianza
absoluta de que si terminara la meta la valencia es 1, la
eficacia personal contribuyen las expectativas que tenga
de terminar una tarea o meta
Instrumentalidad: Representa la convicción del
empleado de que recibirá una recompensa una vez
que concluya con el labor, su valencia se ubica entre
0 y 1
El producto de estos tres factores genera la motivación, que es la
fuerza de un impulso hacia la acción, si es fuerte la valencia pero las
estimaciones de probabilidad son bajas la motivación será moderada,
si la expectativa como instrumentalidad son bajas la motivación será
débil aunque la recompensa tenga alta valencia, cuando la valencia es
negativa el empleado tratara de evitarlo, los empleados hacen un
análisis costo/beneficio, en relación con su propia conducta laboral, si el
beneficio vale es costo es probable que realicen mayor esfuerzo
El efecto de la incertidumbre
Los resultados primarios provienen directamente de
una acción, de estos resultados se derivan los
resultados secundarios, casi de cualquier gran acción
se deriva un conjunto complejo y variable de
resultados; otra causa de la incertidumbre de
resultados es que muchos están fuera de su control
y el empleado no sabe a ciencia cierta cómo
actuarán, los empleados pueden trabajar para
fortalecer el valor real de las recompensas y las
conexiones entre el esfuerzo, desempeño y
recompensas. Otro enfoque requiere que los
administradores reconozcan y acepten la legitimidad
de la percepción de las recompensas por parte del
empleado, con frecuencia un incentivo simple y
directo es más motivados que un incentivo complejo
Interpretación: El modelo de expectativas es una
herramienta valiosa para que los
administradores reflexionen sobre los procesos
mentales que conduce la motivación, estimula a
los administradores a diseñar un clima
motivacional que estimule la conducta apropiada
del empleado. También deben informar que
algunas recompensas deseas no están
disponibles, este modelo necesita someterse a
pruebas deben incluirse recompensas
intrínsecas y extrínsecas
Modelo de Equidad
La mayoría de empleados se
preocupa por algo más que tener
satisfechas sus necesidades, también
quieren que su sistema de
remuneración sea equitativo, el
asunto de equidad se refiere a todo
tipo de recompensas, además está
teoría de equidad afirma que los
empleados juzgan la equidad
comparándose con los demás
empleados. Resultados
propios/aportes propios = resultados
de otros/aportes de otros
Los aportes son todos los elementos
que los empleados creen que brindan a
su trabajo como educación, experiencia,
lealtad, tiempo, desempeño; los
resultados son las recompensas que se
supone reciben de su trabajo y de sus
patrones, si los empleados perciben
equidad estarán motivados para
mantener su contribución más o menos
al mismo nivel, en sentido contrario si
hay inequidad sentirán tensión, lo que
reduce su motivación
Interpretación: Muchos estudios respaldan está teoría, una recompensa
inferior a lo que un empleado espera puede generar tensión y consecuencias
negativas, la sensibilidad a la equidad sostiene que los individuos tienen
diferentes preferencias por ella, algunos prefieren recompensas excesivas
mientras que otros se conforman con el modelo tradicional; los principales
desafíos cuando un administrador aplica este modelo radica en determinar la
medición que los empleados hacen de sus aportes y resultados
La equidad no solo se refiere a las recompensas, sino también al proceso por el cual se
administran, el enfoque de justicia procesado de la motivación, se centra en dos
elementos, el trato interpersonal y claridad de las explicaciones, mientras que el trato
interpersonal engloba el respeto de los administradores por las aportaciones del
empleo, la estima y consideración con ellos, la claridad de expectativas se eleva cuando
los administradores otorgan mayor transparencia al proceso de premiación, de manera
que todos conozcan y entiendan la forma en que se evaluaron sus aportes
Bibliografía: Newstorm, J. (2011). Comportamiento Humano en el
trabajo. 13ed. Mc Graw Hill Educación.