Los poderes de los ciudadanos y surepresentación, John Rawls

Description

Filosofía política
Dechy Bernal
Mind Map by Dechy Bernal, updated 3 months ago
Dechy Bernal
Created by Dechy Bernal about 3 years ago
30
0

Resource summary

Los poderes de los ciudadanos y surepresentación, John Rawls
  1. ¿Cómo es posible que exista a través del tiempo una sociedad justa y estable de ciudadanos libres e iguales que, sin embargo, sigan profundamente divididos por doctrinas razonables, religiosas, filosóficas y morales?
    1. 1. Lo razonable y lo racional
      1. Lo razonable es un elemento propio de las personas qué viven en una sociedad
        1. La sociedad es entendida como un sistema de cooperación en la que sus términos deben ser razonables para que sean aceptados por todos los que forman parte de la idea de reciprocida
          1. Lo irrazonable es propio de aquel que planea comprometerse a unos esquemas de cooperación, pero le cuesta honrar ningún principio normas para especificar los términos justos de la cooperación, es más, está dispuestos quebrantar tales términos si sus intereses lo exigen.
          2. Lo razonable y lo racional son complementarias de esta manera se deriva que, como ideas complementarias, no pueden existir lo uno y lo otro.
            1. Lo razonable pertenece al ámbito público lo racional no. A través de lo razonable entramos cómo iguales al mundo público de los demás y de esta manera nos alistamos para proponer o aceptar los términos justos de la cooperación
            2. 2. Las cargas del juicio
              1. Aspectos básicos de lo razonable
                1. Estar dispuesto a proponer términos justos de cooperación y a cumplir con ellos, siempre y cuando los demás también lo hagan
                  1. La disposición para reconocer la carga del juicio y aceptar sus consecuencias en la aplicación de la razón pública cuándo se dirige al ejercicio legítimo del poder político en un régimen constitucional.
                  2. Desacuerdo razonable, esto sucede dada la diversidad de opiniones, puntos de vista individuales y asociativos, dónde se comprende las afinidades intelectuales y vínculos afectivos como diversos, especialmente en una sociedad libre.
                  3. 3. Las doctrinas comprensivas razonables
                    1. Es un ejercicio de razón teórica, los más importantes aspectos religiosos filosóficos y morales de la vida humana una manera más o menos consistente y coherente.
                      1. Caracteriza los valores reconocidos de modo que sean compatibles unos con otros y hacer una concepción inteligible del mundo
                        1. Hace esto de forma que la distingue de otras doctrinas, por ejemplo atribuyendo a ciertos valores una primicia particular y cierto peso específico.
                        2. 4. El reconocimiento público: sus tres niveles
                          1. Se logra cuando la sociedad está efectivamente regulada por principios públicos de justicia: los ciudadanos aceptan estos principios y saben que los demás ciudadanos también los aceptan.
                            1. Se refiere a las creencias generales qué pueden aceptarse en los mismos primeros principios de justicia, es decir, creencias generales acerca de la naturaleza humana, o todas aquellas creencias sobre la justicia política.
                              1. El último nivel de reconocimiento tiene que ver con la justificación de la concepción pública de justicia, que se presenta en sus propios términos, se refiere a cuando se fija la la justicia como imparcialidad, cuándo se actúa de una manera y no de otra.
                              2. 5. Autonomía racional: artificial, no política.
                                1. Descansa sobre los poderes intelectuales y morales de las personas. De esta forma está presente en el ejercicio de su capacidad para formar, revisar y aspirar a una concepción del bien y en la capacidad de deliberar de acuerdo con esta concepción.
                                  1. Se trata de la idea de que los ciudadanos mismos, por medio de sus representantes especifica los términos justos de su cooperación, dejan de lado la posición original
                                    1. Los ciudadanos son racionalmente autónomos de dos maneras:
                                      1. Son libres dentro de los límites de la justicia política para preservar sus concepciones del bien
                                        1. Están motivados para asegurar sus intereses de índole superior asociados con sus poderes Morales.
                                      2. 6. Plena autonomía: política, no ética.
                                        1. La plena autonomía de los ciudadanos se modela por medio de los aspectos estructurales de la posición original, esto es, por la forma como las partes están situadas unas respecto a otras los ciudadanos realizan plena autonomía cuando actúan en conformidad con principios de justicia.
                                          1. Los ciudadanos realizan la plena autonomía cuando estos actúan en conformidad con los principios de justicia, cuando están representados de manera justa como personas libres e iguales.
                                        2. 7. Las bases para la motivación moral de la persona
                                          1. Los cuidadanos solo tienen la capacidad de tener una concepción del bien, además, tienen la capacidad de adquirir concepciones de justicia e imparcialidad
                                            1. Creen que las instituciones o las prácticas sociales son justas o imparciales, están dispuestos a hacer su parte en convenios siempre y cuando tengan una razonable seguridad de que los demás también darán su parte
                                              1. Sí otras personas se muestran interesados en cumplir su parte de acuerdo justos imparciales, los ciudadanos tendrán que adquirir la confianza y confiabilidad en estas personas.
                                                1. Esta confianza se reforzará conforme al éxito de los convenios cooperativos se sostenga en un lapso más largo.
                                                  1. 8. Psicología moral filosófica no psicológica
                                                    1. La psicología moral no se origina en la ciencia de la naturaleza humana, es unesquema de conceptos y principios para expresar cierta concepción política de la persona, es decir, esa unidad de ciudadanía.
                                                      1. La filosofía política de un régimen constitucional es autónoma de dos maneras
                                                        1. Su concepción de política de justicia es un esquema normativo de pensamiento
                                                          1. Su familia de ideas fundamentales no se analiza en términos de alguna base natural a través de conceptos psicológicos ideológicos
                                                        Show full summary Hide full summary

                                                        Similar

                                                        PRESIDENTES DE CHILE (1817 - 1876)
                                                        Diego Santos
                                                        Presidentes deMéxico (1964-2018)
                                                        Raúl Fox
                                                        Tipos de Gobierno
                                                        Alexiis Elizalde
                                                        La ética en Aristóteles
                                                        HERBERT GRANADA PINILLA
                                                        Geografía Política, Geopolítica, y El Estado
                                                        tripkevin123
                                                        DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
                                                        sam.tersn
                                                        ESQUEMA DE HISTORIA DE PENSAMIENTO POLÍTICO
                                                        Martha Guadalupe Hernández Sosa
                                                        Modelos de Desarrollo en el Ecuador.
                                                        Juan Carlos Alcívar García
                                                        Mapa Mental Corrupción
                                                        galvismaria
                                                        LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, 1918-1957:UNA HISTORIA SOCIAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA
                                                        Vanessa Chavarro
                                                        Reformas políticas y administrativas que ha atravesado el sistema político de México
                                                        talhia anguiano