Formada por células epiteliales, (queratinocitos, melanocitos, células de
Langerhans y células de Merkel
Sirve de protección contra toxinas, bacterias y pérdida de líquidos
Dermis
Capa intermedia de la piel
Formada por células como fibroblastos, macrofagos, células plasmaticas,
células cebadas, adipositos
Sirve de estructura y soporte de la piel, simultaneamente le proporciona
resistencia y elasticidad.
Hipodermis
Capa más profunda de la piel
Fija dermis a los tejidos y órganos subyacentes, sirve como capa aislante que
reduce la perdida de calor y protege a los músculos de traumatismos físicos
Formadas por células adiposas y
macrófagos
Funciones
Regula la temperatura corporal
Protección del organismo del medio
externo
Eliminación y absorción de sustancias
Autoreparación de heridas
Vigilancia inmunológica
Almacena sangre
Detecta sensaciones en la piel
Sintetiza vitamina D
Caracteristicas Generales
Tejido vascular
Tejido elástico
Tejido móvil
Inervación
La piel se encuentra inervada por las ramas cutáneas de los nervios
espinales y de los nervios craneales
Red
linfática
Nace en las papilas de la dermis y tienen una disposición semejante a la red arteriovenosa, son
responsables de la eliminación de restos del metabolismo
Caracteristicas sensoriales
Sensibilidad
Meissner y Merkel
Tacto fino y grueso
Paccini
Presión
Krausse - Ruffini
Calor y frío
Sensibilidad superficial
Tacto epicrítico
Fases de cicatrización
Fase Inflamatoria
Vasodilatación
Liberación de histamina
Concentración de células como Monocitos y Macrófagos
Se da como una respuesta protectora
Fase Proliferativa
Se da la angiogénesis
Migración de Fibroblastos
Neovascularización
Fase de Maduración
Concentración de células como los Macrófagos
Neutrofilos
Migración de Fibroblastos
Fase de
Coagulación
Producción de plaquetas
Factores de crecimiento
Vasoconstricción por reflejo autónomo
Inicia inmediatamente después se presenta la lesión
Tejido Muscular
Funcion
Contracción muscular
Estabilización postural
Produce y mantiene el calor corporal
Termoregulación
Genera movimiento
Formado por células conocidas como Miocitos
Se forman en haces
Para convertirse luego en fibras musculares
Se encarga de generar la contracción muscular
La contracción muscular se da por
Filamentos de Miosina
Filamentos de Actina
Clasificación
Músculo Estriado-Esqueletico
Unidad Contráctil
Sarcómero
Células Multinucleadas
Localizado en la mayor parte del cuerpo
Extremidad Superior
Extremidad Inferior
Lengua
Faringe
Controlado por Sistema Nervioso Somática
Células Musculares
Motoneuronas
Localizadas en el Encéfalo o Medula Espinal
Contracción lenta
Movimientos requeridos
Contracción rápida
Movimientos solicitados
Rodeado por fibras reticulares
Edomisio
Perimisio
Fascículo muscular
Epimisio
Músculo
Músculo Cardiaco
Células especializadas
Cardiomiocito
Localizado en la pared del corazón
Contracción rítmica
Contracción involuntaria
Controlado por el Sistema Nervioso Autónomo
Ajusta o controla
Frecuencia
Fuerza de contracción
Músculo
Liso
Células
Fusiformes
Uninucleadas
Control Voluntario
Controlado por el Sistema Nervioso Autónomo
Localización
Esófago pared del ano
Paredes de tracto respiratorio
Vasos sanguíneos
Órganos digestivos
Conductos Glandulares
Fases de cicatrización
Fase Inflamatoria
Se inicia un proceso de necrosis y autodigestión a lo largo de
la miofibrilla lesionada
Por ser un tejido tan vascularizado, hay hemorragias
frecuentes ocasionando hematomas dentro de la lesión
Liberación de calcio que va favorecer el incio del
profeco inflamatorio.
Fase Proliferativa
Ocurre la migración de fibroblastos a la zona que se
formará el nuevo tejido de colágeno
Los fibroblastos inician la síntesis de proteínas
mejorando las propiedades elásticas y de adhesión
Se da la restauración de la integridad estructural del tejido
conectivo cicatrizal
Fase de Remodelación
Las miofibrillas maduran y se reorganizan formándose
una cicatriz de colágeno tipo 1
Se da la disminución de los vasos sanguíneos
formados durante la angiogénesis
Tejido Conectivo
Funciones
Da sosten, estructura y protege a otros tejidos y
órganos del cuerpo
Almacena grasa
Ayuda a desplazar y transportar nutrientes
entre tejidos y órganos
Componente célular
Células fijas
Fibroblastos - Fibrocitos
Osteoblastos - Osteocitos
Células reticulares
Células grasas
Condroblastos - Condrocitos
Células móviles
Granulocitos
Monocitos
Histocitos
Linfocitos
Macrófagos
Sustancia Intersticial
Sustancia basica
Formada por
Glucosaminoglucanos y Proteoglucanos
Dan elasticidad al tejido conectivo
Fibras
Fibras elásticas o reticulares
Tejido conectivo laxo en la pie, vasos, cartílago elástico, tendón, ligamento
Proporciona movilidad y fluidez al tejido
La elastina es la proteína extracelular
Proteínas no colágenas
Unión extracelular con el tejido de colágeno
Participan en los procesos metabólicos con transporte de sustancias
Fibras de colágeno
Soporte de cargas compresivas y de tracción
Se presenta en ligamentos, capsulas, aponeurosis, discos intervertebrales
Turnover con duración de 300 a 500 días
Agua
Distribución como liquido intersticial
Liquido Céfalo Raquídeo
Sistema Autónomo
Cumple funciones de amortiguación, transporte y dilución
Ayuda a la termoregulación
Actividad Piezoelectrica
Organización del tejido y organización de moléculas de colágeno
Fenómeno
Creep
Deformación de la red y fibrillas de colágeno
La carga y su duración va directamente proporcional al efecto patológico
Exprime el liquido del tejido
Vascularización
Difusión
Movimiento hacia un punto de concentración más baja
El propio cuerpo lo realiza
Osmosis
Movimiento donde la sustancia es transportada hacia un punto de máxima
concentración a travez de membrana semipermeable
Tipos
Tejido conectivo denso irregular
Tendón
Tiempos de cicatrización
Fase Inflamatoria
Desde el momento de la lesión hasta el 2do día
Fase Proliferativa
Desde el 2do hasta el 4to día
Fase de Maduración
Desde el 5to día hasta alrededor del día 21
Ligamentos
Ruptura total o completa
Se da una respuesta extrínseca con fases de reparación, coagulación,
inflamación, proliferación y remodelación
Es necesario la intervención quirúrgica
Ruptura parcial
Tiempos de cicatrización
Fase Inflamatoria
Primeras 72 horas (3 días)
Fase de Reparación
Durante las primeras 6 semanas
Fase de Remodelación
Se da entre 3 - 6 meses
Se da una respuesta intrínseca, donde no se da una gran inflamación, los
fibroblastos se encargan de la remodelación de las fibras de colágeno
Tejidos conectivos maduros
Hueso
Tempos de cicatrización
Fase Inflamatoria
Primeras 24 a 48 horas
Fase Proliferativa
Después de las 48 horas
Formación del callo
Callo Fibroso
Después de la 2da o 3ra semana
Callo Final
Al inicio de la 4ta semana
Fase de Remodelación
Finalizando la 4ta semana
Cartílago
Fibrocartílago
Menisco
Poca capacidad de recuperación por ser menos vascular
Ruptura completa
Es necesario el manejo quirúrgico
Ruptura parcial
Tiempos de cicatización
Fase Inflamatoria
Se da en las primeras 72 horas
Fase Proliferativa
Se da en las primeras 3 semanas
Fase de Remodelación
Se da entre las primeras 8 semanas
Breve reparación
Tiempo de cicatrización
Fase Inflamatoria
Curación con fibrocartílago
Fase Proliferativa y Remodelación
El tipo de deformación que recibe el cartílago y los tipos de
células que maneja no tienen posibilidad de reparación
Tejido conectivo denso irregular
Fascia
Tiempo de cicatrización
Fase Inflamatoria
Se da durante las primeras 24 a
72 horas
Fase Reparadora
Se da durante los primeros 15-20 días
Fase de Remodelación
Recupera un 25 - 40% de
resistencia original
Aproximadamente en 2 meses
Recupera un 50 - 80% de resistencia
original
Aproximadamente en 6 meses
Normalmente nunca alcanza el 100% de su
resistencia original
Tejido conectivo areolar
Nervios Periféricos
Tiempos de cicatrización
Cromatólisis
Se da entre las primeras 24 a 48 horas
Degeneración Walleriana
Entre el 3ro y 5to día
Fase de Remodelación
Crece 1.5mm por día
Tejido conectivo reticular
Músculo
Tiempos de cicatrización
Fase Inflamatoria
Se da en los primeros 3 días
Fase Proliferativa
Se da entre las primeras 3 a 4 semanas
Fase de Remodelación
Se da luego de 3 a 6 meses post lesión
Fases de cicatrización
Las fases de cicatrización del Tejido Conectivo varían según el tipo de tejido
que se va recuperar
Explicación de lo que sucede en general
Fase Inflamatoria
Se presenta una respuesta celular y vascular
Aumento de la permeabilidad vascular
Aparición de Leucocitos como Neutrófilos y Macrófagos
Se da una Vasodilatación
Fase Proliferativa
Recanalización de vasos linfáticos
Se liberan factores de crecimiento que activan los fibroblastos
En esta fase el objetivo es regenerar el tejido y cubrir la herida
Fase de Maduración
El nuevo tejido gana fuerza y flexibilidad lentamente
Las fibras de colágeno tipo l se reorganizan y el tejido se regenera y madura
Lo más importante es la Epitelización y el aumento progresivo de la fuerza tensil