Segun Elkin, p( 1958). dice que la epidemiologia es; La ciencia que estudia las causas de la aparición, propagación, mantenimiento y descenso de los
problemas de salud en poblaciones, con la finalidad de prevenirlos o controlarlos
Características de los enfoques de
investigación en epidemiología
causalidad
se basan en 3
enfoques:
Biomedico
social
historico
metodologia
aplicacion
la epidemiologia no solo estudia las enfermedades, si no
tambien todo tipo de fenomenos relacionados con la salud;
las causas de muerte.
accidentes
suicidios
habitos de
vida
servicios de
salud
determinantes de todos estos fenomenos son:
factores fisicos
factores bioloicos
sociales
culturales
de comportamiento que
influen en la salud.
objetivo
historia natural de las enfermedades y la eficacia de
medidas preventivas y curativas
formular, ejecutar y evaluar
planes y programas de salud
mejorar el proceso de toma de
decisiones clínicas
El artículo sobre estadística de Biggeri y Braga y el título de
este capítulo indican que los métodos estadísticos no
pueden separarse de la investigación epidemiológica
unos conocimientos adecuados de
estadística pueden constituir una
valiosa ayuda para diseñar
correctamente una investigación
La Bioestadística se ocupa entonces de la recolección, clasificación,
análisis y presentación de los datos, a partir del uso de métodos
estadísticos en el campo de las ciencias biológicas y de la salud cuya
finalidad es la toma de decisiones en esta área.
tipos
Estadística descriptiva
el objetivo es describir las características de una
población o muestra, resumiendo, organizando
y presentando gran cantidad de datos en pocas
medidas (Villa, Moreno y García, 2011).
Estadística inferencial
permite generalizar las conclusiones de
una muestra a un número mayor de
individuos
Aplicaciones
Favorece la toma de
decisiones
Facilita la predicción de
eventos
empleada en el
desarrollo de
pruebas en nuevos
fármacos
Sirve en la evaluación de
programas sanitarios y
políticas públicas.
la estadística y la epidemiología comparten
un patrimonio común y toda la base
cuantitativa de la epidemiología se
fundamenta en la noción de probabilidad
(Clayton 1992; Clayton y Hills 1993).