“La psicología política tiene una
corta historia pero un largo pasado”
(Sabucedo, 1996, p.11).
PSICOLGÍA POLÍTICA
Analiza un ámbito de
actuación, que tiene que ver
con la relación que guarda
el sujeto con lo que es en
principio la vida política
Este psicología la
introducen los
POLITÓLOGOS
Quienes sintieron la necesidad
de explicar otro tipo de
comportamiento
Aqui se habla de la
relación entre el individuo
y el poder político
Esto a través de teorías psicológicas que explican
Procesos de percepción,
categorización, atribución y
toma de decisiones
Comportamiento politico
Los conceptos de la psicología
cognitiva básica filtrados por la
psicología social son los que se están
utilizando para explicar el
comportamiento político.
PSICOLOGÍA SOCIAL
Nació con la vocación de
enfrentarse al reduccionismo
psicologicista que entiende el
comportamiento como
resultado única y
exclusivamente de procesos
intrapsicológicos.
Tiene como objetivo evitar
los reduccionismos que
existen cuando se analiza el
comportamiento.humano
se presentan dos tesis
La tesis que afirma
que el individuo
enfrenta a la
sociedad
La tesis que sostiene
que la sociedad se
impone sobre el
individuo. Lo que se
ve muy bien en las
tesis sociológicas
Autores mencionados
Moscovici, el cual
reconoce el nivel de
unas estructuras que
crean el conocimiento,
pero que después los
sujetos interiorizan de
forma distinta, pues la
dinámica interpersonal
lo van recreando y las
creencias lo van
modificando.
Mc Dougall y Ross, pues la
preocupación por la relación
entre individuo y sociedad
forma parte del
pensamiento humano desde
siempre.
Milgram demostró que un
investigador, alguien
simplemente con una bata
blanca, es capaz de obligar a
un sujeto a unas descargas
eléctricas que pueden ser
insoportables.
Olson en La lógica de la acción
colectiva (, 2007), "Porque se
piensa “si no lo hago yo, lo van
a hacer los demás”, y yo diría
“empieza por ti mismo”, pero
siempre tenemos la disculpa,
aunque éstas no nos llevan a
nada"
Autores como Lewin plantearon que la
psicología social tenía una forma distinta de ver
las cosas y que debía interactuar con otros
campos del conocimiento (con la antropología,
la sociología),