El modelo ecosistémico lleva acabo
aportes significativos para las diferentes
ciencias sociales y psicológicas por
abordar aspectos de la persona y su
entorno, su forma de vida, para evaluar
procesos que fortalecen y potencian la
red de personas y los nichos para
relacionar el ecosistema humano con un
todo (Molina, 2018, p. 10).
Referencias: Molina, C. (2018) Abordajes Centrales para el Diagnostico Psicológico
Participativo. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2854/2908
Bronfenbrenner (1979) planea categorías que se
interrelacionan en proceso-persona-contexto-tiempo, en
donde el proceso se gesta a lo largo del tiempo, el proceso es
la relación dinámica del individuo y el contexto la persona :
biológica, cognitiva, emocional, conductual y el contexto o
ambiente ecológico: micro , meso, exo, y macrosistema.
Según Gilfre (2012) la actividad psicológica es
dinámica y responde a la interacción que se gesta en
dichos escenarios en los que participan las personas,
grupos, comunidades y contextos con los que a su
ves son cambiantes (Gilfre, 2012) citado por (Molina,
2018, p. 7).
Desde el modelo ecosistémico
Bronfenbrenner (1979) plantea un cotexto
que influye en las variables genéticas, sus
interacciones personales, desarrollo
cognitivo, social, moral, y cultural,
afirmando el autor que los ambientes
naturfales son la primcipal fuente de
influencias sobre la conducta humana
(Molina, 2018, p. 6).
Por otra parte Lewin(1936) afirma que la
conducta surge teniendo en cuentea el
intercambio de la persona con el ambiente que
lo rodea.
Este modelo enfatiza en los postulados de Bronfenbrenner(1979)
identificando sus interacciones a través de: a) el microsistema o
nivel interno. b) el mesosistema formado por las interacciones
entre dos o más sistemas. c) el exosistema, entornos
relacionados con el desarrollo personal externo: escuela,
trabajo, amigos. d) macrosistema, influencia de los factores de
orden cultural y social (Molina, 2018, p. 6)
Para Tejada, M. (2015) la comunidad es un agente educativo que debe
ser reconocido en la evaluación psicológica contextualizada para dar
observaciones reales e las condiciones que se presentan en la vida y en
los dinámicos culturales de las comunidades manteniendo equilibrio de
poderes, establecer comunicación fluida, reconocer el proceso
evolutivo para conocer aspectos afectivos y de convivencia del grupo
familiar (Molina, 2018, p. 8).
El enfoque ecosistémico es un proceso dinámico con un
sistema de comunicación dialógico que fortalece la diferencia
y potencia las condiciones y posibilidades de desarrollo en la
interdependencia constante entre el contexto y los actores a lo
largo de la vida (Molina, 2018, p. 9).