Ocasionado por una lesión cerebral
en una persona que previamente
podía hablar con normalidad
Característica
Parafasias
Trastornos en la emisión de los
elementos sonoros del habla
Anomia
Déficit de la comprensión y
trastornos de la denominación
las capacidades expresivas del lenguaje
gestual también se ven mermadas
Así como otras modalidades de éste
de las que el sujeto pudiera disponer
SEMIOLOGÍA
Punto de vista neurológico
El lenguaje es el resultado de la actividad de una
organización neuronal responsable de la integración y
la emisión de los mensajes lingüísticos
Se debe considerar
El lenguaje del paciente afásico es el resultado de
las actividades globales del cerebro al igual que para
los sujetos normales
Importante
Una perturbación del lenguaje no siempre significa
que la lesión ha destruido la función
correspondiente
EXPRESIÓN VERBAL
Reducción del lenguaje
El paciente
No es capaz de emitir ningún sonido articulado, o
solamente puede producir algunos sonidos
indiferenciados
En los casos de reducción grave del
lenguaje pueden observarse estereotipias
Una estereotipia consiste en la
emisión de elementos silábicos
Llas afasias más graves, siempre se conservan algunos elementos
hablados, que en este caso suelen ser de carácter automatizado
La articulación
Cuando los mecanismos sensitivomotores de la articulación,
se produce el trastorno conocido clásicamente con la
designación de síndrome de desintegración fonética
La
denominación
La dificultad o incapacidad para evocar los elementos lingüísticos
correspondientes al nombre de los objetos constituyen la anomia.
Cuando la anomia se acompaña de alteraciones articulatorias, su origen se
encuentra en una alteración de la estructura fonémica de las palabras
Los elementos sonoros del
lenguaje. Las parafasias
Consiste en la utilización de fonemas, sílabas o nombres erróneos,
en lugar de los fonemas, sílabas o nombres adecuados
Aspectos
sintácticogramaticales
Empleo anormal de los elementos gramaticales se denomina disintaxis
Otros fenómemos
Perseveraciones
Consisten en la utilización repetitiva de elementos
del lenguaje que el paciente acaba de emitir
Ecolalia
consiste en que, cuando el paciente intenta responder a su interlocutor,
repite la última o las últimas palabras que se le han dirigido.
COMPRENSIÓN ORAL
Puntos a tener
en cuenta
la comprensión de la entonación y la
mímica general están conservadas
Debe tenerse en cuenta que la
afasia se produce como
consecuencia de una lesión cerebral
Nivel social
Valorar el rendimiento del paciente desde el punto de
vista de la agnosia auditiva y la integración auditiva de
los fonemas
Nivel
semántico
exploración del aspecto
psicolingüístico propiamente dicho
TIPOLOGÍA CLÍNICA Y LOCALIZACIÓN
TOPOGRÁFICA
Afasia motora
Características
expresión verbal muy afectada y una
comprensión relativamente mejor
pérdida de la fluidez del lenguaje
Correlación
clinicopatológica
Relación de la afasia de Broca con lesiones extensas
que afectan el pie de la tercera circunvolución frontal
del hemisferio izquierdo y áreas adyacentes
Afasia de
Broca
Afasia sensorial
El lenguaje presenta una articulación fluida,
aunque con abundantes parafasias, y un
trastorno grave de la comprensión.
Afasia de Wernicke
Correlación anatomotopográfica
Radica en el tercio posterior de la primera y segunda
circunvolución temporal del hemisferio izquierdo
Afasia global
se utiliza
cuando están gravemente afectadas tanto las funciones
expresivas como las receptivas del lenguaje.
Correlación
clinicotopográfica
Presentan lesiones extensas en el territorio de la arteria
cerebral media izquierda, con afectación de las áreas
frontoparietales y temporoparietales
Afasia de
conducción
Entidad controvertida cuya existencia fue
postulada por Wernicke en 1874
Desconexión de la conducción de impulsos
sensoriales hacia los mecanismos motores
Lesiones causales
Suelen ser múltiples y afectar a zonas corticales y
subcorticales alrededor de las áreas del lenguaje
Se ha denominado a este síndrome ‘aislamiento del
área del lenguaje’
Afasia
anómica
el lenguaje espontáneo se
ve plagado de circunloquios
Pueden observarse problemas anómicos
como consecuencia de lesiones en diversas
localizaciones cerebrales
el paciente recurre a utilizar
palabras ‘de relleno’
Afasias
transcorticales
fue introducido por Wernicke en 1886
denominada ‘afasia de conducción central’ de Lichtheim (1885)
Es la interrupción del proceso de transferencia del
material auditivo verbal al centro de los conceptos
El dato descollante de las afasias transcorticales es una repetición conservada
Afasia sensorial
transcortical
Presentan un trastorno importante de la comprensión con una
expresión verbal fluente, muchas veces en forma de jerga semántica
La lesión suele localizarse en la región temporoccipital y
algunas ocasiones en las áreas parietoccipitales.
Afasia motora transcortical
presentan una afectación importante de la
expresión verbal con comprensión conservada y
buena capacidad de repetición.
La lesión suele localizarse en el área motora
suplementaria (porción superior de la región
parasagital) del lóbulo frontal dominante
Afasia transcortical mixta
caracterizado por la
alteración tanto de la
comprensión como de la
expresión verbal
Afasias por lesión
subcortical
originar problemas motores
pueden provocar trastornos del
lenguaje de características
afásicas.