ENTREVISTA PASO A PASO

Description

Mind Map on ENTREVISTA PASO A PASO, created by Selene Montserrat Hernández Ramírez on 11/05/2021.
Selene Montserrat Hernández Ramírez
Mind Map by Selene Montserrat Hernández Ramírez, updated more than 1 year ago
Selene Montserrat Hernández Ramírez
Created by Selene Montserrat Hernández Ramírez over 3 years ago
1
0

Resource summary

ENTREVISTA PASO A PASO
  1. ORIGEN: SURGE EN EL CONTEXTO DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
    1. VINCULADA CON LA SVA.
      1. PROCEDIMIENTO QUE DETERMINA SI UN SUCESO...
        1. ES UNA INVENCIÓN/MENTIRA DEL QUE DELCARA LOS HECHOS.
          1. ES UNA DECLARACIÓN INFLUENCIADA POR OTRAS PERSONAS.
          2. COMPONENTES:
            1. ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA.
              1. EVALUACIÓN DE LA CREDIBILIDAD.
                1. CBCA
                2. 'LISTA DE VALIDEZ'.
                3. EXTRAPOLACIÓN A POBLACIONES ADULTAS.
                  1. LA ENTREVISTA DE LA SVA REDUCE LA CONTAMINACIÓN DE LA MEMORIA DEL QUE DECLARA.
                    1. SUSCEPTIBILIDAD A DISTORSIÓN.
                4. OBJETIVO
                  1. OBTENER UNA GRAN CANTIDAD DE INFORMACIÓN Y LO MÁS EXPLÍCITA/EXACTA QUE SEA POSIBLE.
                  2. GENERALIDADES
                    1. VÍCTIMA MENOR O LIMITACIONES INTELECTUALES: REALIZAR UNA ENTREVISTA CUANDO ES EL PROPIO INDIVIDUO EL QUE INFORMA QUE HA SIDO AGREDIDO.
                      1. EN OTROS CASOS SE ENTREVISTAN A LOS TESTIGOS O VÍCTIMAS CON LA FINALIDAD DE RECOLECTAR INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE LOS HECHOS.
                        1. LA ENTREVISTA SE DEBE REALIZAR LO MÁS PRONTO POSIBLE Y DEBE SER GRABADA.
                          1. SE PODRÁ ANALIZAR SI LA ENTREVISTA FUE REALIZADA CORRECTAMENTE.
                            1. REGISTRO EXPLÍCITO SOBRE LO QUE OCURRIÓ DURANTE LA ENTREVISTA.
                              1. SE EVITAN NUMEROSOS INTERROGATORIOS.
                            2. INFORMACIÓN PREVIA
                              1. DECLARACIONES DE OTROS, CONTEXTO DE ALEGATOS, INFORMES TÉCNICOS, ETC.
                                1. ESTA INFORMACIÓN PERMITE A EXPLORACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS ACONTECIMIENTOS EN UNA SOLA ENTREVISTA SIN SESGO.
                                  1. DETECCIÓN DE CONTRADICCIONES, OMISIONES, ETC.
                                  2. HIPÓTESIS
                                    1. DEBEN COMPRENDER LA GRAN VARIEDAD DE POSIBILIDADES DE LO OCURRIDO.
                                      1. LAS PARTICULARIDADES DE LOS HECHOS FUNCIONARÁN COMO GUÍA PARA LA ELAVORACIÓN DE LAS HIPÓTESIS ALTERNATIVAS.
                                        1. DEBEN SER EXPLORADAS Y ANALIZADAS EN SU TOTALIDAD, CONFIRMANDO UNA Y DESCARTANDO TODAS LAS DEMÁS. LA ENTREVISTA SÓLO SE DETENDRÁ SI LA VÍCTIMA MUESTRA SÍNTOMAS DE MALESTAR.
                                      2. ENTORNO EN LA ENTREVISTA
                                        1. SALA CON EL DISEÑO ESPECÍFICO.
                                          1. ATMÓSFERA CÓMODA Y NEUTRAL.
                                            1. DECORACIÓN Y MOBILIARIO MINIMALISTA, SIN COLORES O DISEÑOS LLAMATIVOS.
                                              1. EVITAR DISTRACCIONES E INTERRUPCIONES.
                                                1. EQUIPO DE GRABACIÓN.
                                                  1. EXCLUSIVAMENTE LA PRESENCIA DEL ENTREVISTADOR Y ENTREVISTADO.
                                            2. RAPPORT
                                              1. LENGUAJE
                                                1. USAR FRASES Y PALABRAS CORTAS.
                                                  1. CONSTRUCCIONES GRAMATICALES SIMPLES Y CONCEPTOS CONCRETOS.
                                                    1. NO CONVENIENTE: FRASES LARGAS, CUBJUNTIVOS, CONDICIONALES, TÉRMINOS LEGALES O PSICOLÓGICOS, FRASES HIPOTÉTICAS, ETC.
                                                2. HABLAR SOBRE TEMAS ALEATORIOS POSITIVOS.
                                                  1. LA PLÁTICA INFROMAL PERMITE DARSE CUENTA DEL DESARROLLO DEL HABLA Y EL DESARROLLO COGNITIVO.
                                                    1. ADEMÁS, PERMITE AL ENTREVISTADOR AJUSTARSE AL NIVEL DEL ENTREVISTADO.
                                                      1. REDUCIR EL MIEDO Y LAS EXPECTATIVAS EQUÍVOCAS.
                                                        1. CASOS CON PERSONAS MENORES DE EDAD (SAYWITZ Y CAMPARO, 1998)
                                                          1. INFORMAR AL ENTREVISTADO LA IMPORTANCIA DE QUE CUENTE LO QUE OCURRIÓ.
                                                            1. INFORMARLE QUE SI DESCONOCE ALGUNA INFORMACIÓN DEBE DECIRLO Y QUE SI LA CONOCE DEBE PROPORCIONARLA.
                                                              1. RECORDARLE AL ENTREVISTADO QUE EL ENTREVISTADOR NO ESTUVO DURANTE LOS HECHOS, POR LO QUE DEBE PROPORCIONAR INFORMACIÓN DETALLADA.
                                                                1. EXPLICARLE QUE SI NO ENTIENDE ALGUNA PREGUNTA, PUEDE INTERRUMPIR O PEDIRLE UNA EXPLICACIÓN AL ENTREVISTADOR.
                                                3. CIERRE
                                                  1. DURACIÓN
                                                    1. ESTRUCTURA
                                                      1. ACTITUD
                                                        1. RITMO
                                                          1. GUIÓN Y ANOTACIONES
                                                            1. LENGUAJE
                                                              1. ESCRIBIR LOS TEMAS QUE SE DEBEN TRATAR.
                                                                1. TENER UNA LISTA DE LAS HIPÓTESIS ALTERNATIVAS.
                                                                  1. ESCRIBIR UNA LISTA DE PREGUNTAS ABIERTAS.
                                                                    1. TOMAR NOTA DE LA INFORMACIÓN QUE SE OBTENGA.
                                                              2. ES IMPORTANTE ACOPLARSE AL RITMO DEL ENTREVISTADO.
                                                                1. SE DEBE MOSTRAR PACIENCIA Y TRANQUILIDAD.
                                                                  1. SI LLEGA A HABER INTERROGANTES A LAS QUE NO SURJAN RESPUESTAS, SE PUEDEN REFORMULAR.
                                                                    1. SIN INTERRUPCIONES DE TERCEROS.
                                                              3. NO SE DEBE REFORZAR AL ENTREVISTADO CUANDO LA RESPUESTA SEA LA DESEADA.
                                                                1. EVITAR FRASES CONDESCENDIENTES.
                                                                  1. ACTITUD DE ACEPTACIÓN, PERO NEUTRAL.
                                                                    1. NO ACUSAR NI INTIMIDAR.
                                                                      1. NO SER AGRESIVA(O).
                                                                        1. SI SURGEN CONTRADICCIONES SE DEBE EVITAR LA CONFRONTACIÓN O UN CUESTIONAMIENTO EXPLÍCITO.
                                                                    2. PROCURAR LA COMODIDAD DEL ENTREVISTADO.
                                                                    3. DIFERENTE DEBIDO A LA VARIEDAD DE AUTORES, LOS PASOS SURGEN DE 3 PRINCIPIOS:
                                                                      1. PREGUNTAS ABIERTAS, EVITANDO BRINDAR INFORMACIÓN PARA LLEGAR A LA RESPUESTA ESPERADA.
                                                                        1. RESULTADO: OBTENER LA MÁXIMA CANTIDAD DE INFORMACIÓN LA CUAL NO DEBE ESTAR SESGADA POR EL ENTREVISTADOR, EVITANDO A SU VEZ EL CONTAMINAR LA MEMORIA DEL ENTREVISTADO.
                                                                        2. FINALIZADA LA NARRACIÓN DEL ENTREVISTADO, PREGUNTAR SI HAY INFORMACIÓN PARA AGREGAR O SI HAY ALGUNA OTRA COSA QUE SE DESEE CONTAR.
                                                                          1. SI AÚN QUEDA INFORMACIÓN SIN ACLARAR O EXISTIERON CONTRADICCIONES, SE FORMULARÁN CADA VEZ PREGUNTAS MÁS CERRADAS, PROCURANDO DEJARLAS LO MÁS ABIERTAS POSIBLES.
                                                                            1. RASKIN Y ESPLIN (1991): % TIPOS DE PREGUNTAS: INVITACIONES QUE GENEREN NARRACIÓN LIBRE, PREGUNTAS FOCALIZADAS, PREGUNTAS DIRECTAS, PREGUNTAS QUE CONTRASTEN LAS HIPÓTESIS Y PREGUNTAS SUGERENTES.
                                                                          2. NO SE ESTABLECE YA QUE SE DEBEN EXPLORAR CON PROFUNDIDAD 3 ASPECTOS:
                                                                            1. HIPÓTESIS PRINCIPAL E HIPÓTESIS ALTERNATIVAS.
                                                                              1. INFORMACIÓN ADICIONAL PARA EL CASO.
                                                                                1. LA PROPIA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA EL ENTREVISTADO
                                                                              2. AGRADECER LA COLABORACIÓN AL ENTREVISTADO.
                                                                                1. NO CULPAR NI REVICTIMIZAR.
                                                                                  1. PREGUNTAR LAS IMPRESIONES QUE SE TUVIERON DE LA ENTREVISTA.
                                                                                    1. INFORMAR QUÉ SIGUE EN EL PROCESO Y EVITAR HACER PROMESAS QUE NO SE PUEDAN CUMPLIR.
                                                                              Show full summary Hide full summary

                                                                              Similar

                                                                              3. The Bolshevik's Seizure of Power
                                                                              ShreyaDas
                                                                              OCR Physics P2 revision cards
                                                                              Alex Howard
                                                                              Causes of World War 1
                                                                              Rahul Panikker
                                                                              Study Plan
                                                                              Kundai Gee Ganjani
                                                                              MAPA MENTAL
                                                                              blanca beatriz m
                                                                              Science Revision - Year 10
                                                                              Caitlin Kumala
                                                                              An Inspector Calls Revision Notes
                                                                              Noor Sohail
                                                                              Phrasal Verbs
                                                                              Felipe Veintimilla
                                                                              CST Module 6a
                                                                              Jane Foltz
                                                                              Music Therapy Practice Exam (with explanations)
                                                                              Hannah Rebecca
                                                                              NSI / PSBD MODEL QUESTION 2019
                                                                              Dhiraj Thapaliya