Otros escenarios de violencia

Description

Mind Map on Otros escenarios de violencia, created by DANNA MARCELA NINAN SALAS on 12/16/2021.
DANNA MARCELA NINAN SALAS
Mind Map by DANNA MARCELA NINAN SALAS, updated more than 1 year ago
DANNA MARCELA NINAN SALAS
Created by DANNA MARCELA NINAN SALAS over 3 years ago
3
0

Resource summary

Otros escenarios de violencia
  1. EL MOOBING O ACOSO LABORAL
    1. El acoso laboral o acoso moral en el trabajo, conocido comúnmente a través del término inglés mobbing: ‘asediar’, ‘acosar’, ‘acorralar en grupo’,1 es tanto la acción de un hostigador o varios hostigadores conducente a producir miedo, terror, desprecio o desánimo en el trabajador afectado hacia su trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el trabajador.
      1. TIPOS DE MOBBING
        1. Acoso vertical descendente
          1. Acoso vertical ascendente
            1. Acoso horizontal
          2. CARÁCTER OBJETIVABLE DEL ACOSO
            1. El acoso laboral, al producirse, siempre debe ser comprobable. A pesar de que puede llegar a utilizar tácticas muy sutiles y que las conductas de acoso llegan a tener un carácter clandestino, por no dejar excesivas huellas externas, ni contar con testigos dispuestos a revelar lo que han presenciado, el ámbito de la evaluación del acoso en el trabajo debe ser prioritariamente algo objetivo y no meramente subjetivo
            2. CARACTERÍSTICAS DEL MOBBING
              1. Gritar, avasallar o insultar a la víctima cuando está sola o en presencia de otras personas. Asignarle objetivos o proyectos con plazos que se saben inalcanzables o imposibles de cumplir, y tareas que son manifiestamente inacabables en ese tiempo. Sobrecargar selectivamente a la víctima con mucho trabajo y presionarla excesivamente. Amenazar de manera continuada a la víctima o coaccionarla.
                1. Bloquear el desarrollo o la carrera profesional, limitando retrasando o entorpeciendo el acceso a promociones, cursos o seminarios de capacitación. Ignorar los éxitos profesionales o atribuirlos maliciosamente a otras personas o a elementos ajenos a él, como la casualidad, la suerte, la situación del mercado, etc.
                2. EL MOBBING MATERNAL
                  1. No siempre el acoso tiende a la eliminación del compañero o subordinado incómodo. Frecuentemente lo que pretende quien acosa es mostrar a la víctima o a los demás su poder, y hacerlo mediante la destrucción de aquel al que va a victimizar. Incluso marcar o mostrar un ejemplo de lo que puede ocurrirle a alguien
                    1. - El 8 % de las trabajadoras acosadas refieren como causa principal del mobbing su maternidad.
                      1. El 16 % de las trabajadoras acosadas lo son por reclamar derechos laborales que les corresponden
                  2. PARTES IMPLICADAS
                    1. Perfil habitual de la víctima
                      1. El mobbing suele afectar a trabajadores perfectamente válidos y capaces, bien valorados y creativos. Muy frecuentemente se trata de adultos reconocidos por sus cualidades, de forma que suelen estar, paradójicamente, entre los mejores de la organización.
                      2. Perfil del acosador
                        1. El fin último del acosador es el "asesinato psicológico" de la víctima, y el motivo principal encubrir la propia mediocridad, todo ello debido al miedo y la inseguridad que experimentan los acosadores hacia sus propias carreras profesionales. De este modo se puede desviar la atención o desvirtuar las situaciones de riesgo para ellos, haciendo de las víctimas verdaderos chivos expiatorios de las organizaciones
                      3. PROFESIONES MÁS AFECTADA
                        1. Son profesionales más frecuentemente afectados los funcionarios y el personal laboral contratado de las administraciones públicas (central, regional o local), los profesores investigadores de las universidades públicas y privadas, los trabajadores de la enseñanza primaria, media o universitaria, informáticos, auditores
                          1. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y LABORALES
                            1. Lento deterioro de la confianza en sí misma y en sus capacidades profesionales por parte de la víctima. Proceso de desvalorización personal. Desarrollo de la culpabilidad en la víctima (la propia familia suele cuestionarla sobre su comportamiento). Creencia de haber cometido verdaderamente errores, fallos o incumplimientos. Somatización del conflicto: enfermedades físicas (por ejemplo, dolor de cabeza o síndrome del intestino irritable). Insomnio, ansiedad, estrés, angustia, irritabilidad, hipervigilancia, fatiga, cambios de personalidad, problemas de relación con la pareja, depresión. Inseguridad emocional, torpeza, indecisión, conflictos con otras personas e incluso familiares. Mella en la autoestima
                        2. EVALUACIÓN DEL ACOSO MORAL EN EL TRABAJO (mobbing)
                          1. En la actualidad la evaluación del mobbing se fundamenta principalmente en la aplicación de test psicométricos, los cuales requieren contar con confiabilidad y validez experimental con la finalidad de que puedan arrojar resultados objetivos al respecto
                            1. RESPUESTA ACTIVA AL MOBBING
                              1. Según Iñaki Piñuel, el reproche más frecuente que se dirigen a sí mismas las víctimas del acoso laboral es «no haber hecho frente a tiempo al problema
                                1. es muy necesario plantar cara de manera decidida desde el primer momento, ya que «el mecanismo destructivo del hostigamiento psicológico no puede operar cómodamente contra una víctima activa y asertiva que da respuestas.
                          2. TOMAR CONCIENCIA DEL DERECHO A LA DIGNIDAD EN EL TRABAJO
                            1. Labor preventiva. Información. Asistencia, apoyo y entrenamiento en la respuesta activa por parte de especialistas. Evitar a toda costa el retraso en la solución del problema. Este retraso en el afrontamiento activo del problema, así como la llamada "reacción poliánica"
                            2. ESTRATEGIAS PERSONALES PARA SUPERAR EL MOBBING
                              1. Identificar el problema del mobbing como tal: formarse e informarse sobre el problema. Documentar y registrar las agresiones de que se es objeto desde el inicio. Hacer públicas las agresiones que se reciben en la intimidad y en secreto y comunicarlas a compañeros, jefes, directivos, asesores, pareja, amigos y familiares
                              2. DEPREDADORES EMOCIONALES
                                1. ¿Y quiénes son sus víctimas? Desde luego, no cualquier persona. La psicóloga catalana explica que, mientras los depredadores animales atacan a los más débiles e indefensos, los depredadores emocionales hacen lo contrario: sus víctimas son ‘personas que envidian, admiran o ven que el entorno lo hace’
                                2. EL APRENDIZAJE SOCIAL DE LA AGRESIÓN Y LA VIOLENCIA
                                  1. La conducta agresiva en determinadas circunstancias es adaptativa y, en cualquier caso, constituye un elemento normal del repertorio de conductas del ser humano. Por tanto, la conducta agresiva no necesariamente supone una manifestación de anomalías
                                  2. TEMA 14
                                    Show full summary Hide full summary

                                    Similar

                                    Atoms and Reactions
                                    siobhan.quirk
                                    OCR AS Biology - Lipids
                                    Chris Osmundse
                                    MODE, MEDIAN, MEAN, AND RANGE
                                    Elliot O'Leary
                                    Apresentações em Inglês
                                    miminoma
                                    Of Mice and Men - Themes
                                    Hafsa A
                                    PHR SPHR Labor Union Terminology
                                    Sandra Reed
                                    Edexcel Additional Science Chemistry Topics 1+2
                                    Amy Lashkari
                                    Latin Literature Exam Techniques
                                    mouldybiscuit
                                    Historical Context of The Handmaid's Tale
                                    Summer Pearce
                                    CCNA Security 210-260 IINS - Exam 3
                                    Mike M