La hemorragia intraventricular (IVH) es el sangrado que se produce dentro o alrededor de los
ventrículos, que son los espacios en el cerebro que contienen el líquido cefalorraquídeo.
¿Cuáles son las causas de la hemorragia intraventricular?
No está claro por qué se produce la hemorragia intraventricular. El sangrado puede aparecer porque
los vasos sanguíneos del cerebro de un bebé prematuro son muy frágiles e inmaduros y se rompen
con facilidad. Los bebés con problemas respiratorios, como la enfermedad de la membrana hialina u
otras complicaciones de la prematuridad, son más prolives a sufrir una hemorragia intraventricular.
Cuanto más pequeño y prematuro sea el bebé, mayores serán las probabilidades de que se produzca
una hemorragia intraventricular. Casi todas las hemorragias intraventriculares se producen dentro de
los primeros cuatro días de vida.
¿Por qué la hemorragia intraventricular es una preocupación?
El sangrado en el cerebro puede ejercer presión sobre las células nerviosas y dañarlas. El daño severo a
las células puede ocasionar lesión cerebral.
¿Cuáles son los diferentes grados de hemorragia intraventricular?
Grado 1. El sangrado se produce únicamente en una pequeña zona de los ventrículos.
Grado 2. El sangrado también se produce dentro de los ventrículos.
Grado 3. Los ventrículos se agrandan a causa de la sangre.
Grado 4. El sangrado ingresa en los tejidos cerebrales alrededor de los ventrículos.
¿Cómo se diagnostica la hemorragia intraventricular?
Además de la historia clínica completa y de un examen físico, se suele utilizar una ecografía craneal (de
la cabeza) para diagnosticar la hemorragia intraventricular. En esta prueba se utilizan ondas sonoras
para generar una imagen de las estructuras internas. Una ecografía craneal permite ver el interior del
cerebro del bebé a través de las fontanelas, que son los espacios entre los huesos de la cabeza del
bebé. Con la ecografía, se puede clasificar la cantidad de sangrado.
Tratamiento de la hemorragia intraventricular
No existe un tratamiento específico para la hemorragia intraventricular, excepto tratar cualquier otro
problema de salud que pueda empeorar el trastorno. Si bien el cuidado de bebés enfermos y
prematuros ha avanzado mucho, no es posible prevenir las hemorragias intraventriculares. Sin
embargo, se ha demostrado que administrar medicamentos tipo corticoesteroides a la madre antes del
parto reduce el riesgo de hemorragia intraventricular en el bebé. Estos esteroides suelen administrarse
a las mujeres que tienen entre 24 y 34 semanas de gestación y que corren riesgo de parto prematuro.
Algunas veces, es necesario realizar una cirugía para estabilizar el estado del bebé. En ciertas
ocasiones, esto consiste en colocar un catéter en el cráneo del bebé,
Leucomalacia periventricular
¿Qué es la leucomalacia periventricular?
La leucomalacia periventricular (PVL, por sus siglas en inglés) es la muerte o el daño y el
reblandecimiento de la sustancia blanca, parte interna del cerebro que transmite información entre las
células nerviosas y la médula espinal, así como de una parte del cerebro a otra.
¿Por qué la leucomalacia periventricular es una preocupación?
En bebés que padecen leucomalacia periventricular, la zona del tejido del cerebro dañado puede
afectar las células nerviosas que controlan los movimientos motores. A medida que el bebé crece, las
células nerviosas dañadas provocan la espasticidad de los músculos, la tensión y la resistencia a los
movimientos. Los bebés con leucomalacia periventricular corren un riesgo mayor de presentar
parálisis cerebral (grupo de trastornos que impide que el niño controle sus músculos normalmente) y
pueden presentar dificultades intelectuales o de aprendizaje. La leucomalacia periventricular puede
presentarse sola o junto con una hemorragia intraventricular (sangrado en el interior del cerebro).
¿Cuáles son las causas de la leucomalacia periventricular?
No está claro por qué se produce la leucomalacia periventricular. Esta región del cerebro es muy
susceptible a las lesiones, especialmente en los bebés prematuros cuyos tejidos cerebrales son frágiles.
La leucomalacia periventricular puede presentarse cuando el cerebro recibe muy poca cantidad de
oxígeno o sangre. Sin embargo, no se sabe con exactitud cuándo se desencadena la leucomalacia
periventricular, es decir, antes, durante o después del nacimiento. La mayoría de los bebés que
presentan este trastorno son prematuros, especialmente aquellos que nacen antes de las 30 semanas
de gestación.
¿Cuáles son los síntomas de la leucomalacia periventricular?
Es posible que la leucomalacia periventricular no se manifieste sino hasta unos meses después del
nacimiento. Cada bebé puede experimentar los síntomas de manera diferente. El síntoma más común
de la leucomalacia periventricular es la diplejía espástica, una forma de parálisis cerebral caracterizada
por tensión y contracturas musculares, especialmente en las piernas. Los síntomas de la leucomalacia
periventricular pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos. Consulte siempre al
médico de su bebé para obtener un diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica la leucomalacia periventricular?
Ultrasonido del cráneo. Estudio que no produce dolor y que utiliza ondas sonoras para ver el cerebro
del bebé a través de las fontanelas (los espacios blandos entre los huesos del cráneo). En los bebés
con leucomalacia periventricular, la ecografía muestra quistes o espacios huecos en el tejido cerebral.
Resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés). Este procedimiento utiliza una combinación de
imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para obtener imágenes detalladas de las
estructuras internas. La resonancia magnética puede mostrar algunos de los primeros cambios en el
tejido cerebral que se presentan con la leucomalacia periventricular.
Tratamiento de la leucomalacia periventricular
No existen tratamientos para la leucomalacia periventricular. El tratamiento de los problemas que
surgen a raíz de una leucomalacia periventricular será determinado por el médico de su bebé
endurecido en lo siguiente:
Las expectativas con respecto a la evolución del trastorno
La tolerancia de su bebé a determinados medicamentos, procedimientos o tratamientos específicos
Gravedad del trastorno
La edad gestacional de su bebe, su estado general de salud y su historia clinica