PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EXODONCIA

Description

Mapa Conceptual sobre PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EXODONCIA, creado por Magali P. el 27/03/2022.
P. M.  M. Loren
Mind Map by P. M. M. Loren, updated more than 1 year ago
P. M.  M. Loren
Created by P. M. M. Loren about 3 years ago
5
0

Resource summary

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EXODONCIA
  1. INSTRUMENTAL DE EXODONCIA Y SU MANEJO
    1. El instrumental propio de la exodoncia: fórceps o pinzas de extracción y botadores o elevadores.
      1. FÓRCEPS
        1. Es un instrumento para exodoncia basado en el principio de la palanca de segundo grado, con el que se coge el diente a extraer y se le imprimen distintos movimientos con el fin de eliminarlo de su alvéolo.
          1. Consta de tres partes:
            1. - Parte pasiva o mango del fórceps.
              1. - Parte activa, picos, puntas, bocados o mordientes del fórceps.
                1. - Zona intermedia o cuello, constituida por una articulación o charnela.
                  1. Tiempos De La Exodoncia Con Fórceps
                    1. Prensión
                      1. Preparado el diente para la exodoncia, se separan los tejidos blandos con la mano libre; con el fórceps en la otra.
                        1. La parte activa del fórceps debe insinuarse por debajo del borde gingival hasta llegar al cuello dentario.
                          1. Luxación
                            1. La luxación es la desarticulación del diente, rompiendo las fibras periodontales y dilatando el alvéolo. Mediante movimientos de:
                              1. Movimiento de impulsión
                                1. Movimientos de lateralidad
                                  1. Movimientos de rotación
        2. BOTADORES
          1. Sirven para movilizar o extraer dientes o raíces dentarias ya sea como complemento del fórceps en las exodoncias convencionales- o como material principal en las extracciones quirúrgicas.
            1. En los elevadores distinguimos tres partes: el mango, el tallo y la hoja o punta.
              1. Botador recto: Las tres partes siguen el mismo eje o línea. La punta suele ser pequeña, de mayor o menor grosor y diámetro, de forma triangular, etc.
                1. Botador en S: El elevador en S, tipo Flohr, presenta una curvatura en mayor o menor grado en la zona media o en el extremo del tallo.
                  1. Botador en T: El mango y el tallo están dispuestos de forma perpendicular formando distintas angulaciones.
                    1. Botador de raíces: Existen botadores con hojas o puntas muy finas diseñados para la extracción de raíces o ápices, como el botador tipo Heidenbrinck.
                      1. Aplicación
                        1. El botador debe ser colocado en posición buscando su punto de apoyo. Se empuña el instrumento, con el dedo índice a lo largo del tallo.
                          1. Luxación
                            1. Una vez logrado un punto de apoyo, se efectúan movimientos de rotación, descenso y elevación para así romper las fibras periodontales y dilatar el alvéolo.
                              1. Extracción
                                1. Continuando con los movimientos de rotación, descenso y elevación en distintos puntos alrededor del diente, se consigue extraerlo de su alvéolo.
        3. INSTRUMENTAL PRECISO PARA LA EXODONCIA
          1. Se precisa del siguiente instrumental:
            1. Material propio para la anestesia local: jeringa, agujas cortas y largas, carpules de anestésico.
              1. Sindesmotomo.
                1. Juego de fórceps adaptados al diente a extraer.
                  1. Elevadores
                    1. Pinza gubia tipo Friedman
                      1. Cureta doble tipo Willinger, Schweickhart, etc.
                        1. Un juego de separadores tipo Farabeuf.
                          1. Un separador de Minnesota.
                            1. Pinza hemostática de Halsted (Mosquito), curva sin dientes.
                              1. Pinza Adson con dientes o pinza fina de disección con dientes.
                                1. El portaagujas y las pinzas deben ser del mismo tamaño.
                                  1. Tijeras curvas tipo Mayo de punta roma.
                                    1. Material de sutura.
          2. PRINCIPIOS MECÁNICOS DE LA EXODONCIA
            1. Los principios mecánicos de la exodoncia son:
              1. La expansión del alvéolo óseo
                1. Esto se logra con los fórceps, elevadores o ambos, utilizando al diente como instrumento dilatador.
                  1. La palanca
                    1. Es una barra inflexible, recta, angular o curva, que se apoya y puede girar sobre un punto, y sirve para transmitir una fuerza.
                      1. La cuña
                        1. Los elevadores y fórceps que utilizamos para la extracción dentaria pueden actuar como cuña.
                          1. El botador actúa como cuña cuando se introduce en un alvéolo, entre la raíz y la pared del hueso y por su acción de plano inclinado.
                            1. La rueda
                              1. Si se coloca la punta del elevador entre un diente y la pared vestibular del hueso y se gira el mango del instrumento con apoyo sobre el reborde óseo en el sentido en que se quiere desplazar el diente, el botador está actuando como una rueda.
          3. TRATAMIENTO Y PAUTAS DE CONDUCTA TRAS LA EXTRACCIÓN DENTARIA
            1. El tratamiento y las pautas a seguir después de una extracción dentaria dependen de múltiples factores entre ellos se destacan:
              1. El estado del paciente
                1. La causa que indicó la exodoncia
                  1. El estado del alvéolo
                    1. Y las partes blandas vecinas, etc.
                      1. CONDUCTA DEL ODONTÓLOGO
                        1. Una vez terminada la extracción dentaria convencional deberemos realizar:
                          1. Reconstrucción y observación del diente, para asegurarnos que se ha efectuado la exodoncia completa.
                            1. Revisión del alvéolo, y legrado en todas sus paredes y especialmente en la zona apical.
                              1. Estudiar el estado de las paredes óseas con el objeto de comprobar fracturas de las corticales.
                                1. Inspección de las partes blandas, y solucionar las posibles lesiones.
                                  1. Constatar un sangrado fisiológico y que se produce la formación de un coágulo normal.
                                    1. Sutura de las partes blandas (encía adherida) sobre el alvéolo.
                                      1. Se coloca una gasa sobre el alvéolo, y se invita al paciente a morder sobre ella.
                                        1. Dar la medicación adecuada al caso.
                        2. CONDUCTA POR PARTE DEL PACIENTE
                          1. El paciente debe leer, entender y cumplir las normas que se le han entregado y que básicamente son:
                            1. La hemorragia es un fenómeno fisiológico y por tanto es normal que dure unas horas. Es recomendable no enjuagarse la boca durante las primeras 24 horas.
                              1. Existirá una tumefacción local y regional que es normal cuando la exodoncia ha sido traumática o quirúrgica.
                                1. La equimosis y el hematoma son normales tras técnicas quirúrgicas.
                                  1. Debe mantenerse la higiene bucal.
                                    1. Después de utilizar anestesia local, los labios, la lengua o la zona yugal quedan adormecidas durante dos o tres horas.
                                      1. La medicación habitual se hace a base de analgésicos del tipo que se crea conveniente.
                                        1. El dolor postoperatorio es siempre relativo e impredecible; no obstante, es aconsejable dar una pauta para iniciarla una vez finalizada la intervención.
              Show full summary Hide full summary

              Similar

              Area, Volume & Perimeter Mind Map
              rory.examtime
              01 Long Term causes of the French Revolution
              Holly Lovering
              Metallic bonding
              anna.a.graysmith
              The structure of the Heart, AS Biology
              mill-bill
              atoms and elements
              Danoa400
              History- Religion and medicine
              gemma.bell
              GCSE Computing: Hardware
              Yasmin F
              Topic 1 Quiz - Elements & The Periodic Table
              Musicdudejoe
              Power and Conflict Poetry
              Charlotte Woodward
              SFDC App Builder 1 (1-25)
              Connie Woolard
              Účto Fífa 1/6
              Bára Drahošová