Teoricas biologicas de la motivacion :las teorías biológicas de
la motivación, cuyo objeto es el estudio de los aspectos
biológicos de la conducta de los individuos en su medio
natural.
Teorías evolucionistas: La evolución puede ser definida como el cambio progresivo
en los organismos a través del tiempo, en esta teoría pareciera evidente que el
ambiente juega un papel relevante a la hora de establecer qué sujetos se adaptan
y sobreviven.
Teoría Cognitiva motivación social: La conducta se puede
atribuir a causas internas del sujeto (disposiciones) o
externas (factores situacionales).
Teorías cognitivas en motivación: Las teorías cognitivas en la motivación se basan
en un proceso de información, resolución de problemas y un acercamiento
razonable al comportamiento humano, los individuos utilizan información que ha
sido generada por fuentes externas.
LA TEORIA HUMANISTA: La libertad personal, la elección, autodeterminación,
anhelo de desarrollo personal. La teoría humanista, de la misma forma que se
aplica al aprendizaje, es en enorme medida constructivista, hace hincapié en los
procesos cognoscitivos y afectivos. Se encarga de las habilidades y
potencialidades de los individuos en el tamaño en que éstas realizan elecciones
y buscan tener el control de su historia.
Teorías del aprendizaje: El legado del conductismo aborda el estudio de la
conducta de respuestas motoras, donde se focaliza en la adquisición de
conductas mediante el condicionamiento, en la que la motivación influye en
la taza de respuestas y es posible que aprendan nuevas conductas.
Teorías conductuales en motivación: En la década 1910-1920 el
conductismo se convierte en la corriente dominante en el campo de la
psicología. A partir de los años 60, desde el enfoque del procesamiento de
la información, el conductismo es reemplazado por el auge de las
aproximaciones cognitivistas.