ARQUEOLOGÍA Y DICTADURAS: ITALIA, ALEMANIA Y ESPAÑA Margarita Díaz - Andreu Department of Archaeology University of Durham

Description

Publicado como / published as Díaz-Andreu, M. (2003) Arqueología y dictaduras: Italia, Alemania y España. In Wulff, F. and Alvarez Martí-Aguilar, M. (eds.), Antigüedad y franquismo (1936-1975), Diputación Provincial de Málaga, Málaga: 33-74.
Alexandre Leite Turella
Mind Map by Alexandre Leite Turella, updated 8 months ago
Alexandre Leite Turella
Created by Alexandre Leite Turella 8 months ago
2
0

Resource summary

ARQUEOLOGÍA Y DICTADURAS: ITALIA, ALEMANIA Y ESPAÑA Margarita Díaz - Andreu Department of Archaeology University of Durham

Annotations:

  • Publicado como / published as Díaz-Andreu, M. (2003) Arqueología y dictaduras: Italia, Alemania y España. In Wulff, F. and Alvarez Martí-Aguilar, M. (eds.), Antigüedad y franquismo (1936-1975), Diputación Provincial de Málaga, Málaga: 33-74. 
  1. Introducción. El contexto nacionalista de las dictaduras del siglo XX
    1. 1. La ascensión al poder de Mussolini en 1922 inaguraría una etapa en la historia europea caracterizada por los totalitarismos de signo conservador. Hacia finales de 1938 en más de la mitad de los estados de aquel continente existían dictaduras y de los demás hacia 1944 y 1945 sólo seis países no seguirían la tónica general – Gran Bretaña, Irlanda, Islandia, Suecia, Finlandia y Suiza.
      1. 2. La situación cambiaría drásticamente entre 1944 y 1945, al producise el retorno de los países del bloque occidental hacia regímenes democráticos a la vez que los del este del continente se convirtieran en satélites soviéticos. Como excepción España y Portugal continuarían con regímenes dictatoriales todavía durante varias décadas hasta los años setenta.
        1. 3. Explicar el contexto político en el que la práctica arqueológica en la Europa de aquellos años se vería inmersa será el fin de este ensayo, examinando las transformaciones por las que la disciplina pasaría en este periodo. Por una parte se examinará el fondo nacionalista de las dictaduras conservadoras del siglo XX, y seguidamente el uso que los políticos – en concreto Mussolini, Hitler, Miguel Primo de Rivera y Franciso Franco – hicieron de la arqueología. En tercer lugar se analizará el beneficio o no obtenido por la arqueología como profesión en cada uno de los tres países en los que se basa este trabajo: Italia, Alemania y España.
          1. En un plano económico la primera Guerra Mundial tendría graves consecuencias para Europa. La destrución de la infraestructura, la desaparición de una parte importante de la mano de obra por la muerte
            1. En un plano político además de lo comentado más arriba se podría subrayar la profunda insatisfacción popular respecto a los acuerdos de guerra
              1. En España la inquietud generalizada tuvo otras bases: el creciente descontento se vería alimentado por diversos factores como el derrumbe del imperio colonial español con la pérdida de las últimas colonias en la crisis de 1898, el desastre de Anual en Marruecos en 1921, el radicalismo proveniente por una parte del anarquismo y el socialismo entre las clases obreras y por la otra de los industriales, el surgimiento de los nacionalismos catalán y vasco y el progresivo desengaño de las clases medias con el sistema de partidos
            2. Arqueología y dictaduras: el caso de España en el contexto europeo
              1. 1. Al contrario que en Italia o en Alemania, en los que los dirigentes políticos tomaron un interés directo en las investigaciones arqueológicas, en España es raro encontrar muestra de una atención semejante. El número de referencias a la antigüedad por parte de Mussolini y Hitler o sus más cercanos colaboradores no tiene paralelo en el país ibérico
                1. 2. La comparación del caso español con el caso italiano y el alemán es también significativa en cuanto permite descubrir lo qu e en el primer país no pasó. La escasa importancia de los periodos de los que se ocupaba la arqueología para el nacionalismo español durante las dos dictaduras tendría como efecto un menor control de su actividad:
                  1. 3. Finalmente no parece que Primo de Rivera y Franco se vieran nunca tentados a apoyar una gran exposición en la que sus figuras se compararan con héroes “hispanos” del pasado como Viriato, Séneca o Trajano, como, sin embargo, Mussolini sí que había hecho con Augusto.
                    1. 4. Ahora bien, pese a no contar en España la arqueología con un apoyo semejante al que se dió en Alemania e Italia, tanto las instituciones españolas como la estructura profesional se vieron marcadas con el sello de los regímenes dictatoriales, si no tanto durante el periodo d e Primo de Rivera sí claramente en el de Franco. La dictadura franquista favoreció la carrera de determinados profesionales que fueron los que hicieron lo posible para, desde sus posiciones de poder, moldear la disciplina en servicio del régimen
                    2. La Arqueología en la Italia fascista
                      1. 1. En Italia el énfasis de Mussolini en la romanità y su interés en todo lo clásico llevaría a un claro aumento de la atención puesta en este periodo. La institucionalización de los estudios clásicos – entre ellos la arqueología clásica y en grado menor otros tipos de arqueología – se puede ver en la creación de nuevas instituciones, la expansión de las ya existentes y la modernización de la legislación referente al mundo antiguo, además de en la intensificación en las excavaciones que se ocupaban de periodos gratos al régimen. En este panorama no todos los arqueológos actuarían como simples espectadores sino que más bien muchos de ellos permitirían que las circunstancias les favorecieran prestándose incluso algunos a participar abiertamente en la causa fascista.
                        1. 2. Bien es cierto, sin embargo, que no todos los que promoverían actividades en torno a la exaltación del periodo romano serían arqueólogos, siendo el ejemplo evidente Pietro de Francisci, catedrático de derecho y rector de la universidad de Roma en los treinta y cuarenta. Por otra parte tampoco todos los arqueólogos apoyarían el régimen, ya que hubo quienes, como Ranuccio Bianchi Bandinelli, se opondrían claramente a la fascistización de la arqueología.
                          1. 3. APOIO AO REGIMEN: Por otra parte tampoco todos los arqueólogos apoyarían el régimen, ya que hubo quienes, como Ranuccio Bianchi Bandinelli, se opondrían claramente a la fascistización de la arqueología. Por último, quizá sea necesario aludir a otros quienes, pese a su ideología conservadora y apoyo inicial al régimen, se verían perjudicados por los cambios políticos ocurridos durante el fascismo, siendo éste el caso de Alessandro Della Seta, a quien le afectarían las leyes antisemíticas de 1938.
                            1. 4. ADMINUSTRACION DE LA ARQUEOLOGIA POR EL ESTADO: La literatura historiográfica sobre la arqueología de esta época apunta, aunque sin ofrecer un análisis detallado, a la conexión entre el fascismo y, por una parte, la promulgación de nueva legislación en los primeros años del régimen que reforzaría la administración de la arqueología por parte del estado (D'Agostino 1984: 73; Skeates 2000: 56).
                              1. INSTITUICIONES COLABORATIVAS: creación de nuevas instituciones como el Istituto di Studi Romani y el Museo dell’Impero (Silverio 1983: 88). Sería en estas dos instituciones fundadas en 1925 y 1929 respectivamente, e
                                1. En el Museo del Imperio su director, Giulio Quirino Giglioli, sería el designado para dirigir los proyectos arqueológicos más políticamente significativos de la etapa fascista, incluyendo las excavaciones del Mausoleo de Augusto (ver infra). El sería igualmente el promotor de la Mostra Augustea de la que se hablará más adelante, la más grandiosa exposición de arqueología durante el régimen fascista. No sería el único en colaborar con el régimen, como quedaría patente en la Mostra.
                                  1. El fascismo italiano, por lo tanto, quedaba identificado como el heredero natural de la pasada grandeza romana. La conexión entre pasado y presente se subrayaba en la última sala dedicada a “la inmortalidad de la idea de Roma: el renacimiento del imperio en la Italia fascista” (Kostof 1978: 303), conexión que quedaba aún más patente al inaugurar esta exposición el mismo dia que la Mostra della Rivolutione Fascista.
                            2. Los políticos y la Arqueología
                              1. 1. Los regimenes totalitarios reforzaron su autoridad apelando al nacionalismo extremo. Me centraré en el análisis de este aspecto en Italia y en Alemania para después pasar a realizar una comparación con España.
                                1. 3. También Hitler acudiría al pasado en su búsqueda de las raíces alemanas, aunque en este caso su interés principal fuera racial: el averiguar el origen de la raza aria. Según él el ario era el “Prometeo de la humanidad”, el fundador del “tipo superior de humanidad”. Opinaba el dictador alemán que “toda la cultura humana, las obras de arte, ciencia y tecnología que tenemos ante nuestros ojos hoy, son casi exclusivamente producto del ario”
                                  1. En 1941 el dictador alemán describiría la Europa antigua como una isla griega iluminada por las tribus del norte, habiendo sido este espíritu heredado por Roma. Opinaba que “Hellas y Roma dieron luz al mundo occidental y su defensa desde entonces durante varios siglos fue no sólo un deber de los romanos sino especialmente de los alemanes” (en Deman 1992: 115). La prehistoria alemana no era, como he adelantado, de su gusto.
                                    1. VALOR PROPAGANDÍSTICO: Hitler, sin embargo, permitiría el importante desarrollo de la arqueología prehistórica y ello porque, según Hassman (2000: 71), ésta probaría tener un incalculable valor propagandístico. Su falta de inclinación personal hacia ésta quedaría patente en su desinterés por dirigir directamente la disciplina. Más bien dejaría en manos de otros – de Rosenberg y de Himmler – el control político de la investigación en este campo (Hassman 2000: 71).
                                2. 2. Mussolini haría empleo constante de la imagen de los emperadores romanos, especialmente de la del precursor de los mismos, César (Wyke 1999), como sobre todo de la del primer emperador, Augusto (Stone 1999: 208). Pretendía la creación de un nuevo ciudadano romano muy lejos del italiano escéptico y débil que él veía en sus conciudadanos: el nuevo estaría basado en el ejemplo del pasado – duro, determinado, un luchador, un legionario de César para el que nada es imposible
                                  1. 4. ESPANÃ: Las menciones a la arqueología de los líderes dictatoriales de la España del siglo XX y de los políticos más cercanos a ellos, por tanto, no es de extrañar que fueran más bien prácticamente inexistentes.
                                    1. 5. Excepciones aparte, la actitud de Primo de Rivera y Franco hacia la antigüedad contrastan claramente con la actitud de Mussolini y de Hitler descrita más arriba. El efecto que sobre la arqueología tendría la diferencia en intensidad de la mirada de los dictadores hacia la antigüedad de su país es lo que tratará de elucidar el análisis que se ofrece a continuación.
                                  2. La Alemania nacional-socialista
                                    1. 1> FASCINACION DE HITLER: Hitler estaba claramente fascinado por la antigüedad griega y romana, por la otra, sin embargo, miembros del partido como Himmler y Rosenberg impulsarían la arqueología prehistórica. Esta diversidad de intereses no era necesariamente antagónica: todos buscaban explicar el origen ario de la nación alemana.
                                      1. 2. EXPLOSION DE CATEDRAS: sólo en los dos primeros años del nacional socialismo se crearían siete cátedras en prehistoria y la subvención dada a excavaciones crecería a niveles no conocidos hasta entonces. Die ciséis departamentos de prehistoria se abrirían durante el periodo nacional socialista y parece ser que una explosión en número semejante se produciría en los museos – aunque este último punto no está estudiado tan a fondo
                                        1. 3 MANDO DEL ESTADO: La Amt Rosenberg tenía como objetivo el entrenamiento ideológico y la educación del partido nacional socialista, en los que uno de los principios esenciales sería el de la superioridad de la raza aria, entendida ésta como la raza alemana.
                                          1. 4. FRACASO: se realizarían varios proyectos cuyo objetivo sería el de la popularización de la arqueología con organización de exposiciones temporales e incluso reuniones multitudinarias como la de Ulm de 1936. Tras este éxito inicial los frac asos comenzarían a acumularse: el intento de Reinert de controlar la administración de la arqueología, los museos y las universidades (Hassman 2000: 77) se malograría en gran parte debido a sus pocos escrúpulos que llevarían a la deserción de gran parte de los profesionales
                                            1. 5. HIMMLER: La creación de una institución paralela, la Ahnenerbe, contribuiría también en gran medida al fracaso de la Amt Rosenberg. Esta institución cuyo nombre podría traducirse como “Herencia Ancestral”, había sido fundada en 1935 por Heinrich Himmler (1900 - 1945) como una unidad de investigación y enseñanza de las SS
                                              1. 6. OLIMPIA: Fuera de Alemania la arqueología estaría bajo el mando del IAA y de su aliada la A hnenerbe. Coincidiendo con las olimpiadas en Berlín se retomarían los trabajos en Olimpia en 1936. La oposición de la Amt Rosenberg hacia excavaciones de yacimientos no puramente germánicos sería superada en el caso de Olimpia gracias a Hitler mismo, quien subvencionaría los trabajos. Olimpia además ahora se describiría como una ciudad de dorios, la tribu aria que había invadido Grecia durante el periodo micénico
                                                1. 7. CAIDA DEL REGIMEN: La caida del régimen tendría en Alemania un efecto semejante que en Italia: si bien se produj o una supresión de la carga explícitamente política en las interpretaciones, as instituciones saldrían prácticamente ilesas tanto en su organización interna como en el personal con el que contaban. De tal forma es posible entender cómo las bases establecidas en el periodo fascista/nacional - socialista serían en gran manera las que sustentarían el desarrollo posterior de la arqueología a partir de la segunda Guerra Mundial.
                                                2. La Alemania nacional-socialista · Arqueología y dictaduras en España
                                                  1. o De Miguel Primo de Rivera a Francisco Franco
                                                    1. En España el impacto de las dictaduras de los generales Miguel Primo de Rivera (1923 - 1930) y Francisco Franco (1936/39 - 1975) en la arqueología no resultaría tan evidente como en Italia y en Alemania.
                                                    2. o La administración estatal de la Arqueología [la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas]
                                                      1. A l basarse ambas dictaduras en España en edades de Oro diferentes a las normalmente trabajadas por la arqueología el impacto que tuvieron en los periodos y yacimientos trabajados fue también mucho más marginal que en Italia o en Alemania
                                                      2. o La Universidad, la JAE y el CSIC o Los Museos
                                                        1. En cuanto a las univ ersidades el relativo desinterés político se reflejó en un lento aumento de los profesionales de prehistoria y arqueología en claro contraste con Alemania y, quizá, Italia [...] No es posible, por ejemplo, una comparación con la génesis de departamentos de prehistoria en Alemania (Sommer 2000: fig. 18) por la simple razón de que en España no hubo tales hasta la l ey de Manuel Lora - Tamayo de 1965 por la que se constituyeron los departamentos (la Ley de Ordenación Universitaria de 1943 había confirmado la facultad como unidad docente (Pasamar Alzuria 1991a: 24) )
                                                        2. o La teoría y las interpretaciones
                                                          1. INTERPRETACIÓN ETNICA: Lo que parece cierto es que la tendencia a la interpretación etno - cultural de la a rqueología en consonancia con los diferentes nacionalismos del estado español sólo sufre un relativo parón durante la dictadura de Primo de Rivera – y sólo relativo como indican los comentarios de Bosch en 1928 22 – , para marcarse durante la república. (HISPANO, NO IBÉRICO...)
                                                          2. o Los Museos
                                                            1. El crecimiento en el número de museos de arqueología (o con sección de arqueología), tomado en su globalidad (es decir, incluyend o los nacionales, municipales y particulares), parece mostrar un crecimiento constante a lo largo de los siglos XIX y XX [...] El análisis de los museos bajo la perspectiva de su utilización como vehículo de propaganda parece que sí que revela cierta influencia política, sobr e todo en lo referente a las primeras décadas de la dictadura franquista. El primer franquismo explotaría la potencialidad educativa de los museos como medio de difusión de las nuevas coordenadas seguidas por el régime.
                                                          3. · Bibliografía
                                                            1. https://www.dropbox.com/s/kicxgit43ifqwuy/2003_Diaz-Andreu_Arqueologia_y_dictaduras.pdf?dl=0
                                                            Show full summary Hide full summary

                                                            Similar

                                                            Archaeologies of life and death
                                                            Lalaine Rabêlo
                                                            ARQUEOLOGIA NO BRASIL
                                                            MARIA HELENA LIMA DA SILVA TOSTES
                                                            Pré-história no Nordeste do Brasil Gabriela Martin
                                                            Raquel Mastrorosa
                                                            Arqueología cristiana - Guía de estudio
                                                            Pedro Rocha
                                                            Introdução A Prática De Campo
                                                            Ana Elisa Aleixo
                                                            Spanish Questions
                                                            Niat Habtemariam
                                                            GCSE History: The 2014 Source Paper
                                                            James McConnell
                                                            FCE Practice Quiz - B2
                                                            Christine Sang
                                                            Improve your Learning using GoConqr
                                                            Micheal Heffernan
                                                            Using GoConqr to learn Spanish
                                                            Sarah Egan
                                                            1. Craniul – particularități structurale și compartimente. Oasele occipital, frontal, parietal şi sfenoidul.
                                                            Hard Well