El Modelo Biopsicosocial en Evolución.

Description

Mapa Conceptual Borrell.
Katherine Gutierrez
Mind Map by Katherine Gutierrez, updated 2 months ago
Katherine Gutierrez
Created by Katherine Gutierrez 2 months ago
7
0

Resource summary

El Modelo Biopsicosocial en Evolución.
  1. Referencia Bibliográfica: Para comprender premisas sobre el Modelo Biopsicosocial y la causalidad circular: Borrell, F. (2002). El modelo Biopsicosocial en Evolución. Medicina Clínica, Vo. 119, Pág. 175 - 179.
    1. Conceptos Claves
      1. En 1977 nuevo modelo médico (Biopsicosocial)
        1. Propuesto por George Engel (Psiquiatra)
          1. Como crítica al modelo Biomédico.
            1. En esa época, en el ámbito de la salud se deseaba incluir la Empatía y la Compasión.
              1. Engel, no lo menospreciaba, reconocía sus avances.
          2. Críticas de Engel al Modelo Biomédico
            1. Ejemplos: 1. los síntomas o una enfermedad no precisamente se deriva de una alteración o anomalía química, pues sus causas pueden tener otro origen como psicológico y/o social, lo cual no limita el actuar del personal clínico.
              1. 2. Por otra parte a la hora de determinar la predisposición, gravedad y curso de un padecimiento la variable psicosocial puede ser más relevante que la biológica, en este sentido el éxito de un tratamiento biológico puede ser influido por esta variable (efecto placebo).
                1. 3. además la influencia del resultado terapéutico dependerá de la relación del personal de salud con el paciente.
            2. Características de Engel sobre el Modelo Biopsicosocial.
              1. Es una propuesta científica para educar a otros. Indicando que:
                1. a) Al ser la Biomedicina dualista (es decir el ser humano es un cuerpo y mente), algunos colegas veían al paciente como una máquina, omitiendo sus emociones y cegándose clínicamente al descartar la interrelación del factor psicosocial.
                  1. b) La biomedicina utilizaba el modelo causa-efecto sin tener en cuenta uno sistema que influyen con otro (la familia, hábitos, biología, etc.), más tarde creando el modelo de causalidad circular
                    1. c) Del modelo biopsicosocial ha emergido el modelo centrado en el paciente, que sencillamente es hacer partícipe al enfermo.
              2. Ideas Principales de la lectura:
                1. 1. El modelo Biopsicosocial surge por la necesidad de una mirada más humanista hacia el paciente, con la incorporación de la empatía y la compasión en la medicina. “el biomédico, dominante en las sociedades industrializadas de mediados del siglo XX. Su propuesta tuvo una buena acogida por parte de los sectores deseosos de incorporar la empatía y la compasión en la práctica médica”, (Borrell, 2002, pág. 175).
                  1. 2. El Modelo Biopsicosocial implica la comprobación de hipótesis a través de una serie de pasos y procedimientos científicos aplicados a la atención y práctica clínica para la obtención de respuestas, con el fin de generar un diagnóstico a un paciente. “La aplicación de este modelo como una perspectiva compatible con la parsimonia del método científico y abierto a la medicina basada en pruebas-evidencias”, (Borrell, 2002, pág. 175).
                    1. 3. Se puede decir que todos los elementos tienen entre sí cierto efecto y reciprocidad, permitiendo la descripción de los fenómenos con base a tres principales variables (Biológica, Psicológica y Social), a esto se refiere el Modelo de Causalidad Circular. “En el modelo de causalidad circular toda una serie de factores se influyen mutuamente para dar lugar a una situación clínica concreta. Ayuda a comprender una realidad compleja, pero requiere después de este tamiz que indique el peso y la calidad de cada factor”, (Borrell, 2002, pág. 176).
                      1. 4. El modelo de Causalidad Estructural ordena que todo fenómeno depende de la relación entre las condiciones y las causas del padecimiento en un paciente, determinando cuál influye más a un objetivo establecido. “Modelo de causalidad estructural (modelo que jerarquiza las causas en necesarias, desencadenantes, coadyuvantes y asociadas); pero cuando nuestro propósito es elevar a guía clínica una estrategia terapéutica, debemos adoptar un modelo de causación estructural”, (Borrell, 2002, pág. 176 y 177).
                        1. 5. El Monismo señala que el cuerpo y la mente son sistemas iguales, uno manifiesta lo del otro, por el lado del Dualismo el concepto es lo contrario, es decir mente y cuerpo son diferentes, el uno no debe manifestar lo del otro. “Monismo: mente y cuerpo son lo mismo. Lo que ocurre en un ámbito repercute de manera inmediata en el otro, y nombrar uno u otro es como distinguir la mano del brazo; Dualismo: mente y cuerpo son dos sistemas diferentes. Lo que ocurre en la mente no siempre ni de la misma manera repercute en el cuerpo, y viceversa”, (Borrell, 2002, pág. 178).
              3. Palabras Claves: Biopsicosocial, causación, monismo, dualismo, paciente, causalidad, igualdad, humano, empatía, compasión y evidencia.
                Show full summary Hide full summary

                Similar

                Psicología Sistémica
                Ricardo Alonso Varela Omodeo
                Principios de Psicología
                anrago63
                PSICOLOGÍA DEL DISEÑO
                Brisia Montes Mendez
                Psicología Sistémica
                Diego Santos
                Trastrono de Estrés Postraumático
                Beatriz de Carmen Rosales López
                Historia de la psicología
                Christian Camilo CORTES AGUILAR
                Psicología del color
                malumabl
                roles y perfiles del psicologo
                yuleidys henriquez martinez
                Elementos de la Inteligencia Emocional
                Fernando Durán Z.
                MAPA CONCEPTUAL - Enfoques de Investigación
                Gabriel Iván Parra Rosero
                Psicología Deportiva
                luigi goterelli